27
| Cátedra Villarreal Posgrado Lima, Perú | V. 2 | N. 1 | enero - junio | 2023 |
Como resultado de la simulación de 15.21 m3/s
de agua sin salida y sin las medidas de protección y
estabilización de los suelos en la cuenca alta, se estaría
inundando propiedades en una longitud de 40 Km y una
Yuraqyaku y Shocol, donde se ubican los distritos de
Milpuc, Chirimoto, Totora y Limabamba.
Población Impactada
La población de la Cuenca Shocol es de 7,530
habitantes, dedicados a las actividades de ganadería y
agricultura; los habitantes de la Cuenca Baja actualmente
soportan los mayores impactos de la deforestación
traducidos en: colmatación de riberas, cambios del
curso del Río, taponamiento de sumideros naturales e
inundación de propiedades.
Frente los impactos negativos de la
deforestación, la mancomunidad Shocol debería
gestionar ante instancias nacionales, regionales y
locales, la implementación de proyectos integrales de
reforestación y conservación de suelos, que estabilice
los suelos deforestados en la cuenca media y alta, que
elimine los sedimentos acumulados en los sumideros
de Milpuc y Chirimoto y construya los drenes hacia
los sumideros inutilizados por cambio de curso del Río
Shocol.
Discusión
bosques deforestados, de los 65,160.76 ha de bosques
naturales, en 120 años de intervención se han deforestado
total, con impactos ambientales negativos traducidos
en erosión hídrica, pérdida de la fertilidad de suelos,
traslado de sedimentos y palizadas, colmatación de
cursos de agua, taponamiento de sumideros e inundación
de propiedades, los que constituyen los problemas
ambientales de urgente solución para la población de la
Cuenca Shocol.
Según, Calderón (2020) casos similares
de deforestación ocurre en la selva alta del Perú,
y San Ignacio en Cajamarca, Bagua y Rodríguez de
Mendoza en Amazonas, Alto Mayo en San Martín,
Alto Huallaga en Huánuco, Selva Central en los
Departamentos de Junín y Pasco y Río Apurímac
entre los departamentos de Ayacucho y Cusco. La tasa
de deforestación nacional es de 261,158 ha/año, que
equivale a intervenir 716 ha/día.
La tasa anual de deforestación durante los 120
años de intervención es de 204.85 ha/año, donde los
bosques naturales ubicados en suelos de protección son
los que tienen las mayores tasas de deforestación con un
50,4 %, seguido por los suelos de aptitud forestal con un
39,3 % y los suelos de aptitud agrícola con 10,3 %.
Situación similar ocurre en América Latina,
donde la deforestación en la década de los 80 alcanzó
una tasa de 0,61%; en Brasil la tasa de deforestación
fue de 21.000 km
2
para la década de 1978-1988; en
México a principios del siglo el 12,8% del territorio
estaba cubierto de bosques, hoy solo lo cubre el 2,8%; en
de 106 millones de ha, hoy solo disponen de 35 millones
de hectáreas (Zchwartz y Smith ,2015).
Los resultados de la estimación de pérdida
de suelos por erosión hídrica en la Cuenca Shocol,
aplicando el modelo USLE, indican una baja pérdida
de suelos por erosión hídrica en los bosques naturales
de 0,01 a 0,5 t/ha/año y se debe a la densa cobertura
vegetal existente, tal como menciona Santamaria (2021)
la vegetación actúa como una capa protectora del suelo,
donde los componentes aéreos compuesto por el follaje
y las ramas, absorben parte de la energía de las gotas de
lluvia.
La pérdida de suelos en pastizales establecidos
en pendientes entre el 50 y 70% oscilan entre 5,01 a
15,00 t/ha/año, situación que se complica aún más con
el pastoreo extensivo del ganado vacuno y la falta de las
medidas de conservación de suelos.
La pérdida de suelos en pendientes superiores
al 70% es de 15.01 a 30.00 t/ha/año, que afecta a 12,390
ha de suelos de protección deforestados y convertidos en
pastizales y son las actuales zonas crìticas de producción
de sedimentos.
Respecto pérdida de suelos en zonas de
que la deforestación de los bosques para ser empleados
en la agricultura y ganadería, ha producido variaciones
en las características físicas y químicas del suelo,
como la disminución de nutrientes y materia orgánica,
y la erosión del suelo, con la contribución de mayores
volúmenes de sedimentos al cause principal del Río.
Sobre el tema, Ganasri y Ramesh (2015)
mencionan que la degradación de suelos a escala
planetaria generado por las actividades del hombre
supera los 2.000 millones de hectáreas, de las cuales
alrededor de 1.100 millones son por erosión hídrica;
en una cuenca, es fundamental para implementar las
prácticas para su conservación y estabilizción.
Una de las medidas para frenar los procesos
erosivos y estabilizar los suelos de protección
deforestados, es la implementación de proyectos de
Infraestructura Natural como la reforestación con