158
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | 
Introducción
  La generación de subproductos o residuos en 
las diferentes etapas de los procesos productivos en las 
empresas agroindustriales genera como consecuencia un 
problema a nivel regional debido a que en la mayoría    de 
los casos no son procesados o dispuestos adecuadamente, 
situación que contribuye al proceso de contaminación 
ambiental. Los residuos agroalimentarios poseen un alto 
potencial para ser aprovechados, como insumos para 
piensos y sales (Vargas y Pérez, 2018, p. 4).
  De  acuerdo  con  Cromwell  (1992),  citado  por 
Ugaz  (2019),  en  las  dietas  porcinas  se  pueden  usar 
numerosos productos reciclados de origen animal. 
En general, estos subproductos de la industria del 
empaque de carne y del reciclaje son buenas fuentes 
de aminoácidos, calcio, fósforo y otros minerales, así 
como de vitaminas del complejo B. Los principales 
subproductos de origen animal usados en dietas 
porcinas son la harina de carne, harina de hueso, harina 
de pescado, productos deshidratados de sangre (harina 
de sangre, plasma secado por aspersión y glóbulos 
sanguíneos secados por aspersión (p. 23).
  Hamilton et al. (2006), citado por Ramos 
(2010), sostiene que la acumulación y descomposición 
sin ningún control de los deshechos de la carne puede 
ocasionar un peligro biológico sustancial que amenaza 
al medio ambiente, la salud humana y animal. Estos 
materiales proveen condiciones óptimas para el 
desarrollo de organismos causantes de enfermedades que 
permiten el refugio de roedores, insectos y predadores en 
los puntos de disposición nal como rellenos sanitarios 
y botaderos a cielo abierto (p.1).
  De acuerdo con Bul-Bul y Bragg (1981), citado 
por  (Ugaz,  2019),  la  harina  de  carne  y  hueso  es  una 
excelente fuente de minerales con una alta disponibilidad 
porcentual  de  calcio  (90%),  fósforo  (93%),  magnesio 
(84%),  manganeso  (73%),  zinc  (79%)  y  cobre  (74%) 
respectivamente (p. 17).
  Según Moquillaza (2018) actualmente en 
Lima existe un promedio  de  35  mil toneladas/ día (tn/
día) que incluye vísceras, cabezas, despojos de animales 
descartados del sector avícola y del sector pecuario. Por 
este motivo, se debe generar la producción de harina de 
carne y huesos a partir de desechos que es materia prima 
como piensos para alimentos balanceados, con alto nivel 
de proteínas y en base a materias primas de bajo costo. 
La demanda en el mercado es alta y se considera como 
un producto novedoso para la industria alimentaria 
peruana (p. 11).
  Hay muchas técnicas para usar el hueso para la 
nutrición animal o como fertilizante. La harina de hueso 
se obtiene, ya sea, por acción del cocinado a vapor y 
presión o por medio de la calcinación. Cualquiera de los 
métodos empleados da una harina de huesos diferentes 
y de usos, también la composición de los contenidos de 
calcio y de fósforo son diferentes. Las concentraciones 
de fósforo pueden ir de 11% a 14% y en el contenido de 
calcio de 24% a 29% (Villa, 2011, p. 27).
  Valencia (2017), en sus conclusiones determina 
que la harina de carne y hueso de vacuno, contribuye 
con un valor nutricional de hasta 5% en las dietas de 
cerdos en etapa de crecimiento, demostrando que no 
afectan la ganancia diaria de peso, lográndose con este 
nivel la mejor conversión alimentaria (p. 28).
  Según Chavarria y Landaverde (2004) citado 
por Sembrera (2020) concluyó, que, con la cantidad 
de fósforo obtenida como resultado en el análisis 
de las muestras de la harina de hueso de pollo, en su 
composición dió como resultado fertilizante fosfatado, 
esto quiere decir que a nivel comercial se considera 
fertilizante que posee del 16% a 46% de fósforo (p. 17) 
  El presente artículo tiene como objetivo 
demostrar el aprovechamiento del deshecho de hueso de 
cerdo para la obtención de harina y el modelamiento en 
forma matemática de la variable de respuesta harina de 
hueso en la empresa de INVERGEP S.A.C.
Método
  La investigación se realizó en las instalaciones 
del centro de tratamiento de residuos sólidos de origen 
agroindustrial de la empresa INVERGEP S.A.C, ubicada 
en el fundo Boza distrito de Aucallama, provincia de 
Huaral, Lima. El tipo de investigación es aplicada porque 
el objetivo es resolver un determinado problema o 
planteamiento especíco. El diseño fue no experimental 
porque carece de manipulación intencional de las 
variables, y transaccional porque la recolección de los 
datos se hizo en un solo momento y en un tiempo único. 
El nivel de investigación es correlacional - explicativa y 
el enfoque de la investigación es cuantitativo.
 
  Los residuos sólidos mencionados, son 
desechos de huesos, vísceras que genera la empresa 
Otto Kunz como subproducto de procesos de salchichas 
de cerdo; se recolectó como muestras huesos húmedos 
de cerdos, de acuerdo con su capacidad de producción 
la muestra analizada es de 54 servicios que equivalen 
a  8  000  kg/semana  (hueso  húmedo)  para  el  trabajo  de 
investigación. La obtención de la harina de cerdo se 
realiza mediante los procesos: