93
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 |
Optimización en la extracción de antioxidantes de la
cáscara de tuna morada (Opuntia cus – indica)
de Carhuaz, 2022
Optimization in the extraction of antioxidants from the shell of purple
prickly pear (opuntia cus – indica) from carhuaz, 2022
Rafael Jaime Castro Ramírez
1
Elza Berta Aguirre Vargas
2
Abstract
The aim was to determine optimal parameters of temperature, time and pH
in the process of extracting antioxidants from purple prickly pear peel from
Carhuaz. The methods used were: washed and disinfected with 100 ppm sodium
hypochlorite, peeled from the epidermis with a household peeler, cut into strips of
two centimeters and refrigerated at 4° C. To extract the antioxidants, ultrasound
baths were used (Brand Branson model CPX 5800H-6) and temperatures 30,
45 and 60°C, sonication time 30, 45 and 60 min and pH 4.0 were used; 5.5
and 7.0. A Box Benkhem response surface design was used with 15 treatments,
using Statgraphics Centurion version 18 and Design Expert version 7 statistical
software. Morphological and proximal chemical analysis, determination of
betalains, total polyphenols and antioxidant activity were performed. The results
showed that temperature signicantly inuences only the betalain content. pH is
the factor with the highest incidence and signicance (α=5%) for the 3 variables
studied: betalains, total polyphenols and antioxidant activity. Mathematical
models for the optimization of these variables were obtained individually and
simultaneously. The optimal treatment with the greatest desirability was at 33.38
°C, 60 min and 4.5 pH, obtaining 37.7793 mg/100 g of betalains, 23.2919 GAE/100
g of total polyphenols and 163.793 µMol ET/100 g of antioxidant activity.
It is recommended to study other components of betalains such as: betanin,
vulgaxanthin and betanidin and compare between other varieties of prickly pear.
Keywords: Ultrasound, betalain extraction, total polyphenols, antioxidant
activity.
Resumen
El objetivo fue determinar parámetros óptimos de temperatura, tiempo y pH
en el proceso de extracción de antioxidantes de cáscara de tuna morada de
Carhuaz. Los métodos utilizados fueron: lavado y desinfectado con hipoclorito
de sodio 100 ppm, pelado de la epidermis con un pelador doméstico, se cortó
en tiras de dos centímetros y se refrigeró a 4° C. Para extraer los antioxidantes
se utilizó baños de ultrasonido (Marca Branson modelo CPX 5800H-6) y se
empleó temperaturas 30, 45 y 60°C, tiempo de sonicación 30, 45 y 60 min y
pH 4,0; 5,5 y 7,0. Se utilizó un diseño de supercie de respuesta Box Benkhem
con 15 tratamientos, haciendo uso del software estadístico Statgraphics
Centurion versión 18 y Desing Expert versión 7. Se realizó el análisis
morfológico, químico proximal, determinación de betalaínas, polifenoles
totales y actividad antioxidante. Los resultados mostraron que la temperatura
inuye signicativamente sólo en el contenido de betalaínas. El pH es el factor
de mayor incidencia y signicancia (α=5%) para las 3 variables estudiadas:
betalaínas, polifenoles totales y actividad antioxidante. Se obtuvieron los
modelos matemáticos de optimización de dichas variables de manera individual
y simultánea. El tratamiento óptimo de mayor deseabilidad fue a 33,38 °C, 60 min
y 4,5 de pH, obteniéndose 37,7793 mg/100 g de betalaínas, 23,2919 GAE/100
g de polifenoles totales y 163,793 µMol ET/100 g de actividad antioxidante. Se
recomienda el estudio de otros componentes de la betalaínas como: betanina,
vulgaxantina y betanidina y comparar entre las otras variedades de tuna.
Palabras Clave: Ultrasonido, extracción de betalaína, polifenoles totales,
actividad antioxidante.
ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Recibido: 05 de julio de 2023 | Revisado: 14 de octubre de 2023 | Aceptado: 03 de diciembre de 2023
1 Escuela Universitaria de Posgrado – UNFV. Lima, Perú
Correo: rcastror@unasam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0657-5724
2 Universidad Nacional del Santa – UNS. Áncash, Perú
Correo: eaguirre@uns.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1659-9874
https://doi.org/10.24039/rcvp2023221701
Este artículo es de acceso abierto distribuido
bajo los terminos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution-
NonCommercial- ShareAlike 4.0 International
94
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 |
Introducción
Según la Organización de la Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura [FAO, 2022]
estima que anualmente se desecha al medio ambiente
1 300 toneladas métricas de desperdicios alimentarios
ocasionando aproximadamente 1 600 millones de
euros en costos ambientales y sociales. Los residuos
alimentarios son fuentes de compuestos bioactivos de
gran interés para la industria alimentaria, farmacológica
y otros; pero también generan controversias, dado que
éstas sustancias contaminan el medio ambiente; por lo
que la extracción debe realizarse con el menor costo
económico y medio ambiental posible (Arciniegas,
2020).
Schieber, Routray y Orsat (2017) establecen
en su investigación que los residuos vegetales son una
fuente potencial de biopolímeros y biocombustibles;
nutracéuticos que incluyen a las bras dietéticas y
compuestos fenólicos. En la beterraga y otros frutos
sobresalen nuevos productos sustitutos de los colorantes
sintéticos con gran actividad antioxidante frente a
radicales libres e inhibidor del crecimiento de células
cancerígenas.
Rosillo (2016) en su investigación cuantica
los principios activos presentes en la cáscara de tuna
(roja) procedente de la Región Lima - Huarochirí,
utilizando métodos de la ocial methods of análisis
(AOAC), obtuvo: 0,99 de cenizas; 0,22 de bra cruda;
2,40 de azúcares reductores. Betalaínas (378 mg/L de
betaxantinas y 637 mg/L de betacianinas); polifenoles
totales, por el método de Folin-Ciocalteau. Para la
capacidad antioxidante utilizó el método del 2,2-Difenil-
1-Picrilhidrazilo (DPPH) obteniendo 0,901µg/mL
expresados en Trolox. Obtuvo un colorante natural color
rojo a pH entre 5-6, de buena estabilidad en alimentos
ácidos.
Los métodos tradicionales de extracción
de los componentes bioactivos a partir de la matriz
de los recursos vegetales, utilizan varios solventes,
aplican tratamientos térmicos y agitación (Naranjo,
2016). Según Hernández et al. (2023) estos métodos
convencionales se reeren a: extracción por solvente
orgánico, hidro destilación, arrastre a vapor, maceración,
lixiviación, extracción por Soxhlet. Y los métodos no
convencionales o también llamados emergentes o green
porcessing; incluyen extraccion asistida por ultrasonido,
uídos super críticos y microondas.
La extracción a través del equipo Soxhlet tienen
el inconveniente de tener larga duración y representan un
peligro por su alto nivel de toxicidad y descomposicón
de los analitos (Valencia, 2018). O también se ven
afectados los componentes bioactivos al someterlos a
severos tratamientos térmicos en tiempos prolongados
(Esparza et al., 2016; Flores et al., 2019; Sepúlveda y
Zapata, 2019). A n de superar estos inconvienientes hay
una tendencia en sustituir estos métodos convencionales
por los novedosos o green processing, por sus benecios
económicos, nutricionales y medio ambientales
(Ummat et al., 2021). Adicionalmente estos métodos
green processing han permitido obtener mayores
rendimientos de dichos componentes bioactivos, mayor
capacidad antioxidante, reducción de los disolventes
contaminantes, reducción del tiempo – temperatura en
el proceso de extracción y por ende ahorro de energía
(Diaz et al., 2021).
La extracción por ultrasonido emplea las ondas
sónicas de 20 a 100 Hertz de frecuencia en un medio
líquido generando ciclos de compresión y rarefacción
generando presiones negativas cuyo efecto son las
cavidades o burbujeo, permitiendo de esta manera
liberar los componentes de interés. Este método no es
caro, es limpio, el tiempo de extraccion es corto y de
buen rendimiento (Hernández et al., 2023).
Ponce, Taype y Huamantinco (2020),
estudiaron el efecto del ultrasonido conjuntamente
con el tamaño de partícula, mejoran el proceso de
extracción de la oleorresina. Lograron demostrar efectos
en las propiedades sico químicas y microbiológicas la
aplicación altas temperaturas y el tiempo de extracción
prolongados (Perez y Perez, 2019).
Por consiguiente, se requiere formular
investigaciones que ofrezcan una alternativa saludable al
medio ambiente “Green Processing” que logren extraer
componentes bioactivos o antioxidantes por medio
del ultrasonido, sin desnaturalizarlas y aprovechar su
máximo potencial. Ello implica una optimización de las
variables: temperatura y tiempo de sonicación y el nivel
de pH; que tienen mayor impacto sobre el rendimiento y
la capacidad antioxidante de los componentes bioactivos
sin perder de vista la perspectiva económica y ambiental.
Ante la situación problemática anteriormente
planteada, la investigación empleó como medio de
extracción el ultrasonido con el objetivo de determinar
los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y pH en
la extracción de los antioxidantes de la cáscara de la tuna
morada de Carhuaz, 2022.
95
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 |
Materiales y métodos
La tuna (Opuntia cus indica L. mil.) utilizada
fue de la variedad morada del Callejón de Huaylas
(Carhuaz), requiriéndose 10 kg para todo el estudio. El
diseño consistió en analizar morfológicamente la fruta,
para lo cual las frutas fueron trasladadas al laboratorio a
4 °C y acondicionadas previo al proceso de extracción
por ultrasonido. Se procedió al análisis químico proximal
de las cáscaras. Se determinaron betalaínas mediante el
método descrito por García et al. (2010) mencionado
por Castro (2014), se requirió de un espectrofotómetro
Sinergy H1 con lector microplaca. Para el caso de las
betacianinas se utilizó el espectrofotómetro a una
longitud de onda de 538 nm y para las betaxantinas 476
nm. Las betalaínas se calcularon en base a la siguiente
fórmula: expresada en g de pigmento (betacianina o
betaxantina) por cada 100 g de muestra en base húmeda:
Para determinar las betalaínas totales se
sumaron las betacianinas y las betaxantinas. Para los
polifenoles totales se aplicó el método Folin Ciocalteu
descrito por García (2015) a pH básico, la coloración
azul es identicada por el espectrofotómetro a 739
nm. Se utilizó como solución patrón el ácido gálico,
carbonato de sodio al 20% para la homogenización
baño ultrasónico por 5 minutos y los reactivos Folin
Ciocalteau (1N y 2N) diferentes concentraciones de
ácido gálico para la curva del calibrado. Con el uso de
pocillos de la microplaca y se procedió a la lectura en el
espectrofotómetro a 739 nm en un ambiente oscuro.
Para medir la capacidad antioxidante se utilizó
el método del DPPH. Se determinó por el descenso en
la absorbancia a 515 nm de una solución metanólica de
radical difenil 1 picrilhidrazil (DPPH) en presencia de
las distintas muestras en donde la solución del radical
DPPH es la absorbancia inicial: El DPPH con el radical
oxidado presenta un color inicial morado que a medida
que se va reduciendo se torna amarillo. Esta diferencia
de color permite cuanticar el porcentaje de DPPH
reducido mediante la siguiente fórmula:
Para encontrar la combinación óptima de
factores de variación que permitió un mayor rendimiento
y disponibilidad de componentes fotoquímicos se
recurrió al modelo Box Benkhem a través de modelos
matemáticos y supercies de respuesta.
El diseño experimental fue denido mediante
el software Statphgrac Centurión versión 18 arrojando
15 tratamientos con 3 niveles de temperatura en el
sonicador: 30–45–60 °C, tiempo de sonicación: 30–45–
60 min y nivel de pH : 4,0–5,5–7,0; para la obtención de
los valores de betalaínas, polifenoles totales y actividad
antioxidante, con la nalidad de lograr la combinación
óptima de los factores analizados.
A través del Design Expert se analizaron el
comportamiento de las variables: temperatura, tiempo
y pH frente a las variables respuestas. Se evaluó
mediante análisis de varianza y diagrama de Pareto para
determinar la signicancia y grado de correlación entre
las variables.
Se aplicó la función de deseabilidad para
optimizar las variables estudiadas de manera simultánea,
cuyos valores cercanos a 1 sirvieron de base para
determinar la temperatura, tiempo y pH óptimos.
Resultados
Para el caso de las betalaínas totales (BT),
según el análisis ANOVA (Tabla 1) y diagrama de Pareto
(Figura 1) indica que el pH, la temperatura, la expresión
cuadrática de esta última tienen un efecto estandarizado
signicativo (*) por tener un p-valor < 5%, no siendo
signicativo el tiempo y las interacciones. La correlación
es positiva con la temperatura y negativa para el pH.
Según el estadístico R
2
indica que el modelo explica
96,09% de la variabilidad en betalaína. El estadístico R
2
ajustada, que es más adecuado para comparar modelos
con diferente número de variables independientes, es
89,06%.
96
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 |
Tabla 1
Análisis de varianza para las betalaínas
Figura 1
Análisis de varianza para las betalaínas
La Figura 2 muestra la supercie de respuesta
con respecto al pH y temperaturas, encontrándose los
máximos valores (mayores a 50 mg betalaínas /g) en las
regiones de rojo – marrón a pH cercanos a la neutralidad
dentro de un rango de temperaturas 40 a 45 °C.
Figura 2
Supercie de Respuesta de betalaínas. 3 factores. pH – T°
97
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 |
Se determinaron los coecientes de regresión
para el siguiente modelo matemático:
El modelo matemático para BT, es una ecuación
de regresión ajustada a los datos:
BT = -91,10200 + 3,19899 T° + 0,09930 t + 22,621
pH – 0,04455 T°
2
– 0,00424 T°. t + 0,09260 T° pH –
0,00014 t2 – 0,00950 t.pH – 1,8945 pH
2
Siendo
T°: temperatura
t: tiempo
pH: potencial de hidrógeno.
El valor óptimo de las betalaínas totales fue
de 52,9473 mg/100 g, que se obtuvo a una temperatura
de 41,6°C, a un tiempo de 30 min. y a un pH de 6,9.
Para el caso de los polifenoles totales (PT),
la curva de calibración con un R
2
de 0,99 (Figura 3) se
asemeja a una función lineal y = 0,0464 + 0,036x.
Figura 3
Curva de calibración para polifenoles totales
Tabla 2
Análisis de Varianza para Polifenoles Totales
La Tabla 2 reeja el ANOVA para los PT.
Muestra que el factor pH, interacción BC y la expresión
cuadrática CC resultaron signicativos por tener un
p-valor < 5%. El estadístico R
2
ajustado, que es más
adecuado para comparar modelos con diferente número
de variables independientes, fue de 75,88%. El error
estándar del estimado muestra que la desviación estándar
de los residuos es 1,041.
98
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 |
Figura 4
Diagrama de Pareto estandarizada para Polifenoles Totales
La Figura 4 nos muestra una correlación
negativa con el pH y su expresión cuadrática con los PT.
Se determinaron los coecientes de regresión para el
siguiente modelo matemático:
El valor óptimo de los polifenoles fue de 24,15
mg GAE/100 g, que se obtuvo a una Temperatura de 30
°C, a un tiempo de 60 minutos y a un pH de 4,0.
PT = -6,60316 – 0,37275 T° + 0,59891 t + 9,71379 pH + 0,00380 T°
2
– 0,00212
T°. t + 0,01174 T°.pH – 0,00181 t
2
– 0,06142 t.pH – 0,78927 pH
2
Figura 5
Supercie de respuesta. Polifenoles Totales (mg GAE/100 g) pH - T°
99
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 |
La Figura 5 presenta la supercie de respuesta
de los polifenoles totales, siendo la región de pH de
4,5 – 5,0 a una temperatura de 30° aproximadamente
en donde se obtiene la mayor cantidad de polifenoles
totales mayor a 22 mg GAE/100 g.
Tabla 3
Análisis de varianza para la actividad antioxidante
En cuanto a la capacidad antioxidante el análisis
ANOVA (Tabla 3) y (Figura 5) indica signicancia
estadística en cuanto al factor pH y la expresión
cuadrática del tiempo por tener un p-valor < 0,05; éstos
son el pH y la expresión cuadrática del tiempo. La
correlación es negativa con el factor pH. El estadístico
R
2
indica que el modelo, así ajustado explica 92,9% de
la variabilidad, con un estadístico R
2
ajustado de 80,2%.
Figura 6
Análisis de varianza para la actividad antioxidante
A partir de la tabla de los coecientes se
confeccionó la ecuación de regresión:
AA = 780,822 – 13,5512 T° – 21,8308 t + 44,8938 pH
+ 0,0924 T°2 + 0,0790 T°. t + 0,3985 T°. pH + 0,2696
t2 – 0,9585 t. pH – 4,41958 pH2
El valor óptimo de la actividad antioxidante
fue de 219,67 µmol ET/100g, que se obtuvo a una
temperatura de 60 °C, un tiempo de 60 minutos y a un
pH de 4,0.
100
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 |
Figura 7
Supercie de respuesta. Actividad Antioxidante. pH vs tiempo. µMol ET/100 g
La Figura 7 muestra la supercie de respuesta
de la actividad antioxidante, se observa una sola región
con valores altos de DPPH por encima de los 230 µMol
ET/100 g que en la supercie de contorno se ubica en el
extremo inferior derecho; cuyas abscisas van de 60 – 65
minutos y valores de la ordenada pH entre 3,5 y 5,0; que
puede llegar a valores de 230 a 205 µMol ET/100 g.
Tabla 4
Resultados globales de B, PT y AA de los 15 tratamientos
Nota. La Tabla 4 muestra los resultados de las variables de respuesta de los 15 tratamientos realizados.
101
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 |
Tabla 5
Valores de deseabilidad del proceso de optimización simultánea
La Tabla 5 presenta los valores óptimos de las
variables independientes, los valores de deseabilidad
más cercanos al número 1 corresponde al primer
tratamiento a 33,38°C, tiempo: 60 minutos y pH = 4,5,
siendo el valor de betalaínas 37,7793 mg/100 g. de los
polifenoles totales de 23,2919 GAE/100 g. y valor de la
actividad antioxidante de 163,793 µMol ET/100 g.
Discusión
La mayor cantidad de betalaínas totales fue
de 52,95 g/100 g. se logra a una temperatura óptima de
41,6 °C a un tiempo de 30 minutos y a un pH de 6,9,
resultado concordante con Apaza (2017), que concluye
que a temperaturas mayores de 50°C disminuye el
tenor de betalaínas totales. Así mismo los resultados de
temperatura concuerda con la teoría que maniesta que
los métodos asistido por ultrasonido tienen la ventaja
de acortar la temperatura y el tiempo, garantizando la
conservación de la betalaína por ser ésta termolábil
(Wong et al, 2020; Fenema, 2019).
En cuanto al tiempo resultó ser poco
signicativo la inuencia de este factor, mientras que
el pH resultó ser un factor decisivo para la obtención
de betalaínas, siendo el margen de pH permitido de 4,5
a 7,0, pero se debe considerar el rango de este factor
establecido por Fenema - Owen (2019), que maniesta
que la reacción del pH muestra una mayor estabilidad
a valores de 4,0 a 5,0. Y Flores (2019) y Ramírez
(2015) señalan que el rango de pH que conere mayor
estabilidad a la betalaínas está en un rango de 3,0 a 6,0.
Con respecto al tenor de BT obtenidas en los
15 tratamientos, éstas se encuentra por encima de la
obtenida por Repo de Carrasco y Encina (2008), pero se
trata de diferentes partes del fruto, habiéndose trabajado
con la pulpa de tuna roja, y por debajo de las obtenidas
por Rosillo (2016) de 1015 mg/L y y de 89,2 mg/100 g
de Huamán (2014). La diferencia de resultados puede
deberse a dos aspectos. Primero el agente disolvente para
la extracción utilizado fue el agua y en nuestro caso fue el
etanol. Y, en segundo lugar, el método empleado para su
determinación incluye un procedimiento de inactivación
de enzimas: una pasteurización a 85°C x 10 minutos y un
tiempo de extracción de 3 horas, adicionalmente Rosillo
utilizó como agente antioxidante al ácido ascórbico y en
el caso de Huamán (2014), este investigador utilizó un
escaldado a una presión de 535 mm Hg por diez minutos
y una temperatura de 50 °C., adicionalmente dentro de
su esquema experimental evaluó los tipos de solvente de
extracción: agua y metanol, obteniendo rendimientos en
BT de 31,9 (mg/100g) utilizando agua como disolvente
a un pH de 4,5 resultado; pese a estas diferencias los
resultados son concordantes con los obtenidos en nuestro
estudio.
El contenido de PT encontrados en la cáscara
de tuna morada tuvo como máximo valor 24,15 mg
GAE/100 g muestra. Este es un valor cercano obtenido
en otros frutos como: papaya 53,8, la piña 8,9, guayaba
56,9 y guanábana 39,6, según lo reportado por Apaza
(2017), considerando que en este estudio la pulpa fue la
parte analizada. Si hacemos las comparaciones con PT
encontrados por otros investigadores por ejemplo (Alba
et al., 2014) que trabajó con tunas rojas, que obtuvo 57,7
mg EAG/100 ml. Las diferencias pueden deberse a los
tratamientos fueron sometidos a atmósferas controladas
que ayudaron a preservar a los PT en el almacenamiento;
así mismo según Cortés et al. (2020) arma que, existen
interferentes como la vitamina C propias de fruto que
pueden ocasionar inconsistencias en la cuanticación
de los polifenoles, en el caso de las cáscaras de tuna el
contenido de vitamina C es alto de acuerdo a la tabla de
composición presentado.
Se encontró adicionalmente una fuerte
correlación entre el factor pH, relación inversa con el
contenido de PT, este mismo comportamiento es similar
a otras investigaciones y además a un pH menor de 4,5
favorece la extracción de los polifenoles y estabilidad
del mismo (Caldas et al., 2015; Apaza, 2017).
En cuanto a la actividad antioxidante, se
obtuvo el mayor valor con el tratamiento 15; siendo éste
102
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 |
de 206,463 µmol ET/100 g. resultado concordante con
lo obtenido por Apaza (2017), cuyos valores varían de
0,82 a 2,02 μmol Trolox/g.
Conclusiones
El factor temperatura incide directamente en el
tenor de betalaínas; siendo poco signicativo a un nivel
de conanza del 95% para el caso de los polifenoles
totales y la Actividad antioxidante. Dentro del intervalo
de temperaturas de sonicación estudiadas; se encontró
que el tenor de betalaínas se maximiza a un valor de 49,3
mg/100g alrededor de los 37 °C.
Con respecto al factor pH; resultó ser el factor
de mayor incidencia y signicancia para las 3 variables
de respuesta estudiadas: Betalaínas, polifenoles totales y
actividad antioxidante; de acuerdo al análisis estadístico
con un nivel de conanza del 95% y de los diagramas
de Pareto realizados. Para el caso de las betalaínas;
existe un incremento del valor de las betalaínas totales si
partimos de un pH de 4,0, a pH 33,37 mg/100 g a 49,94
mg/100 g.
Para el caso de polifenoles totales; de acuerdo
a la curva de comportamiento, se logró un valor máximo
inexivo de 21,04 mg GAE/100 g; esto es en un medio
de pH de 4,78. Y para la actividad antioxidante, para
un medio de pH = 4,0, se aprecia un mayor valor de
la actividad antioxidante; siendo éste de 89,55 µmol
ET/100g; desciende por la curva con pendiente negativa
a un valor de 53,03 µmol ET/100g a un pH 7,00.
De acuerdo a los criterios de optimización
por la función de deseabilidad, se han obtenido 06
tratamientos con valores cercanos a la unidad, siendo
estos mayores a 0,803. El primer tratamiento optimizado
de manera simultánea, tuvieron los siguientes valores:
33,38°C, 60 minutos y pH de 4,5, siendo el valor de
betalaínas 37,7793 mg/100 g, polifenoles totales de
23,2919 GAE/100 g. y actividad antioxidante 163,793
µMol ET/100 g.
Se propone realizar diseños experimentales
para la extracción de colorantes naturales que mantengan
sus características funcionales y en el caso de colorantes
naturales mantener su capacidad tintórea y ser utilizados
para tal n en la industria alimentaria. Así como también
en la formulación y desarrollo de nuevos alimentos
funcionales o nutraceúticos, aprovechando la bra,
pectina, o hidrocoloides, etc. tanto en pulpa como en los
cladodios.
Recomendaciones
Se recomienda para el caso de betalaínas, el
estudio de otros componentes de la Betalaína como
betanina, vulgaxantina y betanidina y comparar con las
otras variedades de tuna de la región.
Referencias
Alba, J., Chávez, J., Verdalet, I., Martínez, A., &
Aquino, E. (2014). Betalaínas, polifenoles y
actividad antioxidante en tuna roja mínimamente
procesada, almacenada en atmósferas controladas.
Gayana. Botánica, 71(2), 222-226. https://dx.doi.
org/10.4067/S0717-66432014000200005
Apaza, Y. (2017). Inuencia de parámetros
sicoquímicos en la extracción de pigmentos
de ayrampo (Opuntia Soehrensii B.), sobre
el contenido de fenoles totales, betacianinas
totales y capacidad antioxidante [Tesis de
Titulación, Universidad Nacional de Moquegua].
Repositorio UNAM. http://repositorio.unam.edu.
pe/handle/UNAM/57
Arciniegas, V. (2020). Recuperación de compuestos
bioactivos de subproductos de la industria
alimentaria mediante el empleo de mezclas
etanol/agua presurizada [Trabajo de Maestría,
Universidad de Burgos]. Riubu. https://riubu.
ubu.es/handle/10259/5611
Campos, R., Razo, O., Almaraz, I., Ramírez, E., Soriano,
R., Salinas, J., Arias, L., & Gonzales, S. (2018).
Bioconversión de desperdicios vegetales a biogás,
a partir de microorganismos ruminales. Revista
internacional de Contaminación Ambiental,
34(1),149-150. https://doi.org/10.20937/
rica.2018.34.01.13
Caldas‐Cueva, J., Morales, P., Ludeña, F., Betalleluz‐
Pallardel, I., Chirinos, R., Noratto, G., & Campos,
D. (2016). Stability of betacyanin pigments and
antioxidants in ayrampo (Opuntia soehrensii
britton and rose) seed extracts and as a yogurt
natural colorant. Journal of food processing
and preservation, 40(3), 541-549. https://doi.
org/10.1111/jfpp.12633
Castro, R. (2016). Efecto del secado por aspersión
en la estabilidad de componentes bioactivos
de tuna morada (Opuntia cus-indica) [Tesis
de Maestría, Instituto Politécnico Nacional].
Repositorio DSpace. http://tesis.ipn.mx:8080/
xmlui/handle/123456789/19733
Esparza, F., López R., & Guzmán, S. (2016). Efecto de
la temperatura sobre los compuestos fenólicos
y la capacidad antioxidante en el residuo de
la producción de mandarina (Sitrus reticulata
Satsuma). Investigación y Desarrollo en
Ciencia y Tecnología de alimentos, 1(1), 843-
850. http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/les/
volume1/1/9/146.pdf
103
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 |
Flores, M., Rentería, A., Sánchez, R., & Chávez,
A. (2019). Estructura y estabilidad de las
betalaínas. Interciencia, 44(6), 318-325.
https://www.interciencia.net/wp-content/
uploads/2019/07/318_6534_A_Chavez_v44n6.
pdf
García, E., Fernández, I., & Fuentes, A. (2015).
Determinación de polifenoles totales por
el método de Folin-Ciocalteu. Universitat
Politècnica de València.
https://riunet.upv.es/bitstream/
handle/10251/52056/Garcia%20
Mart%C3%ADnez%20et%20al.pdf?sequence=1
Hernández, J., Reyes, A., Hernández, I., Peláez, A., &
Campos, R. (2023). Tecnologías sustentables
(microondas, ultrasonido y CO2 supercrítico)
para extracción de compuestos bioactivos en
propóleo. Boletín De Ciencias Agropecuarias
Del ICAP, 9(Especial), 20-25. https://doi.
org/10.29057/icap.v9iEspecial.9260
Huamán, L. (2014). Evaluación del tipo de solvente
en el rendimiento durante la extracción de
colorante natural de la cáscara de tuna morada
(Opuntia cus) [Tesis de Pregrado. Universidad
Nacional del Centro]. Repositorio UNCP. http://
hdl.handle.net/20.500.12894/1231
Naranjo, J. (2016). Evaluación de dos métodos para la
obtención de extractos con actividad antioxidante
a partir de gulupa (Passiora edulis Sims.) con
aplicación en productos mínimamente procesados
[Tesis de Titulación, Universidad de la Salle].
Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/
cgi/viewcontent.cgi?article=1057&context=ing_
alimentos
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2022).
Hacer frente a la pérdida y el desperdicio de
alimentos: una oportunidad de ganar por partida
triple. https://www.fao.org/newsroom/detail/
FAO-UNEP-agriculture-environment-food-loss-
waste-day-2022/es
Ponce, J., Taype, G., & Huamantico, H. (2020). Efecto
del ultrasonido y tamaño de partícula en la
extracción de oleorresina a partir de cúrcuma
(Curcuma longa L.). Peruvian Agricultural
Research, 2(1). https://doi.org/10.51431/par.
v2i1.622
Ramírez, P. (2015). Cambios producidos por la cocción
y el lavado sobre las betalaínas de la quinua
(Chenopodium quinoa Wild) [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional Agraria La Molina].
Repositorio La Molina. https://hdl.handle.
net/20.500.12996/2560
Repo de Carrasco, R., & Encina, C. (2008). Determinación
de la capacidad antioxidante y compuestos
bioactivos de frutas nativas peruanas. Revista de
la Sociedad Química del Perú, 74(2), 108-124.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1810-634X2008000200004&lng=
es&tlng=es
Rosillo, C. (2016). Estudio de los principios bioactivos y
obtención de colorantes naturales de la cáscara
de Opuntia cus indica (L.) Miller “tuna”
[Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos]. Cybertesis. http://hdl.handle.
net/20.500.12672/5031
Sepúlveda, C., & Zapata, J. (2019). Efecto de la
Temperatura, el pH y el Contenido en Sólidos
sobre los Compuestos Fenólicos y la Actividad
Antioxidante del Extracto de Bixa orellana L.
Información tecnológica, 30(5), 57-66. http://
dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500057
Schieber, A., Routray, W., & Orsat, V. (2017). Plant
By-Products and Food Industry Waste: A
Source of Nutraceuticals and Biopolymers.
Food bioconvertion, (08), 279-315. http://doi.
org/10.1016/B978-0-12-811413-1.00008-5
Valencia, O. (2018). Métodos de extracción de aceite
esencial de la semilla de moringa (Moringa
oleífera) [Tesis de Grado, Universidad Rafael
Landívar]. Recursos Biblio. http://recursosbiblio.
url.edu.gt/tesisjrcd/2018/06/17/Valencia-Maylin.
pdf
Wong, J., Aguilar, P., Veana, F., & Muñiz, D. (2020).
Artículo de revisión: Impacto de las tecnologías
de extracción verdes para la obtención de
compuestos bioactivos de los residuos de frutos
cítricos. Revista especializada en ciencias
químico-biológicas, 23. https://doi.org/10.22201/
fesz.23958723e.2020.0.255
Ummat, V., Sivagnanam, S., Rajauria, G., O’Donnell, C.,
& Tiwari, B. (2021). Advances in pre-treatment
techniques and green extraction technologies
for bioactives from seaweeds. Trends in Food
Science & Technology, 110, 90–106. https://doi.
org/10.1016/j.tifs.2021.01.018