
102
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 | 
de 206,463 µmol ET/100 g. resultado concordante con 
lo obtenido por Apaza (2017), cuyos valores varían de 
0,82 a 2,02 μmol Trolox/g. 
Conclusiones 
  El factor temperatura incide directamente en el 
tenor de betalaínas; siendo poco signicativo a un nivel 
de  conanza  del  95%  para  el  caso  de  los  polifenoles 
totales y la Actividad antioxidante. Dentro del intervalo 
de temperaturas de sonicación estudiadas; se encontró 
que el tenor de betalaínas se maximiza a un valor de 49,3 
mg/100g alrededor de los 37 °C.
  Con respecto al factor pH; resultó ser el factor 
de mayor incidencia y signicancia para las 3 variables 
de respuesta estudiadas: Betalaínas, polifenoles totales y 
actividad antioxidante; de acuerdo al análisis estadístico 
con un nivel de conanza del 95% y de los diagramas 
de Pareto realizados. Para el caso de las betalaínas; 
existe un incremento del valor de las betalaínas totales si 
partimos de un pH de 4,0, a pH 33,37 mg/100 g a 49,94 
mg/100 g.
 
  Para el caso de polifenoles totales; de acuerdo 
a la curva de comportamiento, se logró un valor máximo 
inexivo de 21,04 mg GAE/100 g; esto es en un medio 
de pH de 4,78. Y para la actividad antioxidante, para 
un  medio  de  pH  =  4,0,  se  aprecia  un  mayor  valor  de 
la actividad antioxidante; siendo éste de 89,55 µmol 
ET/100g; desciende por la curva con pendiente negativa 
a un valor de 53,03 µmol ET/100g a un pH 7,00.
  De acuerdo a los criterios de optimización 
por la función de deseabilidad, se han obtenido 06 
tratamientos con valores cercanos a la unidad, siendo 
estos mayores a 0,803. El primer tratamiento optimizado 
de manera simultánea, tuvieron los siguientes valores: 
33,38°C, 60 minutos y pH de 4,5, siendo el valor de 
betalaínas 37,7793 mg/100 g, polifenoles totales de 
23,2919 GAE/100 g. y actividad antioxidante 163,793 
µMol ET/100 g. 
  Se propone realizar diseños experimentales 
para la extracción de colorantes naturales que mantengan 
sus características funcionales y en el caso de colorantes 
naturales mantener su capacidad tintórea y ser utilizados 
para tal n en la industria alimentaria. Así como también 
en la formulación y desarrollo de nuevos alimentos 
funcionales  o  nutraceúticos,  aprovechando  la  bra, 
pectina, o hidrocoloides, etc. tanto en pulpa como en los 
cladodios.
Recomendaciones
  Se recomienda para el caso de betalaínas, el 
estudio de otros componentes de la Betalaína como 
betanina, vulgaxantina y betanidina y comparar con las 
otras variedades de tuna de la región.
Referencias
Alba, J., Chávez, J., Verdalet, I., Martínez, A., & 
Aquino, E. (2014). Betalaínas, polifenoles y 
actividad antioxidante en tuna roja mínimamente 
procesada, almacenada en atmósferas controladas. 
Gayana. Botánica, 71(2), 222-226. https://dx.doi.
org/10.4067/S0717-66432014000200005
Apaza, Y. (2017). Inuencia  de  parámetros 
sicoquímicos  en  la  extracción  de  pigmentos 
de  ayrampo  (Opuntia  Soehrensii  B.),  sobre 
el  contenido  de  fenoles  totales,  betacianinas 
totales  y  capacidad  antioxidante [Tesis de 
Titulación, Universidad Nacional de Moquegua]. 
Repositorio UNAM. http://repositorio.unam.edu.
pe/handle/UNAM/57
Arciniegas, V. (2020). Recuperación  de  compuestos 
bioactivos  de  subproductos  de  la  industria 
alimentaria  mediante  el  empleo  de  mezclas 
etanol/agua  presurizada [Trabajo de Maestría, 
Universidad de Burgos]. Riubu. https://riubu.
ubu.es/handle/10259/5611
Campos, R., Razo, O., Almaraz, I., Ramírez, E., Soriano, 
R., Salinas, J., Arias, L., & Gonzales, S.  (2018). 
Bioconversión de desperdicios vegetales a biogás, 
a partir de microorganismos ruminales. Revista 
internacional  de  Contaminación  Ambiental, 
34(1),149-150. https://doi.org/10.20937/
rica.2018.34.01.13
Caldas‐Cueva,  J.,  Morales,  P.,  Ludeña,  F.,  Betalleluz‐
Pallardel, I., Chirinos, R., Noratto, G., & Campos, 
D. (2016). Stability of betacyanin pigments and 
antioxidants in ayrampo (Opuntia soehrensii 
britton and rose) seed extracts and as a yogurt 
natural colorant. Journal  of  food  processing 
and  preservation,  40(3), 541-549. https://doi.
org/10.1111/jfpp.12633
Castro, R. (2016). Efecto  del  secado  por  aspersión 
en  la  estabilidad  de  componentes  bioactivos 
de  tuna  morada  (Opuntia  cus-indica) [Tesis 
de Maestría, Instituto Politécnico Nacional]. 
Repositorio DSpace. http://tesis.ipn.mx:8080/
xmlui/handle/123456789/19733
Esparza, F., López R., & Guzmán, S. (2016). Efecto de 
la temperatura sobre los compuestos fenólicos 
y la capacidad antioxidante en el residuo de 
la producción de mandarina (Sitrus reticulata 
Satsuma).  Investigación  y  Desarrollo  en 
Ciencia  y  Tecnología  de  alimentos,  1(1), 843-
850.  http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/les/
volume1/1/9/146.pdf