111
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Consumo de alimentos ricos en hierro asociado a
factores socio-económicos y culturales
en gestantes con o sin anemia
Consumption of foods rich in iron associated with socio-economic
and cultural factors in pregnant women with or without anemia
Marta Luque Suma
1
Abstract
The aim of this research was to establish the association between the
consumption of foods rich in iron and social, economic and cultural factors
in pregnant women with or without anemia in a 2020 health facility. The
method used was correlational, comparative, cross-sectional; the sample
was 135 pregnant women, 44 of them with anemia and 91 without anemia;
the analysis and statistical treatment of the data to make the comparison was
through Spearman’s correlation coecient. Arriving at the following results:
the majority of pregnant women with or without anemia were between 20-34
years old (79.5% and 78%), secondary education (75% and 60.4%), cohabitants
(72.7% and 76.9%), wives of home (75% and 76.9%) and Catholic (65.9%
and 81.3%). Factors such as: socio-economic associated with the consumption
of foods rich in iron was level D: Low lower (93.3% and 92.3%) in both
groups, cultural had regular knowledge (50% and 54.9%), the attitude was
favorable (50% and 73.6%), iron intake was low (68.2%) in anemic women,
but adequate in non-anemic women (71.4%). Attitudes (p<0.001, Rho=0.321)
were signicantly, directly and slightly associated with the consumption of iron-
rich foods in all pregnant women. This association (p=0.008, Rho=0.396) was
maintained only in the group of anemic pregnant women. We can arm that the
consumption of foods rich in iron is signicantly associated with the attitudes of
pregnant women in a health establishment; evidencing that, to better attitudes,
greater consumption of iron.
Keywords: Iron deciency anemia, factors, pregnant women, nutrition,
knowledge, attitudes.
Resumen
La investigación tuvo como objetivo establecer la asociación entre el consumo
de alimentos ricos en hierro y los factores sociales, económicos y culturales
en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud 2020. El método
que se utilizó fue correlacional, comparativo, transversal; la muestra fue de 135
gestantes, 44 de ellas con anemia y 91 sin anemia; el análisis y tratamiento
estadístico de los datos para realizar la comparación fue mediante el coeciente
de correlación de Spearman. Llegando a los resultados siguientes: la mayoría de
las gestantes con o sin anemia tenían entre 20-34 años (79.5% y 78%), educación
secundaria (75% y 60.4%), convivientes (72.7% y 76.9%), amas de casa (75%
y 76.9%) y católicas (65.9% y 81.3%). Los Factores como: socio-económico
asociado al consumo de alimentos ricos en hierro fue de nivel D: Bajo inferior
(93.3% y 92.3%) en ambos grupos, cultural tuvieron conocimientos regulares
(50% y 54.9%), la actitud fue favorable (50% y 73.6%), el consumo de hierro fue
bajo (68.2%) en las anémicas, pero adecuado en las no anémicas (71.4%). Las
actitudes (p<0.001, Rho=0.321) se asociaron de manera signicativa, directa
y leve al consumo de alimentos ricos en hierro en el total de gestantes. Dicha
asociación (p=0.008, Rho=0.396) se mantuvo solo en el grupo de gestantes
anémicas. Podemos armar que el consumo de alimentos ricos en hierro está
signicativamente asociado a las actitudes de las gestantes en un establecimiento
de salud; evidenciándose que, a mejores actitudes, mayor consumo de hierro.
Palabras clave: Anemia ferropénica, factores, gestante, nutrición,
conocimientos, actitudes.
ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Recibido: 12 de septiembre de 2022 | Revisado: 13 de octubre de 2022 | Aceptado: 16 de noviembre de 2022
1 Escuela Universitaria de Posgrado – UNFV. Lima, Perú
Correo: mluques@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4981-0306
https://doi.org/10.24039/rcvp2022121643
Este artículo es de acceso abierto distribuido
bajo los terminos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution-
NonCommercial- ShareAlike 4.0 International
112
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Introducción
La anemia por deciencia de hierro es
un peligro para las gestantes se relaciona con la
morbimortalidad materna y perinatal; la prevalencia a
nivel mundial para el 2019 fue 36.5% (Allard, 2015;
Daru et al., 2018; World Health Organization - WHO,
2021). En países de ingresos bajos-medianos como
Pakistán, República Democrática del Congo, Guatemala
e India el 80% tenían consumo inadecuado de hierro y
poca diversidad dietética; Se estima que al menos el 30-
40% de embarazadas tienen deciencia de hierro y casi
la mitad padece anemia (Loy et al. 2019; Lander et al.,
2019).
Los contextos socioeconómicos y culturales en
que viven las gestantes inuyen en su comportamiento
alimentario, la diversidad y calidad de la dieta
(Mohammed et al., 2019; Vasilevski y Carolan, 2016).
La hemodilución durante embarazo reduce las
concentraciones circulantes de micronutrientes durante
el segundo y tercer trimestre (Gernand, et al., 2016;
Vasilevski y Carolan, 2016; Kavle y Landry, 2018). Los
requerimientos de hierro aumentan tres veces (15 a 30
mg diarios) a medida que avanza el embarazo, de ahí la
importancia del consumo adecuado de “alimentos ricos
en hierro”.
En Latinoamérica, los índices ponderados de
prevalencia de anemia en gestantes para varían entre
“30.9% y 34.5%” (Carpintero et al., 2021). La causa
del deciente consumo de alimentos ricos en hierro, se
debe comúnmente a la baja condición socioeconómica,
las costumbres y los hábitos nutricionales (Chakona y
Shackleton, 2019; Mohammed et al., 2019; Yeneabat
et al., 2019). Las prácticas dietéticas inuirían en las
cantidades y tipos de alimentos que consumen durante
la gestación (Rosen et al., 2018; Milman et al., 2017).
En Perú, reducir la carga de la anemia materna
es una de las prioridades en la agenda de salud pública,
en el 2021 la proporción de anemia en gestantes fue
19.3% (Instituto Nacional de Salud - INS, 2021).
Lima Metropolitana concentra el mayor porcentaje de
gestantes con anemia (23,1%), la selva (22,9%), sierra
y resto de la costa (18,9%) el principal motivo de esta
afección es el décit de hierro dietario especialmente del
consumo de alimentos de origen animal; inuenciado
por diversos factores, predominando el nivel económico,
social y cultural de las gestantes. En el Centro de Salud
Portada de Manchay tenemos 38% de casos registrados
de anemia según reporte estadísticos de un total de 539
gestantes y en la práctica diaria vemos casi todos los días
gestantes con anemia y muchas veces la causa es el poco
consumo de alimentos ricos en hierro.
Esta investigación aporta fundamentos
cientícos, sobre todo a nivel local porque se carecen
de investigaciones en el establecimiento; además se
identicaron los factores que ayudaran a la disminución
de la morbimortalidad materna relacionado a la anemia
en la gestación; lo cual está ligado al cumplimiento de
los objetivos de desarrollo del milenio propuestos hasta
el 2030. La justicación práctica del estudio asentado
en los resultados permite proponer estrategias de
trabajo multidisciplinario para abordar cambios en el
comportamiento alimentario, modicando actitudes en
la gestante para prevenir la anemia ferropenica.
Asimismo, se comprobaron estadísticamente
la hipótesis especíca de la investigación rechazado
la Hipótesis nula de los factores culturales no están
asociados al consumo de alimentos ricos en hierro en
gestantes con o sin anemia; aceptándose la hipótesis
alterna. Finalmente, por todo lo planteado, el estudio
fue con el objetivo de establecer la asociación entre
el consumo de alimentos ricos en hierro y los factores
sociales, económicos y culturales en gestantes con o sin
anemia en un establecimiento de salud 2020.
Método
La investigación fue de tipo observacional con
diseño correlacional, transversal y comparativo. Para
calcular el tamaño de muestra se usó la fórmula para
comparación de proporciones, asimismo, se consideró
como parámetros al nivel de conanza del 95%, poder
la prueba al 80% y como antecedente a (Mohammed et
al., 2019), donde un 56.5% de gestantes con anemia que
tuvieron educación primaria culminada (p1) y 32.6% de
gestantes sin anemia que culminaron la primaria (p2).
La muestra estimada fue 134 gestantes
atendidas en un establecimiento de salud, de las cuales
67 con anemia y 67 sin anemia. Sin embargo, dada la
recolección de datos en el contexto de Covid-19 y los
criterios del estudio, los grupos fueron conformados
por 44 gestantes con anemia y 91 gestantes sin anemia,
alcanzando el total de 135 gestantes. El tipo de muestreo
fue probabilístico y la técnica fue el muestreo aleatorio
simple. Entre los criterios de inclusión se consideraron
a gestantes de todas las edades, que acudieron a la
consulta pre natal entre setiembre a marzo del 2020 y
aceptaron participar del estudio. Se excluyeron gestantes
con problemas psicológicos o psiquiátricos y aquellas
que manifestaron ser vegetarianas o veganas.
El instrumento fue un cuestionario que estuvo
conformado por:
I. Datos generales que incluyó las variables
edad, estado civil, religión, procedencia.
II. Factores socio-económicos: Estuvo
conformado por la “Escala Socioeconómica de la
Asociación Peruana de Investigación de Mercado
113
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
(APEIM) la versión modicada 2011-2012”.
Está conformada por 5 índices de categorización
socioeconómica, que lo divide en 2 dimensiones:
Social: Que está conformada por el grado de
instrucción, el acceso a salud y el hacinamiento.
Económico: Que está conformada por el ingreso
económico familiar, comodidades del hogar y
características de la vivienda.
Esta escala estuvo conformada por 5 ítems, donde
cada ítem tenía opciones de respuesta en escala Likert.
Esta escala cuenta con una excelente conabilidad ya
que tiene un alfa de Cronbach de 0.9017 de manera
general (Vera y Vera, 2013), pero cabe mencionar que
la población en la cual fue aplicada fue estudiantes
universitarios.
III. Factores culturales: estuvo conformado por
un cuestionario de Conocimientos: Este instrumento
estuvo conformado por 11 ítems, con opción de respuesta
múltiple cada uno, donde a cada ítem respondido de
manera correcta se le atribuye 1 punto y a cada ítem
contestado de manera incorrecta se le atribuye 0 puntos;
y la Escala Actitudes: estuvo conformado por 9 ítems
medidos en escala Likert de 3 niveles respecto al
comportamiento frente a los alimentos ricos en hierro.
A cada ítem se otorgó un puntaje de 3=Siempre, 2=A
veces, 1=Nunca, la puntuación se invirtió para los ítems
de sentido negativo. la suma de puntajes osciló entre 9
y 27, la cual se categorizó en tres niveles teniendo en
cuenta los percentiles 50 y 75.
IV. Cuestionario de frecuencia de consumo
de alimentos: Este cuestionario se realizó en base al
cuestionario elaborado por Carbajal (2002) mencionado
en Vega (2012), donde se colocaron solo a los alimentos
ricos en hierro más la frecuencia de consumo. Luego, se
calculó el consumo de hierro diario de cada gestante y
esto se categorizó en 3 niveles, teniendo en cuenta las
Ingestas Dietéticas Recomendadas [DRI] (García et al.,
2013).
Se empleo el programa SPSS 25, luego se
aplicó un control de calidad en base a una consistencia de
datos y depuración de estos. En el caso de las variables
cualitativas se utilizó frecuencias absolutas y relativas.
La determinación sobre la asociación entre el consumo
de alimentos ricos en hierro y los factores sociales,
económicos y culturales en gestantes con o sin anemia
se trabajó con el análisis de correlación de Spearman,
asimismo se empleó las pruebas Chi cuadrado y la
corrección de continuidad de Yates teniendo en cuenta
un nivel de signicancia del 5%, donde un valor de
p<0.05 fue considerado signicativo. Se elaboraron
tablas de simples y de contingencia para la presentación
de resultados, además de grácos de puntos. Para el
estudio se consideró los aspectos éticos, considerando la
justicia, veracidad, conabilidad y valoración teniendo
presente la declaración de Helsinki; el “bienestar de los
seres humanos debe tener siempre primacía sobre los
intereses de la ciencia y de la sociedad”. Por otro lado,
previo a la aplicación de los instrumentos a las gestantes
se solicitó el consentimiento informado (Cejas, 2014).
Resultados
Las características sociodemográcas fueron
similares entre las gestantes con y sin anemia (p>0.05
en todos los casos). Se observa que la mayoría de las
gestantes con o sin anemia tenían entre 20-34 años,
educación secundaria, eran convivientes, amas de casa y
católicas; además, la mayoría de las gestantes con anemia
tenía viviendas de material rústico (52.3%) mientras que
la mayoría de las gestantes sin anemia tenía viviendas de
material noble (45.1%), sin embargo, esta diferencia fue
no signicativa (Tabla 1).
114
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Tabla 1
Características sociodemográcas en las gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020
Nota. * Prueba Chi cuadrado // ** Corrección de continuidad de Yates.
115
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Se observa que no existen diferencias
signicativas de las características sociodemográcas
entre las gestantes con bajo o adecuado consumo
de alimentos ricos en hierro. Las características
sociodemográcas fueron similares (p>0.05 en todos
los casos). En ambos grupos la mayoría tenia de 20
a 34 años, educación secundaria, eran convivientes,
amas de casa y católicas, el material de vivienda era
principalmente noble y rústico en los tres grupos (Tabla
2).
Tabla 2
Características sociodemográcas según el nivel de consumo de alimentos ricos en hierro de las gestantes con o sin
anemia en un establecimiento de salud, 2020
Nota. *Prueba Chi cuadrado// Corrección de continuidad de Yates.
116
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Se muestra que el consumo de alimentos ricos
en hierro fue distinto entre las gestantes con y sin anemia
(p<0.001). La mayoría de las gestantes con anemia
presentó un consumo de hierro bajo (68.2%), mientras
Se muestra que no existe asociación signicativa
entre los factores socioeconómicos y el consumo de
alimentos ricos en hierro, independientemente si las
que, la mayoría de las gestantes sin anemia presentó un
consumo de hierro adecuado (71.4%) como se observa
en la Tabla 3.
Tabla 3
Consumo de alimentos ricos en hierro de las gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud, 2020
Nota. * Prueba Chi cuadrado // ** Corrección de continuidad de Yates.
gestantes presentan o no presentan anemia (p>0.05 en
todos los casos), así como se observa en la tabla 4, gura
1,2 y 3.
Tabla 4
Factores socio-económicos asociados al consumo de alimentos ricos en hierro en gestantes con o sin anemia en un
establecimiento de salud, 2020
Nota. * Coeciente de correlación de Spearman.
Figura 1
Factores Socio-económicos asociados al consumo de alimentos ricos en hierro en gestantes con o sin anemia en un
establecimiento de salud, 2020
117
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Figura 2
Factor social y el consumo de alimentos ricos en hierro en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de salud,
2020
Figura 3
Factor económico y el consumo de alimentos ricos en hierro en gestantes con o sin anemia en un establecimiento de
salud, 2020
Tabla 5
Factores culturales asociados al consumo de alimentos ricos en hierro en gestantes con o sin anemia en un establecimiento
de salud, 2020
Nota. *Coeciente de correlación de Spearman.
118
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Entre los factores culturales, las actitudes se
asocian signicativamente al consumo de alimentos
ricos en hierro, pero solo en las gestantes con anemia
(p=0.008), dicha asociación es directa pero leve
(Rho=0.396). (Tabla 5, gura 4 y 5).
Figura 4
Puntaje de la variable conocimientos y el consumo de alimentos ricos en hierro en gestantes con o sin anemia en un
establecimiento de salud, 2020
Figura 5
Puntaje de la variable actitud y el consumo de alimentos ricos en hierro en gestantes con o sin anemia en un
establecimiento de salud, 2020
Discusión
El consumo de alimentos ricos en hierro es
muy importante en las gestantes ya que contribuyen a
prevenir la anemia que causa morbimortalidad en las
madres y sus bebes, por ello se debe conocer sobre
la alimentación de la gestante en relación a hierro
dietario decitario por los efectos desfavorables hacia
ella misma y el niño por nacer, y efectos a largo plazo
en el recién nacido con el deterioro de su capacidad
cognitiva, sistema inmunitario, entre otros (Brown,
2010). Por ende, es necesario conocer los niveles
de hemoglobina además del contenido de hierro en
la dieta, micronutrientes como la vitamina A y cobre
nutricional deciencia coexiste con la disminución de
hierro al alterar su metabolismo; el zinc es esencial en la
eritropoyesis adecuada sus niveles bajos coexisten con
la deciencia de hierro; así como también la vitamina C
potencia su absorción; la presencia de calcio, tatos y
polifenoles disminuye la absorción de hierro (Wessling-
Resnick y Vazquez; 2018).
La cantidad de hierro que se absorbe cuando se
ingiere tiene una relación inversa con su concentración
en la dieta, a mayor cantidad de hierro ingerido menor
será el porcentaje de absorción, este es un mecanismo de
regulación para prevenir intoxicación por este mineral,
dado por la Hepcidina, cuando la gestante se encuentra
con anemia, los alimentos ricos en hierro se absorben
ecazmente en su totalidad (Kaufer, 2015).
En los diferentes estudios hallados bajo la
misma línea de investigación se ha podido evidenciar
que las características de las poblaciones (gestantes en
todos los casos) son muy similares a lo encontrando en
esta investigación, ya que por lo general eran adultas,
amas de casa y convivientes, en cuanto a los datos
obstétricos se hallaron alguna diferencia puesto que
en algunos casos predominaron aquellas gestantes
que eran multigestas nulíparas (Medina, 2015), en
otros eran primigestas (Ortiz, 2017) o secundíparas
(Llangarí, 2018); además también se pudo identicar
119
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
que en varios de los estudios hubo gran porcentaje de
mujeres gestantes que presentaban anemia en cualquiera
de sus niveles (Mohammed et al., 2019; Onyeneho et
al., 2016; Alhady y Morsy, 2014; Ortiz, 2017). Si bien
estos datos no son contrastables, lo más resaltante es
que algún porcentaje de las gestantes que participaron
en los diversos estudios presentaban anemia, lo cual se
relaciona con lo manifestado en las bases teóricas.
En este estudio se encontró que no existieron
factores socio-economicos pero que parte de los
factores culturales , especícamente las actitudes,
eran consideradas como factores para el consumo de
alimentos ricos en hierro en gestantes con anemia, por
tal se niega de manera parcial la hipótesis nula, dicho
análisis no a sido realizado en estudios similares a nivel
nacional ni internacional, por lo cual se podría considerar
como una oportunidad para ampliar el conocimiento
cientíco basado en evidencia.
Pero de manera genérica, se encontró
que Llangarí (2018) quien al analizar a gestantes
ecuatorianas identicó que, las actitudes de estas no
se asociaban con el nivel de hemoglobina que podrían
tener durante la gestación, por lo cual se podría decir
que, las actitudes que las gestantes pudieran adoptar, en
relación a la alimentación, suplementación con hierro,
calcio y otros, no inuían en la presencia o ausencia de
anemia, evaluado mediante el nivel de hemoglobina.
En el presente estudio se encontró que el consumo de
alimentos ricos en hierro está relacionado a factores
culturales como es la actitud, variable evaluada por
el autor mencionado, rechazando de esta manera,
parcialmente, la hipótesis nula. Debido a que la
población de ambas investigaciones era semejante, se
hace hincapié a la elaboración de estudios donde puedan
identicar otros factores que estén relacionados a esta
asociación.
Por otro lado, Mohammed et al. (2019), al
realizar su estudio en gestantes de Etiopía, hallaron
que el nivel educativo, los ingresos bajos y medio
se asociaban con la presencia de anemia en las
gestantes (p<0.001, respectivamente), situación similar
hallado por Chakrabarti et al. (2018) donde la edad
de las gestantes indias y su nivel educativo fueron
considerados como predictores signicativos de anemia
(p˂0.001, respectivamente), lo que demostraría que
dichas variables podrían estar alineados con el bajo
conocimiento de estas, evidenciándose que es necesario
que las gestantes se les brinde información entendible,
precisa y detallada sobre el proceso del embarazo.
Mohammed et al. (2019) añadieron que el
hecho que la gestante se encontrara en el III trimestre era
considerado como un factor de riesgo para el desarrollo
de anemia (OR=1.44, p<0.001), lo cual fue opuesto a lo
identicado por Tulu et al., (2019) quienes demostraron
la inexistencia de correlación entre la edad gestacional
y la presencia de anemia. La discordancia de resultados
generaría que se realice mayor análisis al respecto para
poder determinar la existencia de una asociación o
relación entre las variables en mención.
Resultados casi opuestos fueron hallados
por Medina (2015), quien analizó a gestantes que
eran atendidas en el “Instituto Nacional Materno
Perinatal” y evidenció que el nivel socioeconómico
no se asociaba con los hábitos alimenticios de las
gestantes, inuenciando en la presencia de anemia;
estos resultados podrían deberse a la presencia de otros
factores involucrados no analizados, como la consejería
que la gestante recibe durante la atención pre natal, o
la consejería multisectorial dentro de esta institución u
otros, por ende sería necesario la realización de otros
estudios que puedan identicar otras variables que
inuyan en esta asociación.
Adicionalmente, Zeledón et al. (2017)
identicaron que el nivel socioeconómico era un
factor de riesgo para el consumo de alimentos no
adecuadas para la gestante (OR=1.7), y respaldando
ello, Fernández et al. (2020), hallaron que las gestantes
que estaban desempleadas tenían mayor probabilidad
de tener patrón dietético menos saludable (P=0.040).
Ante estos resultados, la suposición de que el nivel
socioeconómico inuye en el desarrollo de anemia o al
consumo de hierro, no sería totalmente descartada, sino
que pudiera considerarse como una oportunidad de tener
una mala alimentación, ya que, en lugar de consumir
alimentos saludables, el consumo prioritario y elegido
por la gestante seria de comida no saludable (chatarra,
snacks, gaseosas, jugos, embutidos, etc.).
Por otro lado, en el estudio elaborado por Ortiz
(2017), en gestantes chimbotanas, el factor ocupación
fue considerado como un factor asociado al desarrollo
de anemia (p=0.027), mientras que en el elaborado
por Onyeneho et al. (2016), fue considerado como un
factor para el cumplimiento de suplementación de
micronutrientes para prevenir la anemia (p=0.002).
Sobre estos datos hay que tener en consideración que
posiblemente las mujeres que no se encuentran laborando,
tienen mayor tiempo para dedicarse o preocuparse por
aspectos personales, en comparación con aquellas que
laboran de manera dependiente o independiente, siendo
un aspecto de relevancia durante este periodo, la toma
de suplementación con hierro y calcio. Tal como lo
evidencia Chakrabarti et al. (2018), quienes encontraron
que el incremento de 100µ/d de ácido fólico se asoció a
la reducción del 1% en la anemia (p=0.014), mientras
que el suministro adicional de hierro de 10mg se asoció
a la reducción de 8.9% en la anemia (p=0.002), y a su
vez Tulu et al (2019), quienes hallaron que las gestantes
que tomaban suplementos de hierro de manera irregular
tenían casi 3 veces más probabilidad de padecer anemia
(OR=2.87). En otro estudio realizado en Huánuco por
Cisneros-Rojas y Lázaro-Tacuchi (2018) encontraron
120
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
que el nivel de conocimiento y el nivel socioeconómico
y cultural son factores asociadas a anemia en contraste
con el estudio realizado en este trabajo en el cual se
encontró asociación signicativa en el factor cultural en
la variable actitudes.
Conclusiones
Se concluyó en el presente estudio que
el consumo de alimentos ricos en hierro está
signicativamente asociado a las actitudes de las
gestantes evidenciándose que a mejores actitudes hubo
mayor consumo de alimentos ricos en hierro, en gestantes
con o sin anemia. Los factores sociales y económicos no
están asociados al consumo de alimentos ricos en hierro
en gestantes con o sin anemia. Finalmente, los factores
culturales, las actitudes están asociados al consumo de
alimentos ricos en hierro en gestantes con anemia en un
establecimiento de salud, 2020.
Recomendaciones
Se recomienda realizar una atención
multidisciplinaria e integral a las gestantes en general
de tipo holístico y con mucha empatía en esta etapa de
vida. En el área nutricional, priorizar consejería en
alimentación saludable con sesiones demostrativas en
promoción de consumo de alimentos ricos en hierro,
dada la gran importancia de tener niveles adecuados
de hierro y por lo tanto de hemoglobina y contribuir a
contrarrestar los efectos desfavorables de esta patología,
que muchas veces se da a pesar de estar recibiendo
suplementación ferrosa. Considerar la salud mental de
la embarazada y su aspecto emocional para lograr tener
mejores actitudes hacia una buena alimentación a pesar
de problemas por las que esté pasando ayudándola a
lograr cambio de actitudes en relación a su estilo de vida
alimentario que va en benecio de la salud de ambos.
Referencias
Morsy, N. and Alhady, S. (2014). Nutritional Status
and Socio-Economic Conditions Inuencing
Prevalence Of Anaemia In Pregnant Women.
International Journal of Scientic y Technology
Research, 3(7), 54-60. https://www.ijstr.org/nal-
print/july2014/Nutritional-Status-And-Socio-
economic-Conditions-Influencing-Prevalence-
Of-Anaemia-In-Pregnant-Women.pdf
Allard, S. (2015). Anaemia in pregnancy a renewed
focus needed. BJOG: An International Journal of
Obstetrics & Gynaecology, 122(2), 169. https://
doi.org/10.1111/1471-0528.13226
Brown, J. (2010). Nutrición en las diferentes etapas de
la vida (3ra edic). Editorial MC Graw Hill.
Carbajal, I. (2002). Estado nutricional y consumo
de energía y nutrientes en un grupo de
adolescentes de Lima y Callao-Perú [Tesis de
Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos]. Scribd. https://es.scribd.com/
document/324334368/Estado-Nutricional-y-
Consumo-de-Energia-y-Nutrientes-en-un-grupo-
de-Adolescentes-de-Lima-y-Callao#
Carpintero, P., Braxs, C., Bernárdez, F., Olavide, R.,
Urbano, I., Ortiz, R., Samayoa, G., Brantes, S., &
Breymann, C. (2021). Consenso latinoamericano
sobre el diagnóstico y tratamiento de la deciencia
de hierro con o sin anemia en mujeres en edad fértil,
embarazo y puerperio. FLASOG. https://www.
sociedadperuanaclimaterio.com/profesionales/
publicaciones/consenso-latinoamericano-sobre-
el-diagnostico-y-tratamiento-de-la-deciencia-
de-hierro-con-o-sin-anemia-en-mujeres-en-
edad-fertil-embarazo-y-puerperio
Cejas, C. (2014). A 50 años de la Declaración de
Helsinki. Rev Argent Radiol, 78(1), 1-2. https://
www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-
radiologia-383-articulo-a-50-anos-declaracion-
helsinki-S0048761914700316
Cisneros, E., & Lázaro, M. (2018). Factores asociados
a anemia en la gestación en Huánuco. Rev
Perú Investig Salud, 3(2), 68-75. https://
revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/
view/262/246
Chakrabarti, S., George, N., Majumder, M., Raykar, N.,
& Scott, S. (2018). Identifying sociodemographic,
programmatic and dietary drivers of anaemia
reduction in pregnant Indian women over 10
years. Public Health Nutr, 21(13), 2424-2433.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29642966/
Chakona, G., & Shackleton, C. (2019). Food Taboos
and Cultural Beliefs Inuence Food Choice and
Dietary Preferences among Pregnant Women in
the Eastern Cape, South Africa. Nutrients, 11(11).
https://doi.org/10.3390/nu11112668
Daru, J., Zamora, J., Fernández, B., Vogel, J., Oladapo,
O., Morisaki, N., et al. (2018). Risk of maternal
mortality in women with severe anaemia during
pregnancy and post-partum: a multilevel analysis.
The Lancet Global Health, 6(5), 548-554. https://
doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30078-0
Fernández, E., Luque, T., Moya, P., López, M., Gallardo,
M., & Enrique, C. (2020). Factors Inuencing
Dietary Patterns during Pregnancy in a Culturally
Diverse Society. Nutrients, 12(11). https://doi.
org/10.3390/nu12113242
García, M., Landeta, M., Adrianza, G., Murillo, C.,
121
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Rincón, M., Bou, L., Bilbao, A., Anderson,
H., García, D., Franquiz, J., Puche, R., García,
O., Quintero, Y., Peña, J. (2013). Valores de
referencia de hierro, yodo, zinc, selenio, cobre,
molibdeno, vitamin C, vitamin E, viamina K,
carotenoids y polifenoles para la población
venezolana. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición, 63(4), 338-361. http://ve.scielo.
org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222013000400010#:~:text=Las%20
Ingestas%20Diet%C3%A9ticas%20
Recomendadas%20(RDA,27%20
mg%2Fd%C3%ADa%20para%20embarazadas.
Gernand, A., Schulze, K., Stewart, C., West, K., &
Christian, P. (2016). Micronutrient deciencies
in pregnancy worldwide: health eects and
prevention. Nature Reviews Endocrino, 12(5),
274–289. https://doi.org/10.1038/nrendo.2016.37
Global Health Observatory Data Repository/World
Health Statistics. (2021). Prevalence of anaemia
in pregnant women (aged 15-49) (%). World
Health Organization [WHO]. https://www.who.
int/data/gho/data/indicators/indicator-details/
GHO/prevalence-of-anaemia-in-pregnant-
women-(-)
Kaufer, M., Pérez, A., & Arroyo, P. (2015). Nutriología
Médica (4ta ed). Editorial Médica Panamericana.
Kavle, J., & Landry, M. (2018). Addressing barriers
to maternal nutrition in low- and middle-
income countries: A review of the evidence and
programme implications. Maternal & Child
Nutrition, 14(1), 1-13. https://doi.org/10.1111/
mcn.12508
Lander, R., Hambidge, K., Westcott, J., et al. (2019).
Pregnant Women in Four Low-Middle Income
Countries Have a High Prevalence of Inadequate
Dietary Intakes That Are Improved by
Dietary Diversity. Nutrients. 11(7). https://doi.
org/10.3390/nu11071560
Llangarí, M. (2018). Relación entre el consumo de hie-
rro con ácido fólico y conocimientos actitudes
y prácticas con el estado nutricional en emba-
razadas del centro de Salud Ciudad Nueva, año
2017 [Tesis de Titulación, Escuela Superior Poli-
técnica de Chimborazo]. DBRAI. http://dspace.
espoch.edu.ec/handle/123456789/8059
Loy, V., Lim, L., Chan, S., et al. (2019). Iron status
and risk factors of iron deciency among preg-
nant women in Singapore: a cross-sectional
study. BMC Public Health, 19(397). https://doi.
org/10.1186/s12889-019-6736-y
Medina, A. (2015). Asociación de hábitos alimentarios
y estado nutricional con el nivel socioeconómi-
co en gestantes atendidas en el Instituto Nacio-
nal Materno Perinatal durante mayo-julio del
2015 [Tesis de titulación, Universidad Nacio-
nal Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.
net/20.500.12672/4358
Milman, N., Taylor, C., Merkel, J., & Brannon, P. (2017).
Iron status in pregnant women and women of re-
productive age in Europe. The American Journal
of Clinical Nutrition, 106(6), 1655-1662. https://
doi.org/10.3945/ajcn.117.156000
Ministerio de salud [MINSA]. (2021). Estado
Nutricional de niños menores de cinco años y
gestantes que acceden a los establecimientos de
salud del Ministerio de Salud. Informe Gerencial
Nacional. 2021 I Semestre. Instituto nacional
de salud [INS]. https://web.ins.gob.pe/sites/
default/les/Archivos/cenan/van/informes/2021/
Inf%20Gerencial%20SIEN-HIS%202021.pdf
Mohammed, S., Taye, H., Larijani, B., & Esmaillzadeh,
A. (2019). Food taboo among pregnant Ethiopian
women: magnitude, drivers, and association with
anemia. Nutrition Journal, 18(19), 1-9. https://
doi.org/10.1186/s12937-019-0444-4
Onyeneho, N., I’Aronu, N., Chukwu, N., Agbawodikeizu,
U., Chalupowski, M., & Subramanian, S.
(2016). Factors associated with compliance
to recommended micronutrients uptake for
prevention of anemia during pregnancy in urban,
peri-urban, and rural communities in Southeast
Nigeria. Journal of health, population, and
nutrition, 35(1), 1-17. https://doi.org/10.1186/
s41043-016-0068-7
Ortiz, Z. (2017). Anemia ferropénica y sus factores
condicionantes durante el embarazo, en ges-
tantes atendidas en el Puesto de Salud Rinco-
nada Chimbote. 2014 [Tesis de titulación,
Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/hand-
le/20.500.12692/18783/Ortiz_RZV.pdf?sequen-
ce=1 HYPERLINK
Rosen, J., Clermont, A., Kodish , S., Seck , A., Salifou,
A., Grais, R., & Isanaka, I. (2018). Determinants
of dietary practices during pregnancy: A
longitudinal qualitative study in Niger. Maternal
& Child Nutrition, 1-10. https://doi.org/10.1111/
mcn.12629
Tulu, B., Atomssa, E., & Mengist, H. (2019).
Determinants of anemia among pregnant women
attending antenatal care in Horo Guduru Wollega
Zone, West Ethiopia: Unmatched case-control
122
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
study. PLoS One; 14(10). https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0224514
Vasilevski, V., & Carolan, M. (2016). Food taboos and
nutrition-related pregnancy concerns among
Ethiopian women. Journal of Clinical Nursing,
25(19), 3069-3075. https://doi.org/10.1111/
jocn.13319
Vega, M. (2012). Validación de un cuestionario
de frecuencia de consumo de alimentos
semicuantitativo para estimar la ingesta
de energía y macronutrientes de mujeres
residentes en Lima Metropolitana [Tesis de
Pregrado, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos]. CYBERTESIS. https://hdl.handle.
net/20.500.12672/1122
Vera, O., & Vera, F. (2013). Evaluación del nivel
socioeconómico: presentación de una escala
adaptada en una población de Lambayeque.
Revista Cuerpo Méd HNAAA, 6(1), 41-
45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4262712
Wessling, M., & Vazquez S. (2018). Hierro. Instituto
Linus Pauling. Centro de Información de
Micronutrientes. Universidad Estatal de Oregon.
https://lpi.oregonstate.edu/es/mic/minerales/
hierro
Yeneabat, T., Adugna, H., Asmamaw, T., et al. (2019).
Maternal dietary diversity and micronutrient
adequacy during pregnancy and related factors
in East Gojjam Zone, Northwest Ethiopia, 2016.
BMC Pregnancy Childbirth, 19(173). https://doi.
org/10.1186/s12884-019-2299-2
Zeledón, P., Lazo, C., & Espinal, J. (2017). Factores
de riesgo nutricionales y culturales asociados a
anemia en mujeres embarazadas en Somotillo.
Journal Health NPEPS, 2(2), 352-364. https://
periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/
view/1955