Grafías andinas prehispánicas como soportes sígnicos  
de información de la cultura andina en el Perú  
Pre-Hispanic Andean spellings as sign media of information  
of the andean culture in Peru  
Recibido: 03 de enero de 2023 | Revisado: 26 de enero de 2024 | Aceptado: 10 de junio de 2024  
1
Dimas Nello Arrieta Espinoza  
Ulises Norberto Roman Concha  
Abstract  
2
The objective was to analyze one of the central aspects of the pre-Hispanic  
Andean spellings as sign supports of information of the Peruvian culture, little  
studied in the discourses of the Andean culture, its graphic signs the chacana,  
chavín and manto (pununas) are the most representative which remain to this  
day 2022. A typological matrix from the science of signs was used to analyze  
the lines of the geometric figures and a documentary analysis to visualize the  
textual capacity. The sample was made up of pre-Hispanic Andean figures that  
are related to the communicative practices of the ancient men of Peru. Unit  
of analysis were the Chavín stele, the Andean chacana and the geometric  
figures of Huancabamba (the pununas). The sources and documentaries of the  
iconography and figures that form the communicative events were studied. It  
was found that the chacana represented the reciprocity and complementarity of  
the Andean subjects of the Piura mountain range and the approach to the great  
problems about signs in the representative cultures of Peru. In the identity of  
the Andean communities of Piura they are still living elements and present in  
daily activities.  
3
Soledad Fanny Barrera Dávila  
4
Edgar Joren Saavedra Vásquez  
Keywords: Graphics, semasiographic signs, typology of signs, Andean culture.  
Resumen  
El objetivo fue analizar uno de los aspectos centrales de las grafías andinas  
prehispánicas como soportes sígnicos de información de la cultura peruana,  
poco estudiados en los discursos de la cultura andina, sus signos gráficos la  
chacana, chavín y manto (pununas) son los más representativos que hasta  
nuestros días permanecen 2022. Se empleó una matriz tipológica de la ciencia  
de los signos para analizar los trazos de las figuras geométricas y un análisis  
documental para visualizar la capacidad textual. La muestra estuvo formada  
por las figuras andinas prehispánicas que se relaciona con las prácticas  
comunicativas de los antiguos hombres del Perú. Unidad de análisis fueron la  
estela de chavín, la chacana andina y las figuras geométricas de Huancabamba  
Este artículo es de acceso abierto distribuido  
bajo los terminos y condiciones de la licencia  
Creative Commons Attribution-  
(
las pununas). Se estudió las fuentes y los documentales de las iconografías  
1
,3,4 Universidad Nacional Federico Villarreal – UNFV.  
Lima, Perú  
Universidad Nacional Mayor de San Marcos  
y figuras que forman los hechos comunicativos. Se encontró que la chacana  
representaba la reciprocidad y la complementariedad de los sujetos andinos de  
la sierra piurana y el acercamiento a los grandes problemas sobre los signos  
en las culturas representativas del Perú. En la identidad de las comunidades  
andinas de Piura son todavía elementos vivos y presentes en las actividades  
cotidianas.  
2
Palabras Clave: Grafías, signos semasiográficos, tipología de signos, cultura  
andina.  
|
Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 | ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174  
53  
la cultura Chavín que es necesario verlas como figuras  
geométricas.  
Introducción  
Desde el mundo occidental se ha tenido un  
afinamiento constante durante estos últimos 2000 años  
y, por el contrario, los soportes andinos se paralizaron o  
entraron en clandestinidad en estos últimos quinientos  
años. En el contexto peruano para análisis del discurso  
del razonamiento (Orrego, 1995) y es una marginación  
de los discursos andinos amazónicos mirar con lentes  
occidentales (Depaz, 2002), son atribuidas simplemente  
como discursos (Godenzzi, 1999) de la racionalidad  
andina.  
El cuestionamiento de los significados de los  
diseños y trazos que aparecen en todas las culturas  
peruanas y sudamericanas representativas, con sus  
discursos míticos, tan antiguos, maestros, tan cercanos  
contados al oído, dichos por nuestros mayores, siguen  
en cuestión. Del mismo modo es pertinente hacer la  
siguiente pregunta ¿Si, la fijación de sus soportes de  
transmisión de información que han permanecido  
hasta este momento son íconos, señales o símbolos  
culturales?, es importante deslindar con qué clase de  
signos culturales cuenta el Perú, O qué matriz tipológica  
de signos se heredó. A partir de un acercamiento a las  
figuras geométricas prehispánicas de Huancabamba y a  
las figuras de la cultura Chavín.  
Esto es tan distante y a la vez lejano que  
tienen más de quinientos años de ausencia de su uso y  
permanencia. Sin embargo, los estudios de signos desde  
la arqueología peruana dicen que poseen la antigüedad  
cercana a los 3500 años como la Cultura Chavín  
Dentro del universo andino, tan cerca y a la  
vez distante, en el reconocimiento y verificación de su  
existencia de trazos que tienen capacidad de significado  
y valor para rescatar los conocimientos prehispánicos  
(Campana, 2015).  
Los soportes andinos están dando mensajes de  
un pasado que debemos tener en cuenta. Hoy y siempre,  
porque son experiencias similares a los de la China y  
Egipto (Silverman, 2014), ya que revelan sistemas en  
un léxico gráfico como lo demuestran los tocapus incas  
(Devigne, 2016), que son importantes en lo inmenso y  
profundo de las comunidades peruanas.  
Con respecto a estas figuras o trazos, que fueron  
materia de la investigación son la chacana, estela de  
chavín y el manto pununa huancabambina, se relacionan  
con la identidad filosófica andina (Estermann, 2006), ya  
que su origen es tan antiguo como la civilización misma  
y han sido la directriz del pensamiento andino. Por eso,  
Estermann, conocedor de las tradiciones filosóficas  
europeas, plantea que sí existe una filosofía, en las  
culturas andinas desde las más antiguas prehispánicas  
y que, además, presenta un avance equiparable a las  
grandes tradiciones occidentales y orientales.  
(
Burns, 2011) y las pununas huancabambinas de la  
antigua nación de Caxas, en la sierra piurana (Arrieta,  
021). Los últimos entrarían, también, a la matriz de la  
tipología de los signos.  
2
Del mismo modo, Campana (2015) las ve como  
preclaros antecedentes, sobre todo, en la iconografía,  
porque allí se encuentra el pensamiento andino. Los  
estudios se han orientado más al tema de los íconos  
(imagen) en el plano de la interpretación como, por  
ejemplo, el trabajo de Burns (2002), quien ha llegado  
a decodificar estas figuras andinas de los incas, aunque  
todavía sin resultados definitivos.  
Producto de la lógica y el razonamiento se  
puede decir que la cultura occidental se diferencia  
en sus características de la andina amazónica otra  
visión religiosas, filosófica y mitica.Por lo tanto, el  
pensamiento andino y amazónico, designado como  
cosmovisión, cuestiona esa postura y designación. Es  
un acto de marginación la manera cómo se mira los  
discursos andinos amazónicos.  
Indudablemente, quien pone en evidencia  
estas imágenes andinas, las cuales están registradas  
en su notable trabajo, fue Guamán Poma (2008), el  
hombre ilustre quien realizó los primeros soportes en  
la atapa de autonomía andina (García-Bedoya, 1989).  
Sin duda, pese a que ha sido abordado desde varias  
perspectivas de interpretación, aún no se ha llegado a  
una conclusión contundente. Ello da amplios márgenes  
para la investigación, retos que tenemos que asumir  
en el porvenir. Qué duda cabe, nos sentimos cortos en  
las herramientas científicas para siquiera asediar en la  
interpretación de tremendo legado histórico y académico.  
Las existencias de los estudios sugieren la posibilidad  
de proponer una ciencia andina (Osorio, 2015). Ello ha  
comenzado por el conocimiento de los trazos líticos en  
la cultura Chavín, cercana a la tipología de estos signos.  
Desde el estudio arquitectónico, demanda una reflexión  
en las investigaciones sobre lo que contamos como  
patrimonio la textilería y la arquitectura lítica expuestas  
Estudiosos como Silverman (2014) y Burns  
(2002) después de años en el análisis concluyen que  
son soportes sígnicos semasiográficas de la escritura y  
grafemográficas del alfabeto. Campana (2015), Bischof  
(1987), Lumbreras (1989), Ravines (1984) y Osorio  
(2015) trabajaron en la interpretación de dichas figuras  
desde la Arqueología, la Antropología, la Historia,  
menos desde la visión Semiótica que propone Rojas  
(1999) con su matriz tipológica de signos. Por último,  
agregamos el análisis de las figuras geométricas: las que  
encontró Julio C. Tello en los mantos que envolvían los  
sarcófagos, en 1916 (Arrieta, 2015) y las que están en  
5
4
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 |  
en los museos.  
las grafías andinas como soportes signicos de fijación  
de información, porque siempre los seres humanos han  
tenido una conducta casi innata de acercarse al otro  
(Rojas, 1999). Y esto nos demanda el análisis si son  
íconos, señales o símbolos culturales y qué función  
cumplen en los universos andinos. Siempre se ha visto o  
se ha ignorado su existencia, con una visión errada que  
hace suponer que la única grafía era la occidental y no  
las peruanas prehispánicas como se muestra en la Tabla  
1.  
Pero, dentro de la ficción literaria, Arrieta  
2021) recoge los hallazgos que hiciera el antropólogo  
(
Tello (1916). sobre las pununas huancabambinas,  
soportes geométricos prehispánicos que han hecho las  
mamaconas de Caxas en la sierra piurana y que hasta  
hace algunos años las campesinas cultivaban dentro de  
su arte textil, señala: “Pues las pununas eran mantos  
que abrigaban los cuerpos y las almas, cubriendo de  
enseñanzas y conocimientos testimonio de mi madre”  
(
Arrieta, 2015, p20). Un desafío inevitable que debemos  
Vuelve la preocupación por responder la  
siguiente interrogante ¿Son parte de la identidad  
de nuestros pueblos? Tarea heredada y es necesario  
esclacerla y definirla.  
afrontarlo.  
Con la investigación pretendemos acercarnos a  
Tabla 1  
Matriz de tipología de signos  
Nota. La tabla muestra la tipológicala diferencia entre Icono, señal y símbolo. Rojas (1998).  
Método  
sobre figuras textiles, sobre las líticas, así como  
las que están presentes en maderos, los que serán  
sistematizados.  
Se realizó una entrevista en Lima y otra en  
Trujillo al Dr. Íbico Rojas.  
Se empleó una matriz tipológica de la ciencia  
de los signos para analizar los trazos de las figuras  
geométricas y un análisis documental para visualizar la  
capacidad textual.  
5
.
Resultados  
La muestra estuvo formada por una selección  
representativa de las figuras andinas prehispánicas  
que se relaciona con las prácticas comunicativas de  
los antiguos hombres del Perú. Teniendo como unidad  
de análisis la estela de chavín, la chacana andina y las  
figuras geométricas de Huancabamba (las pununas) que  
se encuentran en el museo de Harvard, Figura 1. Se  
estudió las fuentes y los documentales de las iconografías  
y figuras que forman los hechos comunicativos.  
Análisis del ícono la Pununa  
Las punanas son figuras geométricas de  
la cultura prehispánica andina, que encontraron los  
europeos en la sierra piurana que pertenecía al arte textil.  
La impresión del diseño de las figuras geométricas es  
de relieve de oro encontrados por los españoles como  
se muestra en la figura 1, El triángulo o pirámide,  
figura geométrica que representa el cielo y la tierra, los  
elementos aire, agua, tierra y plantas tejidos hechos por  
las mamaconas dan entender la complejidad del universo  
y de lo que aún resulta misterioso las líneas con su trazo  
representativo en su geometría.  
Se realizó los procedimientos:  
1
2
.
.
Análisiseinterpretacióndelasfuentesrecopiladas  
sobre de las figuras andinas prehispánicas  
Se realizó el análisis hermenéutico literario y  
filosófico considerando que la investigación es  
interdisciplinaria y transdisciplinario.  
La permanencia sigue vigente en el arte  
textil de las mujeres huancabambinas. Herederas de  
las mamaconas prehispánicas, la forma, los colores  
y los diseños sirven de base para la moda actual en  
las vestimentas y los usos en las alforjas. Diseño de  
interiores en las viviendas, estas actividades siguen  
vigentes.  
3
4
.
.
Se discutió las figuras pertinentes del trabajo con  
los estudiantes de las especialidades de Literatura  
y Filosofía de la Facultad de Humanidades.  
Los testimonios fueron transcritos y organizados  
de acuerdo con la información que se ofrecieron  
|
Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 |  
55  
Figura 1  
Pununa huancabambina con lenguaje geometrico  
Nota. La figura muestra los Iconos de Huamcabamba que se encuentra en las Pununas o matos, en la parte superios los mantos originales descubiertos  
por Julio C.Tello 1916 ; y parte inferior es la recfreacion de la figura mencionada  
Figura 2  
Pununa huancabambina con lenguaje geometrico recreado  
Nota. Figura geométrica como lenguaje de los pobladores de la sierra de piyira Huancabmana que se encuentran en la novela sobre los Vascos (Arrieta,  
2
019)  
5
6
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 |  
Análisis del ícono la chakana  
La chakana es un símbolo cultural del  
periodo prehispánico, que representa el símbolo de la  
reciprocidad (la armonía posible entre los miembros  
de la comunidad) y la complementariedad (la armonía  
posible con el mundo y sus astros y dioses) en el mundo  
andino, como eje principal el puente cósmico del cielo  
y la tierra del dios cielo y la luna. la lluvia los cultivos y  
las plantas (Figura 3) La permanencia del pensamiento  
andino sigue vigente porque seguimos creyendo que la  
tierra es la fuente de la vida misma, que nos alimentas con  
sus recursos en lo referente a las personas es importante  
la interrelación y la comunicación para convivir mejor  
en una sociedad globalizada.  
Figura 3  
Pununa huancabambina con lenguaje geometrico  
Nota. La figura muestra la chacana como la representación de la organización del tiempo y el espacio. compuesta por dos cuadrados comprendidos  
uno dentro de otro como símbolo generizado, el menor e interno es de carácter femenino y el mayor, que contiene a su opuesto complementario,  
masculino. Ambos unidos a partir de líneas perpendiculares que forman la conocida figura de dos cuerpos con doce puntas. Para evidenciar los rasgos  
de reflexión, simetría, oposición y cuatripartición, se observa que los extremos marcan fechas equinocciales y solsticiales, mientras que las diagonales  
señalan fechas cercanas a la mitad de tiempo de cada intervalo. A su vez, cada extremo representa una de las direcciones cardinales comenzando por  
el norte, el día 21 de junio, y en un movimiento anti horario, se suceden los restantes días festivos entre los que se incluyen los cambios de estación  
(Estermannm, 2006).  
La representación simbólica de la chakana  
comúnmente se expone como una cruz escalonada con  
un estricto orden donde cada uno de sus ejes, simetrías,  
Análisis de la Estela de Chavín  
La Estela de Chavín, también conocida como  
ángulos  
y
direcciones poseen sentidos precisos.  
la Estela Raimondi, es una obra maestra de la escultura  
lítica de la cultura prehispánica, pieza monumental,  
tallada en un bloque de granito de 1,98 metros de alto,  
78 centímetros de ancho y 17 centímetros de grosor  
como se muestra en la figura 3, se encuentra actualmente  
en exhibición en el Museo Nacional de Arqueología,  
Antropología e Historia del Perú en Lima.  
Estermann (2006) considera que es el símbolo andino  
más conspicuo para entender la relacionalidad y la  
complementariedad. Las dualidades y cuatriparticiones  
se reproducen a través de ejes verticales y horizontales,  
logrando anclar sentidos binarios como arriba/abajo,  
derecha/izquierda, masculino/femenino, entre otros, a  
partir de la forma básica de una cruz. La “topografía  
simbólica” que reproduce esquemáticamente Estermann  
Análisis iconográfico: La figura central  
representa al dios supremo de la cultura Chavín, asociado  
con la transformación, la dualidad, el mundo sobrenatural  
y el poder político-administrativo. Las serpientes  
bicéfalas, por su parte, podrían simbolizar el agua, la  
a partir de sus propios datos actuales y del antiguo  
dibujo de Santa Cruz Pachakuti Yamqui– despliega  
elementos importantes de la cosmovisión andina.  
|
Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 |  
57  
fertilidad y el inframundo que está relacionado con la  
tierra. Es una de las obras de arte más importantes del  
Perú precolombino. Su monumentalidad, complejidad  
iconográfica y exquisita técnica de tallado la convierten  
en un testimonio excepcional de la cosmovisión y las  
creencias religiosas de la cultura Chavín. Se cree que la  
estela pudo haber sido utilizada en ceremonias rituales  
como un objeto de veneración o como un medio para  
comunicar mensajes relacionados con la mitología y el  
orden cósmico.  
iconográfico, caracterizado por la combinación de  
elementos antropomorfos y zoomorfos, se encuentra  
presente en diversas manifestaciones artísticas de  
culturas posteriores, como la cultura Huari y la cultura  
Nazca.  
La permanencia del icono como una obra  
maestra de la escultura lítica precolombina representa  
la cosmovisión, las creencias religiosas y las prácticas  
artísticas de la cultura Chavín. Su monumentalidad,  
belleza y complejidad iconográfica la convierten en  
un símbolo emblemático del Perú antiguo y un legado  
cultural invaluable. Fue tomado en cuenta como icono  
de una universidad pública.  
Influencia y legado: La Estela de Chavín ha  
tenido una profunda influencia en el desarrollo del arte  
y la cultura en los Andes centrales del Perú. Su estilo  
Figura 4  
Simbolo preispanico La Estela de Chavín  
Nota. La figura muestra la Estela de Chavin descubierta por Tello (1916) revela el signo del poder en la cultura andina.  
Discusión  
figuras geométricas: pirámide y triángulo, los cuadrados  
y los círculos concéntricos que encontraron los  
españoles en 1503 en Caxas, sierra de Piura (Ramírez,  
Teniendo en cuenta la matriz tipológica de  
signos descrito en la tabla 1, se realizó el análisis  
pertinente. Eso es lo que tenemos en consideración,  
porque nos encontramos con signos que no solo “pueden  
ser una realidad abstracta, sino algo que pueda ser  
percibido por cualquiera de los sentidos: vista, tacto,  
oído, olfato o gusto” (Rojas, 1999, p. 193) como el caso  
de la Chacana andina, la Estela Chavín, así como las  
1
966, p. 36) y Arrieta (2015). Indudablemente, mucho  
camino nos queda por recorrer en la investigación. No lo  
dudamos, sobre todo, que los soportes prehispánicos de  
información contienen signos culturales. Pensamos que  
eso es el reto pendiente con la cultura peruana. Todos  
son signos “que nos sirven, en primer lugar, para que la  
persona que funciona como emisor (a) pueda expresar  
5
8
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 |  
sus significaciones (Rojas, 1999). El gran dilema que se  
anuncia es qué clase de signos son, es decir, según la  
matriz tipológica pertinente.  
entre ellas el triángulo y los cuadrados en las pununas  
huancabambinas. (Figura 1). Son figuras geométricas  
que han estado en el mundo andino, en la sierra de  
piurana, desde tiempos inmemoriales, elaboradas por  
mujeres llamadas mamacónas, que encontraron los  
europeos en 1532 en Caxas:  
La Chacana era un soporte de la cultura  
Chavín, pero también de otras culturas en el mundo  
andino prehispánico (Figura 2). Los estudiosos de ella  
(
1
Campana, 2015), (Estermann, 2006), (Lumbreras,  
989) le atribuyen una antigüedad de 3500 años y su  
En el pueblo había dos casas llenas de calzado  
y panes de sal, así como un manjar que parecía  
albóndiga. Eran depósitos para las huestes de  
Atabalipa. Mena añade que en unas casas altas  
hallaron los españoles mucho maíz y en otras de  
mucha lana. Más de quinientas mujeres no hacían  
cosa, sino ropa y vino de maíz para la gente de  
guerra. Jerez describe la casa grande, fuerte y  
cerrada por tapias, con puertas donde estaban  
estas mujeres hilando y tejiendo para la gente  
de Atabalipa. No había hombres, más los que  
guardaban. Unos hombres ahorcados de los pies  
que los españoles vieron a la entrada del pueblo  
eran los porteros de esta casa. Atabalipa los había  
mandado a matar. Porque uno de ellos se había  
entrado a dormir con una mujer. (Hocquenghem,  
1989, p. 22)  
trayectoria intencional fue creada por el hombre para  
tener una connotación sobre ella. Efectivamente, es  
una señal arbitraria, es decir, solo concierne a todos los  
que viven en el universo andino, o sea es “un objeto  
denotado arbitraria o inmotivada cuando entre ambos  
no hay una relación formal, ni lógica ni natural” (Rojas,  
1
999). Esta figura no tiene parecido a otra ya que es  
única, original, pues mantiene su forma primigenia. Ha  
transcurrido el tiempo y se mantiene igual. Más bien,  
el significado responde a la interpretación hermenéutica  
filosófica (De Paz, 2002). Del mismo modo, este signo  
es convencional, porque ha nacido en el universo  
heredado. Por lo tanto, es parte del pasado vivido en el  
presente. En cambio, no es sistemático, ya que no hay  
un antes que funcione, ni un después. No depende de  
factores culturales. En conclusión, según los criterios del  
tipo de signos, tenemos que es intencional, arbitrario,  
convencional y no sistemático. Por lo tanto, se puede  
colegir que es una señal. De igual manera, el runa (ser  
humano), según Estermann (2006), es una Chacana,  
un puente cósmico, cuya función de mediación puede  
usar su racionalidad para reflejarse en ella: el universo  
y la naturaleza. Un runa, es una Chacana, un intérprete  
del todo. Por eso el andino, presenta sus signos más  
representativos en figuras, en ceremonias rituales (vivir)  
festejar simbólicamente la vida. Una fiesta constante  
en celebrar el orden cósmico, significa conocerlo y  
conservarlo.  
El triángulo o pirámide, figura geométrica  
que está en la tradición milenaria de la sierra piurana,  
en los mantos o pununas hechas por las mamaconas  
(Arrieta, 2021) es evidencia histórica que no nos  
desampara en lo afirmado. Profunda conexión con el  
universo (Figura 1) es la medida que forma el triángulo,  
tan antigua para entender la complejidad del universo  
y de lo que aún resulta misterioso. Realmente, es la  
figura que demanda investigaciones futuras pertinentes.  
Por hoy nos queda decir que tenemos la confianza de  
seguir con una investigación de largo aliento. (Arrieta,  
2021). Triangulo misterioso, línea quizá milenaria con  
un trazo representativo en su geometría. No sabemos  
el sonido fonológico de los idiomas originarios, pero sí  
distinguimos su grafía universal indígena prehispánico.  
Los caminos hacia la universalización empiezan en el  
pasado y están en el presente al servicio del ser humano,  
su saber va hacia el infinito, buscando el sentido  
cósmico, en toda la ampliación de nuestro universo.  
Todo va más allá de la exactitud de la medida (porque  
es la medida ideal); equivale y es el misterio mismo.  
Entonces, las relaciones geométricas son milenarias,  
las de siempre, las medidas perfectas difundida por los  
filósofos y matemáticos griegos. La geometría propone  
la perfección de este y otros universos, porque tiene una  
conexión con el universo como un código de conexión.  
La Estela Chavín es una piedra plana donde se  
han trazado diseños enigmáticos (“¿planicie sígnica”?)  
y que ha sido tomada como insignia por la Universidad  
Nacional Federico Villarreal (Figura 3). Su antigüedad  
se ha puesto en vigencia, ya que muchos estudiosos  
se han ocupado de ella: (Campana, 2015), (Bischof,  
1
2
987), (Lumbreras, 1989), (Ravines, 1984) y (Osorio,  
015). Ellos han abordado la importancia de estos trazos  
en la evolución de la cultura peruana andina. ¿Es una  
identidad de siempre que nos recuerda quiénes somos los  
peruanos andinos? Por supuesto, el soporte lítico ha sido  
usado en forma intencional, arbitraria, convencional.  
Entonces, según la tipología, ¿esta imagen de estructuras  
tan complejas, que parecen ser grafías líticas: dejaron de  
ser semasiográficas para mediante el análisis convertirse  
en grafemográficas? Entones, nos acercaría con el mito  
fundacional sobre los Chavín (Antúnez,1950).  
Gran parte de la discusión, aclaración y  
restitución sobre el asunto del signo en la cultura andina,  
aparece discutida con mayores esclarecimientos, pero  
que seguramente, también generará debate, se hizo una  
entrevista al especialista de la semiótica en el 2022 de los  
signos y la cultura andina publicado en la revista pueblos  
continentes (UPAO, 2022) quien sostiene que los signos  
Figuras geométricas prehispánicas: las que  
encontró J. C. Tello en Huancabamba en 1916 eran  
mantos que envolvían los sarcófagos (Arrieta, 2015),  
|
Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 |  
59  
pueden ser iconos, símbolos de panorama cultural vistos  
ya desde otra perspectiva, alterna a lo occidental. Aun  
así, nos cuesta mirar y entender a nuestros antepasados  
bajos sus propios criterios, porque la educación,  
durante varios siglos también actuó como otra especie  
de extirpación de idolatrías. Incluso ahora mismo para  
muchos, cuando se habla de lo andino, por ejemplo, se  
hace como si se tratara del Otro y no de nosotros mismos.  
Campana (2015) está de acuerdo que los signos son  
iconos y figuras culturales de gran trascendencia en la  
cultura peruana. Finalmente, Silverman (2014) sostiene  
que los signos son mayor representación en la cultura  
peruana.  
ubicación sino de poder configurar las regiones, urge el  
compromiso, desde la academia, de estudiar los signos  
semasiográficos de las narrativas ancestrales.  
La reflexión sobre la investigación debería  
ser transversal, porque compete a varias disciplinas:  
Antropología, Arqueología, Geografía, Lingüística,  
Arquitectura, ingenierías, etc. Mejorra la publicidad de  
las investigaciones y preocupaciones sobre el valor y la  
importancia de los signos semasiográficos como parte  
de nuestra identidad cultural de cada pueblo.  
Referencias  
Conclusiones  
Antúnez, S. (1950). Las energías cósmicas y el enigma  
de la vida. Fondo Editorial San Marcos.  
Se muestra que los signos son de gran  
trascendencia en la cultura peruana y en las civilizaciones  
que han estado presente en épocas anteriores.  
Arrieta, D. (2015). Huancabamba reclama su patrimonio.  
IMAGEN tu revista, 5-9.  
Todo signo presenta intencionalidad, lo cual lo  
diferencia de los indicios y síntomas, pues nos presentan  
esta característica fundamental.  
Arrieta, D. (2021). Llegada de los Vascos. Profecía de  
las pununas. Fondo Editorial Cultura Peruana.  
Arrieta, D. (2022). Los signos y la cultura andina.  
Revista Pueblo continente, 33(2), 569-572.  
Los signos que han llegado hasta nuestra época  
y que han sido aludidos en esta investigación (como  
la chacana, por ejemplo) trascienden varias épocas y  
culturas, y, a pesar de ello, han logrado permanecer en  
el imaginario cultural, pues son aspectos que sustentan  
los rasgos fundamentales de una cultura milenaria que  
antecede y trasciende el periodo incaico.  
Bischof, H. (1987). Aproximaciones al arte temprano  
Chavín. 7° Congreso del Hombre y la Cultura  
Andina. Santiago Antúnez de Mayolo.  
Resúmenes de ponencias (Mimeógrafos).  
La identidad cultural permanece y a través de  
estos signos y es justamente el hecho de que trascienden  
lo escritural, porque más bien se relacionan con lo  
ritual, lo vivencial de la relación del ser humano con la  
naturaleza, a cuya mirada debemos regresar cómo casi la  
única vía para permanecer como especie.  
Burns, G. (2011). Decodificación de los Quipus.  
Editorial Banco Central de Reserva.  
Campana, C. (2015). Iconografía del Pensamiento.  
Fondo Editorial de la Universidad Antenor  
Orrego.  
Que no han tenido tanta trascendencia los  
00 años de permanencia occidental tampoco no  
De Paz, Z. (2002). Horizontes de sentido en la cultura  
andina. El mito y los límites del discurso  
5
han generado un impacto que consideramos ha sido  
epidérmico. El redescubrimiento de nuestra propia  
cultura se está dando, porque la civilización occidental  
nos ha llevado casi a la extinción, lo cual, es probable, se  
siga incrementando.  
Devigne, F. (2016). Prodigioso Perú profundo,  
Todos los signos son representativos en la  
cultura andina de siempre.  
chamánicio,  
Comunicaciones.  
cósmico,  
simbólico.  
Laika  
Estermann, J. (2006). Filosofía Andina. Estudio  
intercultural de la sabiduría andina. Abya-Yala.  
Recomendaciones  
Los peruanos se encuentran en diversos  
bosques culturales, si nos movemos de una región hacia  
otra, la espesura discursiva nos permite conocer, en  
los variados discursos que nos presentan las narrativas  
míticas, lo diferentes que somos entre de la diversidad  
cultural y lingüística. Por esta necesidad, no solo de  
García, C. (1989). Para una periodización de la  
Literatura peruana. Latinoamericana Editores.  
Giovannetti, M. y Sofía, S.(2020) La chakana en la  
configuración espacial de El Shincal de Quimivil  
(Catamarca). Estudios atacameños, (66).  
6
0
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 |  
Godenzzi, J. (1999). Tradición oral Andina y Amazónica.  
Métodos de análisis e interpretación de textos.  
Centro de Estudios Regionales Andinos  
Bartolomé de la Casas.  
Guamán, F. (2008). Nueva Corónica y buen Gobierno  
(Edición y prólogo de Franklin Pease GY).  
Fondo de Cultura Económica.  
Hocquenhem, A. (1989). Los Guayacundos de Caxas  
y la sierra piurana. Siglo XV y XVI. CIPCA,  
Estudios Francés de Estudios Andinos.  
Lumbreras, J. (1989). Chavín de Huantar en el  
nacimiento de la civilización Andina. Ediciones  
INDEA.  
Orrego, A. (1995). Pueblo Continente. Achawata  
Osorio, M. (2015). Ciencias andinas aplicadas. Edición  
del autor.  
Ramírez, M. (1966). Huancabamba, su historia, su  
geografía, su folklore. Ministerio de Hacienda y  
Comercio.  
Ravines, R. (1984). Sobre la formación de Chavín:  
imágenes y símbolos. Boletín de Lima, 35, 7- 45.  
Rojas, I. (1998). Teoría de la comunicación: Una  
introducción crítica. Ediciones Signo.  
Silverman, G. (2014). Los signos del Imperio. La  
escritura pictográfica de los incas. Abraham  
Valdelomar.  
Tello, J. (1919). Chavín. Cultura matriz de la civilización  
andina. Fondo Editorial de la UNMSM.  
Universidad Nacional Agraria La Molina. (2018).  
Geometría. Centro de Estudios Preuniversitarios.  
Universidad Nacional Federico Villarreal [UNFV].  
(2014). 50 años con el pueblo. (1963-2013).  
|
Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 3 | N. 1 | enero - junio | 2024 |  
61