
90
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 2 | N. 2 | julio - diciembre | 2023 | 
considerando los efectos Ecotoxicológicos para abejas, 
aves y peces, Toxicidad Humana (carcinogenicidad, 
neurotoxicidad, disrupción endocrina, genotoxicidad 
y capacidad irritativa) y Comportamiento Ambiental 
(persistencia en agua/sedimento, persistencia en el 
suelo y bioconcentración), asignando una determinada 
valoración a los efectos que tienen los ingredientes 
o principios activos de plaguicidas (insecticidas, 
acaricidas, fungicidas, herbicidas, etc.). Sin embargo, 
en  las  chas  técnicas  u  hojas  de  seguridad  de  muchos 
productos se encuentra como “no determinado”, a 
pesar de que las normativas para su comercialización 
lo exigen como información obligatoria. En el presente 
trabajo, para algunos plaguicidas se ha considerado 
una valoración promedio de los establecidos para cada 
subfactor. 
  Espinoza (2017) aplicando la matriz de 
Valoración de Impacto Ambiental en cultivo de papa 
en Huánuco, señaló como resultados, que el 41.8 % usa 
protección incompleta, el 87% disponen los envases 
vacíos en el ambiente, contaminando así el agua, suelo 
y aire, y determinó que el impacto ambiental por uso 
de los pesticidas en el distrito de Chaglla es Medio. 
Sin embargo, el inadecuado manejo de los pesticidas y 
sus residuos, tienden a aumentar con el tiempo. En la 
presente investigación se determinó que el 100% de 
los agricultores usan equipos de protección personal 
incompleta y el 31.72% tiran los envases vacíos al 
medio ambiente. Es así que el impacto ambiental por uso 
y manejo de plaguicidas es Alto.
  Maravi (2018) señala, que el manejo de envases 
vacíos de plaguicidas agrícolas es inadecuado: la mayoría 
de los agricultores no realizan el triple lavado del envase 
(68%), lo dejan en el campo (68%), lo entierran (8%) y lo 
queman a cielo abierto (24%). Por otra parte, el 80 % no 
recibieron capacitaciones. En la presente investigación, 
el 17.24% de los agricultores realizan el triple lavado 
y acopian para venta, el 31.03% realizan triple lavado 
y luego queman y el 51.72% realizan triple lavado y 
tiran al ambiente. Se concluye así que la disposición 
de envases es inadecuada y, debido a su alta toxicidad, 
representan un riesgo de contaminación para el ambiente 
y salud humana.
  Los ingredientes activos de plaguicidas 
comercializados y usados por los agricultores en 
manzanas, que necesitan ser monitoreados tanto por 
sus categorías toxicológicas como por altos niveles de 
toxicidad, son: clorpirifós, cipermetrina, imidacloprid, 
dimetoato, propargite, tebuconazole, azocyclotin, 
cyhexatin, triadimenol y abamectina. Estos ingredientes 
activos necesitan de un estricto seguimiento por sus 
altos y muy altos impactos en el medio ambiente, 
especialmente considerando los efectos adversos 
que  pueden  signicar  para  el  agricultor,  poblaciones 
cercanas, río con diferentes especies de peces, camarones 
y crianza de animales menores.
Conclusiones
  De la investigación y los resultados expuestos 
se puede señalar las siguientes conclusiones:
  Se  identicó  que  las  principales  plagas  en  el 
cultivo de manzanas variedad San Antonio son (Cydia 
pomonella) polilla de manzana o carpocapsa, (Eriosoma 
lanigerum) pulgón lanígero, (Aphis pomi) pulgón verde, 
(Tetranychus spp.)  arañita  roja,  (Quadraspidiotus 
perniciosus)  queresa  san  José  y  (Ceratitis capitata) 
mosca de fruta; las principales enfermedades son 
(Podosphaera leucotricha) oídium, (Physalospora 
obtusa) podredumbre negra y (Venturia inaequalis) 
sarna  o  roña;  y  las  principales  malezas  son  (Bidens 
pilosa) amor seco, (Cenchrus echinatus) cadillo, 
(Desmodium tortuosum) pega pega, (Equisetum arvense) 
cola de caballo, (Ipomoea purpurea L.) campanilla, 
(Amaranthus hibridus) yuyo, (Cynodon dactylon) grama 
común, (Crotalaria incana)  trébol,  (Rumex crispus) 
lengua de vaca, (Paspalum fasciculatum) gramalote, 
(Portulaca oleracea) verdolaga, (Sorghum halepens) 
sorgo de Alepo, (Eleusine indica L.) pata de gallina, 
entre otros.
  Se  identicó  que  los  tipos  de  plaguicidas 
químicos usados en el cultivo de manzanas variedad 
San Antonio son insecticidas (Cipermex Super 10 CE, 
Galgotrin, Ciclón, Tifón 4E, Lepitrin 25 EC y DK-
PRID 35% SC), fungicidas (Vydan 250 EC, Kumulus 
DF, Triona EC, Tenaz 250 PM, Sulfa 80 PM y Topas 
100 EC), acaricidas (Acarstin L600, Omite, Hercules 
y Peropal 25 PM) y herbicidas (Roundup, Herbosato y 
Paraquat).
  Se  encontró  que  la  disposición  nal  de 
envases de plaguicidas se trata de la siguiente manera: 
el 17.24% realizan triple lavado del envase y acopian 
para venta, el 31.03% realizan triple lavado del envase 
y luego queman, y el 51.72% realizan triple lavado y 
tiran  al  ambiente.  Así  también,  el  equipo  más  usado 
para fumigación de plaguicidas es el motor estacionario 
(100%). Respecto a la dosis de aplicación de plaguicidas 
se señala que el 100% de los agricultores respeta y aplica 
la dosis indicada en la cha técnica del plaguicida. Con 
relación al uso de EPP para aplicación de plaguicidas, se 
concluye que ninguno de los agricultores usa Equipos 
de Protección Personal completa como recomienda el 
SENASA, el 31.03% usan solo mascarillas y botas, el 
24.13% usan mascarillas, guantes y botas, el 10.34% 
usan solo mascarillas, por lo que se concluye que su 
uso es parcial. En referencia a la capacitación para 
aplicación de plaguicidas, se concluye que el 86.21% 
de los agricultores dedicados al cultivo de manzanas 
nunca recibieron capacitación y el 13.79% recibieron 
01 capacitación de parte de SENASA. Por lo tanto, 
analizando que la mayoría quema y arroja al ambiente 
los envases de plaguicidas, usan de manera parcial 
los equipos de protección personal para aplicación