97
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Presión antrópica y su relación con la susceptibilidad
del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes
2000 – 2020
Anthropic pressure and its relationship with the susceptibility of the
Mangroves of Tumbes National Sanctuary, 2000 – 2020
Ruben Martinez Cabrera
1
Abstract
This aim of this research was to analyze the anthropic pressure and its
relationship with the susceptibility of the Mangroves of Tumbes National
Sanctuary, 2000-2020, as well as the processes of anthropic pressure that aect
the spatial and environmental complexity of biological diversity, the calculation
of the health of biological diversity and determine if there is a relationship
between cultural and social factors in the anthropic pressure that aects the
spatial and environmental complexity. The biodiversity health measurement
(The Nature Conservancy – TNC), and spatial analysis of the vigor of plant
cover through the normalized dierence index - NVDI, in addition to a survey,
this measurement was carried out on a population made up of the mangrove
forest as a protected natural area and its buer zone and the sample was only
considered in the protected area known as the Mangroves of Tumbes National
Sanctuary. The results of the investigation determine that the representative
species of the mangrove ecosystem have had serious decreases in their
populations, the alteration of the conguration of biological processes has been
intensive and the mangrove shows a low vigor of its vegetation cover since
2014. Sanctuary presents modications in its components with the decrease of
species, its structure, and the alterations in the dynamics in its functions due to
the alteration of the trophic chains and decreases in the vegetal cover of 44.18
hectares between the years 2000 and 2020.
Keywords: Anthropic pressure, susceptibility, normalized dierence vegetation
index, biodiversity, mangrove, National Sanctuary.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la presión antrópica y su relación
con la susceptibilidad del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, 2000-
2020, así como los procesos de presión antrópica que afectan en la complejidad
espacial y ambiental de la diversidad biológica, el cálculo de la salud de la
diversidad biológica y determinar si existe una relación entre los factores
culturales y sociales en la presión antrópica que afecte la complejidad espacial
y ambiental. Se realizó la medición de salud de la biodiversidad (The Nature
Conservancy – TNC), y el análisis espacial del vigor de la cobertura vegetal a
través del índice de diferencia normalizada - NVDI, además de una encuesta,
sobre una población conformada por el bosque del manglar como área natural
protegida y su zona de amortiguamiento y la muestra solo fue considerada el
área protegida conocida como Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.
Los resultados de la investigación determinan que las especies representativas
del ecosistema manglar han tenido serias disminuciones en sus poblaciones, la
alteración de la conguración de los procesos biológicos ha sido intensiva, el
manglar muestra una baja vigorosidad de su cobertura vegetal desde el año 2014.
El santuario presenta modicaciones en sus componentes con la disminución de
especies, su estructura y las alteraciones en la dinámica en sus funciones por la
alteración de las cadenas trócas y disminución de la cobertura vegetal de 44.18
hectáreas entre los años 2000 y 2020.
Palabras Clave: Presión antrópica, susceptibilidad, índice de normalización de
vegetación, biodiversidad, manglar, Santuario Nacional.
ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174
Recibido: 16 de septiembre de 2022 | Revisado: 20 de octubre de 2022 | Aceptado: 25 de octubre de 2022
1 Escuela Universitaria de Posgrado – UNFV. Lima, Perú
Correo: rmartinezc@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4561-8627
https://doi.org/10.24039/rcvp2022121642
Este artículo es de acceso abierto distribuido
bajo los terminos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution-
NonCommercial- ShareAlike 4.0 International
98
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Introducción
La destrucción de los ecosistemas a nivel
global, han sufrido impactos catastrócos en la vida
silvestre y en la salud humana. La naturaleza está
disminuyendo a ritmos no precedentes, la forma en
que producimos y consumimos alimentos y energía, y
el agrante desprecio por el medio ambiente arraigado
a nuestros modelos económicos ha llevado el mundo
natural a sus límites (Fondo Mundial para la Naturaleza
- WWF, 2020). El monitoreo global de la diversidad
de especies muestra que el número de especies ha
disminuido de forma signicativa, alrededor del mundo
ha sido del 68% y en América Latina la disminución ha
sido del 94% (WWF, 2020).
Siendo uno de estos ecosistemas afectados los
manglares, a nivel mundial están sufriendo tasas elevadas
de deforestación desde 1980 este impacto se ha visto en
los países de Pakistán, Australia y México, a ello se le
añade la extracción de productos hidrobiológicos el cual
ha conllevado a poner en peligro y en estado vulnerable
una serie de especies en este ecosistema, tenido como
resultado la disminución de la biodiversidad (Lanly,
2003). La actividad antrópica conocida también como
presión antrópica cuando ejerce impactos negativos
signicativos en los ecosistemas se incrementaron con la
actividad a gran escala de acuicultura y la infraestructura
turística, sobre todo en los ecosistemas de los manglares
de Asia, El Caribe y América Latina (Organización de
las Naciones Unidas - ONU y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -
FAO, 2020).
En uno de los países afectados, México, ya
se han realizada estudios acerca de la vulnerabilidad
de las comunidades humanas sobre los ecosistemas de
manglares, en el estudio de Ortiz, Gómez-Mendoza,
Caetano y Mata (2018), se usó el enfoque de adaptación
basado en ecosistemas (AbE) y la aplicación de
entrevistas semi-estructurales, mostraron que los
habitantes reconocen la protección que brindan los
manglares contra inundaciones, vientos intensos
y marejadas ciclónicas. Aunque el 61% de las 162
personas encuestadas se dedican a alguna actividad
de conservación (gestionar viveros de manglares y
plantarlos en áreas y evitando la caza de vida silvestre),
las comunidades no tienen plena conciencia de los
servicios ambientales. Este estudio es un ejemplo de
iniciativas locales de adaptación al cambio climático y
estrategias de conservación porque podría ayudar a los
habitantes a reconocer sus capacidades para desarrollar
su propio bienestar. Se hacen recomendaciones sobre
el manejo ambiental y la conversión económica de los
pobladores para reducir la vulnerabilidad social de la
región. Asimismo, Moreno, Álvarez y Orozco (2021)
investigaron la heterogeneidad ambiental y alteraciones
antrópicas en este mismo país, dando como resultado
que los principales efectos de las actividades antrópicas
fueron la pérdida parcial de la estructura del bosque por
tala y quema, compactación de la capa supercial del
suelo, lo que deriva en el incremento de la densidad
aparente y reducción del carbono almacenado en
biomasa y suelo.
A nivel de América Latina, en Brasil ya se
han realizado estudios donde se busca determinar el
nivel de la capacidad de adaptación determinada por
la vulnerabilidad social al cambio climático de las
comunidades pesqueras con el n de buscar estrategias
comunitarias para para adaptarse a los cambios
ambientales es fundamental para el desarrollo de
acciones que mejoren tanto la conservación como la
supervivencia de la comunidad, entre sus resultados se
evidenció la falta de apoyo institucional para la protección
del ecosistema y que las organizaciones comunitarias, de
investigación y la diversicación de los medios de vida
reducen la vulnerabilidad (Machado y Gasalla, 2020),
en Ecuador se han hallado resultados similares donde
se demuestra que las principales vulnerabilidades que
enfrentan estas comunidades responden a una sinergia
de problemas sociales que potencia su exposición a
efectos de cambio climático, así como, sugieren una alta
capacidad adaptativa, aunque vulnerable a esa misma
problemática social (Iñiguez, 2019) y en Colombia
los resultados obtenidos fueron que así como hay
acciones antrópicas que impactan negativamente en
los manglares, también hay actividades encaminadas a
reestablecer la hidrología que permitan la restauración
del mismo (Sánchez-Moreno, Bolívar-Anillo, Villate-
Daza, Escobar-Olaya y Anfuso, 2019).
Entre Perú y Ecuador se extiende 3,400 km2
de bosque de mangle, siendo un área más extensa que
Colombia y Venezuela, sin embargo en estos lugares
la perdida de bosque de mangle ha sido eminente
siendo ocasionado por las presiones antropogénicas
en la zona costera, causadas por el desarrollo turístico,
el aprovechamiento irracional de las especies
hidrobiológicas, la comercialización y crianza del
langostino que ha ocasionado deforestaciones extensas
para posesionarse en estos ecosistemas que facilitan
la crianza de dicho crustáceo (Centro Mundial de
Monitoreo para la Conservación del Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente - UNEP -
WCMC, 2016). En Perú, el ecosistema manglar se
ubica en la Región Tumbes, siendo un lugar protegido
(Santuario Nacional los Manglares de Tumbes -
SNLMT) con un total de 2,972 hectáreas, de las cuales
más de 1,500 se encuentran no protegidas (Centro de
Datos para la Conservación Universidad Agraria La
Molina, 2006), pero este ecosistema no es ajeno a las
actividades antrópicas (pesca, la extracción de especies,
la infraestructura, la contaminación, la deforestación
y el cambio de uso del suelo) que han ocasionado una
degradación acelerada del ecosistema poniendo en
99
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
riesgo al bosque de manglar las especies que habitan en
este (Angulo, 2014; Sierra-Paz, 2017).
La Salud de la Biodiversidad es una metodología
aplicada por The Nature Conservancy - TNC (2000),
que consiste en la evaluación de la integridad ecológica
(viabilidad) de los objetos de conservación (principales
especies, comunidades bióticas o ecosistemas que son
de prioridad ecosistémica en el lugar de evaluación),
en la cual se mide el tamaño, (área del ecosistema o la
abundancia de la especie), la condición (composición,
estructura e interacciones bióticas), y el contexto
paisajístico (procesos ecológicos en escala de paisaje
y la conectividad), con el n de establecer metas de
conservación, mejorar la identicación de presiones y
por consiguiente mejorar los análisis de las amenazas al
ecosistema.
El ecosistema manglar es producto de aguas
hibridas del rio tumbes y el océano pacico, dando
como resultado las marismas que generan el ecosistema
manglar (Añazco, 1998), la invasión de la zona
ribereña del rio ya sea para poder poblarlo o por la
actividad agrícola es otro de los problemas colaterales
del ecosistema manglar, en ambos casos existe una
contaminación con residuos sólidos a las aguas del
rio y estos son arrastrados aguas abajo ingresando al
ecosistema y generando graves problemas, debido a que
estos suelos son arrastrados hacia el bosque generando
colmataciones y mortandad de especies que habitan en
el subsuelo del mangle (Instituto Nacional de Recursos
Naturales - INRENA, 2012; Añazco, 1998).
Siendo la presión antrópica la actividad que
se realiza en espacios naturales con el propósito de
aprovechar directa o indirectamente sus recursos,
estas se dan en diversos niveles que cuando ocasionan
conictos y/o insostenibilidad al desarrollo naturales de
los procesos naturales se les denomina presión antrópica
(Balthazar, Vanacker, Molina, y Lambin, 2015).
El SNLMLT es un ecosistema que ofrece recursos
hidrobiológicos, fauna y especies vegetales (Angulo,
2014) que han sido aprovechados irracionalmente por
la población aledaña (Ministerio del Ambiente del Perú,
2014).
Los procesos antrópicos que intervienen en los
manglares: la pesca selectiva, tala de árboles de mangle,
el vertimiento de aguas tratadas por pozas langostineras,
uso de motores fuera de borda, las prácticas de tiro
por la Marina de Guerra del Perú, la incursión de
pescadores y extractores ecuatorianos, el cambio de uso
del suelo, el crecimiento poblacional (Angulo, 2014),
causando una degradación en el ecosistema que puede
causar la perdida de resiliencia de los ecosistemas y del
ambiente natural haciéndolo propenso a sufrir impactos
y transformaciones con la ocurrencia de un fenómeno
físico peligroso (Laveel, 2003).
El Santuario Nacional los Manglares de
Tumbes, amparado bajo la Ley N° 26834 Ley de áreas
naturales protegidas, viene perdiendo su diversidad
biológica y sus comunidades bióticas, lo cual impacta en
la conectividad de las especies con su hábitat, y los ciclos
naturales, perdiendo su productividad en la biomasa y su
recuperación natural (INRENA, 1997).
Ante lo expuesto, el presente estudio tuvo como
objetivo analizar la presión antrópica y su relación con
la susceptibilidad del Santuario Nacional los Manglares
de Tumbes, 2000-2020, así como los procesos de
presión antrópica que afectan la complejidad espacial
y ambiental de la diversidad biológica, el cálculo de la
salud de la diversidad biológica y determinar si existe
una relación entre los factores culturales y sociales en
la presión antrópica que afecte la complejidad espacial
y ambiental del Santuario Nacional los Manglares de
Tumbes.
Método
Participantes
El estudio se realizó en el Santuario Nacional
los Manglares de Tumbes y su zona de amortiguamiento
la cual fue establecida por Resolución Jefatural N°
327-2001-INRENA, la cual tiene un área de 6,191.03
hectáreas, y dentro de estos límites se encuentra el
centro poblado El Bendito, así como los Asentamiento
Humanos de: Campo Amor, 28 de Julio, Villa Primavera,
Puerto Perú y Chacra Gonzales. Se identicó la zona
de Puerto 25 donde existe una población dedicada a la
pesca y el turismo aproximadamente 150 personas. La
muestra estuvo conformada por extractores y pescadores
de ingreso regular (interdiario) al área de estudio. El
Santuario Nacional los Manglares de Tumbes con un
área de 2,972 has, siendo un área natural protegida
por el estado peruano y de categoría de uso indirecto
de acuerdo a ley, no se permite ningún asentamiento
poblacional dentro de sus límites.
Instrumentos
Para medir la presión antrópica, se realizó
el empleo de un cuestionario de escala de Likert con
preguntas cerradas referentes al ecosistema y paisaje,
fuentes de presión e impactos al Santuario Nacional
Los Manglares de Tumbes, actividad económica y
extractiva y sobre la actividad social y socio ambiental,
con la nalidad de medir las actitudes que tienen los
extractores, turistas, población y personal que labora en
la gestión del SNLMT. La elaboración de las preguntas
está en concordancia con los indicadores y esta su vez
con las dimensiones de cada una de las variables.
Para medir la susceptibilidad, se realizó
un análisis del espacio – tiempo, con imágenes de
100
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
satélite de los servidores https://earthexplorer.usgs.
gov/ y https://giovanni.gsfc.nasa.gov/, que permiten
descargar imágenes por bandas de radiación solar e
imágenes de tipo bioclimático. Estas imágenes fueron
analizadas por software especializados como ENVI o
IMAGENE ERDAS, para observar al detalle el cambio
de la vegetación en espacio y tiempo y el aumento
o disminución de las actividades humanas. Con las
imágenes analizadas se diseñaron mapas temáticos
con la ayuda del software ARCGIS, por intermedio del
análisis Multicriterio (sobre posición de capas o mapas
temáticos).
Procedimientos
a. En la presente investigación se tuvo en cuenta
como primer paso la revisión de los instrumentos
para la recolección y análisis de datos, se procedió
a coordinar con la Jefatura del SNLMT para la
autorización de ingreso al área y la aplicación de
evaluación in sito de los ecosistemas.
b. Se realizó un recorrido dentro del Santuario
realizando tracking con GPS Garmin 72 SCx y
tomando puntos de alteración de los ecosistemas,
así como sus impactos antrópicos como sitios de
extracción de los recursos hidrobiológicos, tala
o poda de árboles, embarcaciones con motor
fuera de borda y otra actividad que genere
contaminación o presión al ecosistema.
c. En el caso de la aplicación de encuestas a
extractores se tomó en cuenta los permisos
respectivos de las asociaciones, ya que en su
mayoría se encuentran organizados para ejercer
como segunda alternativa el turismo.
d. La aplicación de los instrumentos se realizó
dando las instrucciones y explicaciones cómo
deben marcar las respuestas según las alternativas
de las pruebas. Terminada la evaluación, se
revisaron las respuestas y los valores obtenidos
serán trasladados a una base de datos de ambas
variables y para su posterior análisis a través de
los programas SPSS versión 25 y Excel.
e. Para el análisis espacial y ambiental se obtuvo
imágenes de satélite de los servidores https://
earthexplorer.usgs.gov/ y https://giovanni.gsfc.
nasa.gov/, estas imágenes fueron del tipo Landsat
TM con 30 metros de resolución en el infrarrojo y
visible, o imágenes Aster del sensor TERRA con
15 metros de resolución en visible e infrarrojo
cercano y 30 metros en el infrarrojo medio.
f. Con estas imágenes se realizaron estudios de
los índices de la vegetación, como la magnitud
física primaria, se ha utilizado tradicionalmente
el análisis de reectividad espectral que permite
identicar rasgos de absorción atribuidos a la
supercie bajo estudio. En el caso de la vegetación,
estos rasgos son debidos principalmente a la
presencia de clorola, las cuales presentan una
baja reectividad en el espectro electromagnético
en la región espectral del rojo (0.62 – 0.70 um) y
una reectividad alta en la región del infrarrojo
cercano (0.7 – 1.1 um). Es precisamente este
contraste entre ambas regiones espectrales
fundamental para ser considerado como método
para identicar cubiertas de interés y su estado
sobre la zona de investigación que obedece a
impactos naturales y antrópicos.
Resultados
Los procesos de presión antrópica comprenden
la extracción de los diversos recursos hidrobiológicos
en el SNLMT, acorde a las imágenes Satélites del
Lansat 7 y 8 en los años 2000 y 2020 (Figura 1 y 2),
existe un aumento paulatino del crecimiento de pozas
langostineras en la parte sur del ecosistema manglar
formando una barrera para el tránsito de especies
territoriales, así mismo estas empresas langostineras
con sus instalaciones eléctricas causan problemas de
orientación a las aves, las cuales terminan estrellándose
con los cables o postes.
Figura 1
Imagen satelital del Santuario Nacional los Manglares
de Tumbes, Año 2000, combinaciones 5,4,1
Nota. La imagen muestra al Santuario Nacional los Manglares de
Tumbes y su Zona de Amortiguamiento, el color verde muestra una
vegetación sana de color verde brillante, mientras que el color azul
muestra agua.
Figura 2
Imagen satelital del Santuario Nacional los Manglares
de Tumbes Año 2020, combinaciones 6,5,2
101
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Del mismo modo, en este ecosistema existe
la extracción de conchas negras, cangrejo rojo de
manglar y langostino blanco los que han sido extraídos
de manera comercial que ha llevado a un estado de
vulnerabilidad de estas especies, donde el estado
peruano ha creado mecanismos para su conservación,
en el caso de las conchas negras existe la veda; en el
caso del cangrejo rojo existe la R.M. N° 445-2014 que
prohíbe extraer, transportar, procesar y comercializar
el recurso cangrejo de manglar (Ucides occidentalis) a
nivel nacional, desde el 15 de enero hasta el 28 o 29
de febrero, según corresponda y desde el 15 de agosto
hasta el 30 de setiembre de cada año y para la protección
del langostino blanco esta la R.M. N° 305-2004, el cual
establece la prohibición de la extracción de post-larvas
y de langostino en playas y canales de marea en las
regiones de Tumbes y Piura, dicha norma establece que
el periodo comprendido de es entre el 16 de febrero y
el 15 de diciembre como la temporada anual de pesca
del recurso langostino en el ambiente marino y canales
de marea, quedando prohibida su extracción desde el 16
de diciembre de cada año hasta el 15 de febrero del año
siguiente.
Dichas extracciones han sido variables en el
tiempo, como se observa en la Figura 3, la extracción del
molusco concha negra ha sido en incremento desde el
año 2000, sin embargo, en el año 2010 hubo un descenso
signicativo por las lluvias fuertes, solo se extrajo un
total de 492 individuos, pero al año 2020 la extracción
fue de 45,720 individuos.
Figura 3
Cantidad de extracción de la especie Anadara tuberculosa y su valor económico entre los años 2000 al 2020
Nota. Relación de la cantidad extraída de la especie concha negra y su valor económico.
En la Figura 4 la extracción del cangrejo del
manglar ha sido en forma ascendente, teniendo una baja
en el año 2005 (36,000 sartas, en cada sarta vienen entre
8 a 10 individuos dependiente del tamaño comercial),
llegando al año 2020 con una extracción de 176400
sartas que representan entre 1,411,200 a 1,764,000
individuos.
Figura 4
Cantidad de extracción de la especie Ucides occidentalis y su valor económico entre los años 2000 al 2020
Nota. Relación del valor económico y la cantidad de extracción de la especie cangrejo rojo del manglar.
102
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Acorde a la Figura 5 la extracción del langostino
ha tenido una extracción alta en el año 2010 (104,400
kilos), la cual se puede observar en las imágenes
satelitales del Landsat 7 y 8 debido a la creación de
más pozas langostineras entre estos años; sin embargo
ha disminuido secuencialmente para estos últimos
tiempos tal es el caso que para el año 2020 fue de 900
kilos, posiblemente esto se debe a la falta de mano de
Para obtener la salud de la biodiversidad acorde
a la TNC, se debe medir la variabilidad de los objetos
de conservación en su: Tamaño Condición y Contexto
paisajístico se realizó a través de imágenes de satélite
y la visita in situ al SNLMT para poder analizar dichos
objetos de observación, en lo que concierne al análisis
geoespacial se realizó una clasicación supervisada
de las imágenes del SASPLANET del Santuario,
identicando los objetos de conservación de esteros,
bosque de manglar, bosque seco y bancos de arena.
Según el análisis espacial y de campo se verica
que la salud de la biodiversidad del Santuario Nacional
los Manglares de Tumbes es regular, de la misma forma
se puede identicar que los objetos de conservación como
son los bancos de arena, y las especies concha negra y
cangrejo tienen un valor jerárquico bajo, signicando
que urge plantear estrategias de conservación para
asegurar su conservación.
Figura 5
Cantidad de extracción de la especie Litopenaeus vannamei y su valor económico entre los años 2000 al 2020
Nota. Relación económica del valor económico del langostino y las cantidades de extracción.
obra en las empresas langostineras debido al estado de
emergencia producto de la pandemia a inicios del 2020.
Bajo la percepción de los pobladores encuestados el 71%
manifestaron la existencia de la presión antrópica en el
SNLMT, mientras que el 8% consideró la existencia de
una elevada presión antrópica, tal como se muestra en la
Tabla 1.
Tabla 1
Percepción de la presión antrópica por parte de los participantes
Nota. Se realizó una encuesta a extractores, pescadores y turista del SNLMT, en vista que al ser un área natural protegida no hay asentamientos
humanos.
La complejidad espacial se ha determinado
por el análisis del índice de vegetación de diferencia
normalizada NDVI, extensión de los manglares,
incremento del área urbana e incremento de la actividad
humana.
Según el índice de vegetación de diferencia
normalizada - NVDI, (Tabla 2), se obtiene que en
los años 2004 al 2012 se observó una vegetación del
manglar con vigor bueno, mientras que en los años 2014
a la actualidad este índice disminuyo considerándose un
vigor de la vegetación del manglar regular, los resultados
obtenidos fueron que en los años 2000 al 2020 (Figura 1
y 2) el bosque de manglar disminuyo en 44.18 hectáreas,
respecto al incremento de áreas urbanas, el incremento
de la población que radica en el centro poblado el
Bendito que se encuentra dentro del Santuario fue de 61
personas (censo 1993 – 2017), con 4 viviendas, siendo
lo más signicativo en la zona de amortiguamiento
103
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
del área de investigación. Considerando el periodo de
años analizados solo en el año 2016 se muestra que el
ecosistema manglar (1382.10 has) tuvo un aumento
considerable en tener una vegetación moderada, entre
los años 2004 al 2012 se muestran una vegetación
buena, lo cual puede ser por la corrección de imágenes,
si consideramos los demás años en el análisis podemos
expresar que el ecosistema no ha tenido una vegetación
buena desde el año 2000.
El NVDI ha tenido variaciones extremas en
el año 2008, estos valores nos muestran la condición
de salud de la vegetación del ecosistema manglar,
considerando que el NVDI varia de -1 a +1, manifestando
una vegetación nula a una vegetación muy buena. En la
investigación se ha considerado que los valores de -1 a
0.2 muestra una vegetación muerta o no hay vegetación,
de 0.2 a 0.4 una vegetación escasa de 0.4 a 0.6 una
vegetación moderada y de 0.6 a 1 una vegetación buena.
Tabla 2
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes: variación de la vegetación 2000 – 2020 (hectáreas), de acuerdo al
índice NDVI
Nota. La tabla muestra que entre los años 2004 al 2012 el sensor de las imágenes Landsat tuvieron problemas, en tal sentido el análisis de estos años
fue corregidos con otras imágenes del mismo año. Considerando que el valor del índice del NDVI es de 0 a 1 donde 0 es nula vegetación y 1 es valor
óptima de la vegetación.
Figura 6
Imagen del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes y su valor de NVDI en el año 2000
Nota. Se observa espacios con vegetación muerta (5666.76 has) y vegetación escasa (2,513.90 has).
104
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Figura 7
Imagen del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes y su valor NVDI en el año 2020
Nota. Se observa espacios con vegetación muerta (5,123.29 has) y vegetación escasa de (2,454.59 has).
En cuanto a la extensión de los manglares
apreciar entre los años 2000 y 2014 que los bosques
de manglar se incrementaron en 135.47 hectáreas, esta
dinámica de recuperación fue después del fenómeno del
niño del año 1997 y 1998, luego del año 2014 al año
2020 se observa un decremento del bosque de manglar
en 179.65 hectáreas, debido al crecimiento de las
actividades antrópicas.
En cuanto al incremento de la actividad
económica en el SNLMT La extracción de recursos
hidrobiológicos ha sido otra de las actividades que ha
impacto en la viabilidad del ecosistema, la concha negra
es uno de los elementos que tiene varias interrelaciones
en el ecosistema de los manglares, uno de ellos o de los
más conocidos es que hacen simbiosis con las semillas
de mangle, las conchas negras actúan como soporte para
que las semillas de mangle se puedan sostener sobre el
lodo que es el suelo característico de este ecosistema.
Otra de las especies que es fuertemente
impactada por su extracción en este ecosistema es el
cangrejo rojo en diversas ocasiones los extractores cortan
raíces para tener acceso a sus cuevas de los cangrejos
impactando negativamente a las funciones siológicas
de la especie, este cumple dentro de sus funciones ser
detritívora, limpiando el ecosistema de individuos
muertos y es uno de los principales alimentos de la gran
cantidad de especies de aves de este Santuario. En el
ecosistema manglar, una de actividades empresariales
con mayor participación en la extracción del langostino,
esta especie que es criada para su crecimiento en pozas
de agua en la zona de amortiguamiento del Santuario,
durante la vida de la actividad comercial de esta especie
las empresas langostineras han tenido periodos buenos
y malos, ya que el langostino puede sufrir diversas
enfermedades que se propagan por las corrientes
marinas, una de ellas fue la mancha roja que provino del
norte y acabo con casi toda la población de langostinos
en cautiverio, sin embargo las empresas langostineras ha
superado siempre los problemas, pero que a su vez han
seguido generando impactos signicativos al ecosistema
manglar mediante los desechos del agua de pozas que
en su mayoría tienen restos de alimentos y químicos que
tratan a los langostinos para diversas enfermedades.
Con respecto a la actividad económica (Tabla
3), tanto en las artes de pesca como embarcaciones,
entre los años 2000 y 2020 han ido incrementándose
paulatinamente, con respecto al valor económico de la
extracción de los principales productos como conchas
negras y cangrejos rojos del Santuario estos aumentaron
signicativamente, con respecto al langostino su
producción disminuyo después del año 2010 y con
respecto a la pesca la extracción se ha intensicado en
peces con menor valor comercial como son la lisa y
tilapia, por la ausencia de peces considerados nos en la
gastronomía en la región de Tumbes.
La percepción de la presión antrópica
económica se tiene como resultado que el 76 %
maniesta que hay un bajo nivel de presión antrópica
económica, considerando este valor con las extracciones
de los recursos que se hacían en tiempos pasados.
105
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Con el análisis realizado a la complejidad
espacial podemos decir que hay una intervención
signicativa de la alteración del ecosistema y
consecuencias en la reducción de sus recursos naturales
y que las actividades económicas permanecen presentes
en el Santuario, de acuerdo a la percepción del nivel
antrópico cultural (tabla 4) da como resultado que el
93.3 % maniesta que hay una alta presión, debido al
aumento de empresas langostineras que fraccionaron el
ecosistema y al disminuir las poblaciones de especies
aumentan su grado de vulnerabilidad poniéndolas en
riesgos de ser extinguibles, en la percepción de la presión
antrópica social, en la percepción del nivel antrópico
social (tabla 5), se tiene como resultado que el 94.7 %
maniesta que hay mucho nivel de presión, debido a que
Tabla 3
Percepción del nivel de presión antrópico respecto al factor económico
Nota. La presión antrópica económica está representada por el valor económico producto de la extracción de los recursos naturales como extracción
de conchas negras, captura de cangrejo rojo y la pesca.
la extracción de los productos hidrobiológicos continua
a pesar de haber disminuido las poblaciones.
Según la metodología de la TNC para el cálculo
de la diversidad biológica de la presente investigación,
nos da como resultado que la salud de la biodiversidad
es de 1.917 cuyos valores extremos (1.75 – 2.99), están
determinados por la metodología de la TNC, según la
percepción recogida en campo la población maniesta
que existe una alta presión antrópica cultural y social,
se concluye en que la salud de la diversidad biológica
del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes
considerando los factores culturales y sociales en la
presión antrópica será regular.
Tabla 4
Percepción del nivel de presión antrópico respecto al factor cultural
Nota. La presión antrópica cultural está representada por la fragmentación del ecosistema y la vulnerabilidad de las especies con valor comercial.
Tabla 5
Percepción del nivel de presión antrópico respecto al factor cultural
Nota. La presión antrópica social está representada por la extracción de los recursos naturales como son las conchas negras, captura de cangrejo rojo,
captura de langostino y la pesca.
106
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Discusión
En el presente estudio, se halló las diversas
percepciones de la población respecto a la presión
antrópica considerando factores económicos, culturales
y sociales, evidenciando en la mayoría de ellos una
concientización sobre el nivel alto de dicha presión
antrópica (existencia de la presión antrópica, factor
social y cultural); sin embargo respecto al factor
económico (coste del producto, actividad turística e
ingreso económico) se evidencio una involuntariedad
sobre como este proceso antrópico afecta sobre el
ecosistema manglar, INRENA (2007) manifestaba que
la eutrozación en las aguas de los esteros, producto de
la empresa langostinera, debido al alto uso de sustancias
químicas en la crianza del crustáceo, genera contaminación
al vaciar las aguas de las pozas al ecosistema manglar,
a ello se suma el uso de combustibles y aceites de los
motores (motobombas) los cuales son desechados en
las aguas del bosque de manglar, asimismo los estudios
de Nyangoko et al. (2022), reeren que los medios de
subsistencia (recolección de cañas y la pesca) fueron los
que ocasionan más impacto en la pérdida del manglar.
Existe poca información que se hayan hecho
sobre los impactos que se originan en el ecosistema
manglar sin embargo Takahashi y Martinez (2015)
identican que el mayor impacto que existe sobre el
ecosistema manglar se basa en el Fenómeno del Niño y
la contaminación que produce la empresa langostineras.
El estudio consistió en la reacción del ecosistema sobre
su capacidad de adaptación a la variabilidad del cambio
climático y la contaminación. La presente investigación
hace un análisis completo de los patrones que afectan
al ecosistema manglar jándose en las dimensiones
cultural, social y económica donde se evalúa los procesos
de presión antrópica que intervienen negativamente al
ecosistema de los manglares, tal es así que el análisis
cultural utilizando imágenes de satélite landsat 7, muestra
el crecimiento de las pozas de crianza de langostino, en
esta dimensión fue evaluada las principales especies
que alberga el Santuario, esta evaluación consiste en
la identicación del estado de vulnerabilidad de las
especies con información de la Unión Internacional de
Conservación de la Naturaleza UICN, la Convención
de Tratado de Especies Silvestres CITES, el Libro Rojo
de la Fauna del Perú y normas legales que citan el estado
de conservación de las especies. La dimensión Social,
se centra en la extracción de los principales recursos
naturales que alberga el Santuario como anadara
tuberculosa, ucides occidentalis, Litopenaeus vannamei
y peces de valor comercial del ecosistema y la dimensión
económica hace un análisis del valor comercial local que
han tenido estos productos extraídos.
Sierra (2017) determinó la inuencia de los
impactos antrópicos en la estructura del manglar de la
ensenada de Virudó, se evaluaron los ejes temáticos de
uso y explotación de los recursos maderables y como
estos han afectado el cambio faunístico y forestal, en
la presente investigación se hace una evaluación de la
salud de la biodiversidad aplicando la metodología de
The Nature Conservancy – TNC, considerando a las
principales especies como objetos de conservación,
con ellos se determinó el valor jerárquico (valores
adimensionales) de la viabilidad del santuario y de
las especies representativas, teniendo como resultado
regular (1.917) y las especies de concha negra (0.67) y
cangrejo rojo (0.67) tienen un valor jerárquico bajo.
Iñiguez et al. (2019), se centra en el cambio
climático y en la sinergia de problemas sociales, en
el presente estudio se desarrolla el análisis de las
actividades antrópicas y sus consecuencias en el
ecosistema manglar, estos efectos no son corroborados
por el cambio climático en vista que la información
histórica meteorológica es insuciente para generar
regresiones que permitan establecer la congruencia de
estos impactos y la actividad del hombre.
En referencia a los estudios de Carranza et al.
(2018), si bien no se tuvo el mismo n de determinar
el uso de los espacios de manglar afectados por la
presión antrópica, pero en las estadísticas elaboradas a
la población usuaria y conocedora de este ecosistema
se menciona que el 70.7% de la población encuesta
maniesta que hay presión antrópica que afecta la
susceptibilidad del ecosistema manglar, similar a lo
encontrado en esta investigación, en el análisis de la
vigorosidad de la cobertura vegetal del manglar del
santuario a través del índice del NDVI entre los años
2000 al 2020, oscilo entre 0.8 y -0.6, indicando que los
valores altos maniestan una vegetación buena y los
valores negativos una vegetación nula.
Moreno et al. (2021), estudiaron la relación
entre los factores biofísicos y antrópicos locales entre
cuatro comunidades de manglar en cuyo proceso de
identico la presencia de las especies Rhizophora
mangle, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus
cuya distribución está relacionada, principalmente, con el
régimen hídrico del suelo, pH y salinidad, en el presente
estudio del ecosistema manglar del Santuario Nacional
los Manglares de Tumbes presenta las mismas especies
de manglar en las cuales se identicó la pérdida de su
estructura del bosque por tala y quema, compactación de
la capa supercial del suelo, los mismas presiones que se
identicaron en Colombia.
Por último, acorde a la correlación hallada
entre los factores culturales y sociales con la presión
antrópica que afecte su complejidad espacial y ambiental
del Santuario Nacional los Manglares de Tumbes
se evidencia la presencia de está siendo moderada,
concordando con los estudios de Iñiguez (2019); Takashi
y Martinez (2015) y Cavalcante et al., (2021).
107
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
Como mencionó Ubal (2008) el hombre
busca utilizar los recursos que le brinda la naturaleza
en su benecio, y no está mal que se intervenga en
cierta medida en el ciclo natural, pero es necesario
siempre respetar el equilibrio interno elemental de la
vida con el medio ambiente, siendo estos datos punto
de partida para establecer medidas de conservación,
uso sustentable de los ecosistema, su contribución al
bienestar social (Flores, Cespedes y Martinez, 2013),
la administración de recursos sobre el control y gestión
de la contaminación por desechos en los manglares
(Kesavan, Xavier, Deshmukhe, Jaiswar, Bhushn y
Shukla, 2021).
Conclusiones
Acorde a los resultados en el análisis de la
dimensión cultural, social y económica, se ha identicado
el fraccionamiento del área ante el crecimiento de pozas
langostineras, que interrumpen el desplazamiento natural
de las especies, en tal sentido la presión antrópica se
relaciona altamente con la susceptibilidad del Santuario,
considerando a la vez la percepción de la gente, según
la contratación de hipótesis en la prueba de signicación
el 71% de participantes manifestaron la existencia de
una presión antrópica ante el Santuario Nacional los
Manglares de Tumbes.
Los procesos de presión antrópica identicados
que intervienen negativamente en lo espacial y ambiental
de la diversidad biológica del Santuario fueron:
Dimensión Cultural: Fragmentación del
ecosistema y vulnerabilidad de especies (debido
al uso excesivo del recurso natural)
Dimensión Social: Extracción y comercialización
de conchas negras, cangrejo rojo, y langostinos,
pesca artesanal excesiva.
Dimensión económica: Ingresos económicos,
precio de los productos y la actividad turística.
La salud de la diversidad biológica se
entiende como la viabilidad que tienen las especies de
desarrollarse naturalmente en un espacio geográco,
acorde al análisis elaborado considerando el método
de la TNC, dicha salud es regular y que los objetos de
conservación que se debe considerar en prioridad de
conservación son los bancos de arena y las especies de
concha negra y cangrejo rojo.
La correlación de los factores culturales y
los factores sociales se analizó a través del índice de
vegetación de diferencia normalizada NDVI, según
el análisis entre el año 2004 al 2012 se pudo visualizar
una buena vegetación del año 2014 al 2020 se visualiza
una vegetación moderada, sin embargo, se puede
concluir que los espacios con vegetación muy baja se
han incrementado en el último año (2018 = 4548.02 y
2020 = 5123.29 has.). Otro factor de análisis ha sido
la extensión de los manglares, que se ha realizado
por imágenes de satélite landsat, para el año 2000 se
identicó 1738.51 has de bosque mientras que en el año
2020 se ha identicado 1694.33 has; obteniendo una
diferencia de 44.18 hectáreas de pérdidas de bosque de
manglar en 20 años.
Recomendaciones
Se recomienda a los gestores del Santuario
Nacional los Manglares de Tumbes y a las autoridades
locales generar alternativas económicas sostenibles que
reemplacen la extracción de los recursos del ecosistema
manglar, así como generar una planta de tratamiento
de aguas para pozas langostineras o cambiar los
productos químicos usados en la crianza del langostino
por productos orgánicos y realizar la reforestación
con plantas nativas en las islas del ecosistema y en el
Santuario donde la vegetación ha sido sumamente
alterada.
Así mismo recomendar la investigación
cientíca sobre la susceptibilidad del ecosistema como
su resiliencia ante las diversas actividades antrópicas
que se dan en la parte interna y externa del ecosistema,
considerando que es el único en nuestro Perú.
Referencias
Angulo, F. (2014). Los Manglares del Perú. Xilema,
27(1), 5-9. https://revistas.lamolina.edu.pe/
index.php/xiu/article/view/168
Añazco, M. (1998). Los Manglares de Tumbes. Instituto
Nacional de Cultura - Zarumilla.
Balthazar, V., Vanacker, V., Molina, A., & Lambin,
E. (2015). Impacts of forest cover change on
ecosystem services in high Andean mountains.
Ecological Indicators. 48, 63-75. http://doi.
org/10.1016/j.ecolind.2014.07.043
Carranza, G., Gómez, L., Caetano, E., & Mata, D.
(2018). Vulnerabilidad de las comunidades
humanas en los ecosistemas de manglares
mexicanos: un enfoque de adaptación basado en
ecosistemas. Investigcaiones Geográcas, 95.
dx.doi.org/10.14350/rig.59502
Cavalvante, J., Meiguins, A., Conte, J., Silva, B., & Aze-
vedo, C. (2021). Temal Analysis of the Mangro-
ve Forest at the Mocajuba River Hydrographic
Basin-Pará. Floresta Ambient, 28(2). https://doi.
org/10.1590/2179-8087-FLORAM-2020-0073
Centro de Datos para la Conservación - Universidad
Nacional Agraria La Molina [CDC-UNALM].
108
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
(2006). Análisis de la cobertura ecológica del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado. (C.-U. TNC, Ed.). http://cdc.
lamolina.edu.pe/Descargas/ANPs/PlanDirector.
html
Centro Mundial de Monitoreo para la Conservación del
Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente [UNEP- WCMC]. (2016). El estado de
la Biodiversidad en America Latina y el Caribe.
Convention on Biological Diversity. https://
www.cbd.int/gbo/gbo4/outlook-grulac-es.pdf
Flores, D., Cespedes, L., & Martinez, A. (2013).
Identicación de Servicios Ecosistemicos
en el Santuario Nacional los Manglafres de
Tumbes. Informe técnico Especial. Instituto
Geosco del Perú. https://repositorio.igp.gob.pe/
handle/20.500.12816/477
Fondo Mundial para la Naturaleza [WWF]. (2020).
Informe Planeta Vivo “Doblar la Curva de la
Perdidad de Biodiversidad”. https://wwnt.
awsassets.panda.org/downloads/lpr_2018_full_
sp.pdf
Instituto Nacional de Recursos Naturales [INRENA].
(1997). Estrategia de conservación ecossitema
los Manglares de Tumbes-Perú, 1999-2009.
Ministerio de Agricultura.
Instituto Nacional de Recursos Naturales [INRENA].
(2012). Plan Maestro del Santuario Nacional los
Manglares de Tumbes 2007 - 2011. Ministerio
de Agricultura. https://old.sernanp.gob.pe/
sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/SN_
Manglares_de_Tumbes/Plan%20Maestro%20
2007%20-%202011%20SN%20Los%20
Manglares%20de%20Tumbes.pdf
Iñiguez, V., & Jurrius, I. (2019). Vulnerabilidad
y Adaptación al cambio climatico de
ususarios de manglar: Caso de análisis de
manglares del sur de Ecuador. Universidad
Técnica Particular de Loja. https://www.
researchgate.net/publication/341296700_
VULNERABILIDADES_Y_ADAPTACION_
AL_CAMBIO_CLIMATICO_DE_
USUARIOS_DE_MANGLAR_CASO_DE_
ANALISIS_DE_MANGLARES_DEL_SUR_
DEL_ECUADOR
Kesavan, S., Xavier, K., Deshmukhe, G., Jaiswar, A.,
Bhushn, S., & Pakash, S. (2021). Anthropogenic
pressure on mangrove ecosystems: Quantication
and source identication of surcial and trapped
debris. Science of the Environment, 794. https://
doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.148677
Lanly, J. (2003). Los factores de la deforestación y de
la degradación de los bosques [Presentación
en Congreso]. XII Congreso Forestal Mundial,
Québec City, Canadá. www.fao.org/3/xii/
ms12a-s.htm#P10_107
Laveel, A. (2003). La gestión local del riesgo nociones
y precisiones en torno al concepto y la práctica.
Centro de Coordinacion para la Prevecnión de
los Desastres Naturales en América Central
[CEPREDENAC]. http://www.disaster-info.net/
lideres/portugues/brasil%2006/Material%20
previo/Allangestriesg.pdf
Ley N° 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas
(04 de Julio de 1997). https://www4.congreso.
gob.pe/comisiones/1997/turismo/26834.
htm#:~:text=%2D%20Santuarios%20
Nacionales%3A%20%C3%A1reas%20
donde%20se,de%20inter%C3%A9s%20
cient%C3%ADfico%20y%20
paisaj%C3%ADstico
Machado, I., & Gasalla, M. (2020). Adaptive
Capacity Level Shapes Social Vulnerability to
Climate Change of Fishing Communities in
the South Brazil Boight. Frontiers in Marine
Science, 7(481), 1-11. https://doi.org/10.3389/
fmars.2020.00481
Ministerio del Ambiente [MINAM]. (2014). Áreas
Naturales Protegidas del Perú (2011-2015)
Conservación para el desarrollo sostenible.
https://www.minam.gob.pe/wp-content/
uploads/2016/06/ANP240516.pdf
Moreno, A., Álvarez, G., & Orozco, M. (2021).
Heterogeneidad ambiental y alteraciones
antrópicas en comunidades de manglar en el
pacíco sur de México. Revista de Ciencias
Ambientales, 55(1), 70-85. https://doi.
org/10.15359/rca.55-1.4
Nyangoko, B., Berg, H., Mangora, M., Shalli, M., &
Gullstrom, M. (2022). Local percepctions od
changes in mangrove ecosystem services and their
implications for livelihoods and management
in the Rufji Delta, Tanzania. Ocean & Coastal
Management, 219. https://doi.org/10.1016/j.
ocecoaman.2022.106065
Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación [FAO]. El Estado
de los Bosques del Mundo, Los bosques, la
biodiversidad y las personas. https://www.fao.
org/3/ca8642es/CA8642ES.pdf
Sánchez, H., Bolívar, H., Villate, D., Escobar, G., &
Anfuso, G. (2019). Inuencia de los impactos
109
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 |
antrópicos sobre la evolución del bosque de
manglar en Puerto Colombia (Mar Caribe
colombiano). Revista Latinoamericana de
Recursos Naturales, 15(1) 01-16. https://revista.
itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/275
Sierra, S. (2018). Inuencia de los impactos
antrópicos en la estructura del manglar en
la ensenada de Virudó, Bajo Baudó, Chocó,
Colombia (parte I). Sabia Revista Cientíca,
4(1), 59-93. http://portal.amelica.org/ameli/
jatsRepo/397/3971823008/3971823008.pdf
Takahashi, K., & Martínez, A. (2015). El niño
cambio climático y el ecosistema de
manglares de Tumbes. Instituto Geofísico
del Perú [IGP]. https://repositorio.igp.gob.
pe/bitstream/handle/20.500.12816/4626/
Takahashi_El-Ni%c3%b1o-cambio-climatico.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
The Nature Conservancy [TNC]. (2000). Esquema de
las cinco S para la conservación de sitios.
Ubal, S. (2008). Alterinfos en America Latina.
Barómetro Internacional. http://www.alterinfos.
org/spip.php?article2881