57
| Cátedra Villarreal Posgrado Lima, Perú | V. 1 | N. 1 | enero - junio | 2022 |
Modelos de crecimiento económico
una evaluación analítica macroeconómica
Models of economic growth
macroeconomic analytical assessment
Ramón Ramírez Erazo
1
Abstract
Economic growth is one of the crucial issues in Peru and Latin America that
has promoted a growing critical mass of studies because it has to do with the
improvements and economic well-being of societies. The objective was to carry
out an analysis of the concept of economic growth, in the approaches of the
models that have tried to explain it, such as the classical, Keynesian, neoclassical,
exogenous, endogenous models in their version of two generations and which has
been called new theory. of growth. It is concluded that society does not run the
risk of stagnation as the classics pointed out, due to the action of technological
progress and while economic agents innovate driven by the incentive of prots.
Keywords: Growth, production, income, technology, theories, welfare, models,
wealth.
Resumen
El crecimiento económico es uno de los temas cruciales en el Perú y
Latinoamérica que ha promovido una creciente masa crítica de estudios
porque tiene que ver con las mejoras y el bienestar económico de las
sociedades. El objetivo fue realizar un análisis del concepto de crecimiento
económico, en los enfoques de los modelos que lo han tratado de explicar
cómo son los modelos clásico, keynesiano, neoclásico, exógeno, endógeno
en su versión de dos generaciones y que se ha denominado nueva teoría del
crecimiento. Se concluye que la sociedad no corre el riesgo de estancamiento
como señalaban los clásicos, por acción del progreso tecnológico y en tanto
los agentes económicos innovan movidos por el incentivo de las ganancias.
Palabras Clave: Crecimiento, producción, ingreso, tecnología, teorías,
bienestar, modelos, riqueza.
ISSN 2955-8476 | e-ISSN 2955-8174 |
Recibido: 18 de agosto de 2022 | Revisado: 10 de octubre de 2022 | Aceptado: 13 de octubre de 2022
1 Escuela Universitaria de Posgrado - UNFV. Lima, Perú
Correo: rramireze@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1511-3422
DOI: https://doi.org/10.24039/rcvp2022111640
Este artículo es de acceso abierto distribuido
bajo los terminos y condiciones de la licencia
Creative Commons Attribution-
NonCommercial- ShareAlike 4.0 International
Ensayo
58
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 1 | enero - junio | 2022 |
Introducción
El crecimiento económico es un problema que ha
tratado de ser explicado en este último siglo por diversas
teorías. Su abordaje no ha sido lineal, sino que obedece
muchas veces a la base teórica macroeconómica desde
que el analista lo efectúa. A ello se suma la posibilidad
de evaluarlo desde la perspectiva de la exogenidad o
endogeneidad de los factores concurrentes.
En el presente estudio se trata de dar una
explicación analítica argumentada del fenómeno y de sus
relaciones con una serie de variables macroeconómicas.
El crecimiento económico es la capacidad de una
economía para producir de una manera permanente
y creciente más bienes y servicios en un periodo de
tiempo determinado con una inversión proyectada en el
tiempo. Este incremento se presenta como un proceso de
expansión de las curvas de posibilidades de producción
que delimitan las potencialidades de una economía. Esto
indica hasta donde puede crecer de manera efectiva una
economía en el tiempo, de acuerdo a cierta forma de
combinar los factores de producción (Parkin, 2014).
En ese sentido cuando la economía crece, se
incrementa cuantitativamente la cantidad de bienes y
servicios producidos y la frontera de posibilidades de
producción (FPP) se desplaza hacia afuera. Esta es la
forma más objetiva de observar el aumento de riqueza
en una sociedad. De allí que al crecer la economía se
puede producir más bienes y servicios, es un incremento
cuantitativo. En este caso existe una mayor la cantidad
de factores de producción utilizados para generar bienes
que no existían y que pueden satisfacer una demanda
insatisfecha.
En el modelo de la frontera de posibilidades
de producción, el crecimiento es un desplazamiento
de la frontera progresivo, desde un nivel menor a otro
nivel mayor de producción de bienes y servicios que
incrementa la riqueza social y permite satisfacer mayores
demandas de bienestar de la sociedad (Campbell, 1997).
A lo largo de la evolución de las sociedades se han
elaborado una serie de modelos económicos de
crecimiento para explicar la generación de la riqueza.
Los economistas clásicos Adam Smith, David Ricardo,
Thomas Malthus analizaron la relación entre varios
factores que intervienen en el crecimiento como el
progreso tecnológico y la especialización del trabajo
y los rendimientos decrecientes y su relación con la
acumulación de capital físico.
La discusión ha uctuado en el siglo XX en el
periodo 1936-1970 donde existe un predominio de la
visión exógena de acuerdo a lo teorizado por Harrod-
Domar (1946) y Solow-Swan (1956). Luego se abre el
periodo desde 1985 hasta hoy se centra en una visión
endógena del crecimiento económico, con Romer
(1993), Barro (1990) y Lucas (1988).
El Modelo Exógeno implica una modernización
de las teorías clásicas, con Harrod (1939) y Domar
(1946) que buscan dinamizar el análisis económico de
Keynes. Luego el modelo de Solow-Swan (1956) analiza
los problemas de estabilidad del modelo de Harrod y
Domar.
Por otro lado, los modelos de crecimiento
endógeno determinan el crecimiento del producto per
cápita endógenamente, donde hay inuencia de las
políticas públicas sobre el crecimiento. Se considera que
estas producen un efecto sobre la inversión y la tecnología.
Por ejemplo, las políticas económicas promoverían la
acumulación del capital humano, la inversión en capital
físico y en Investigación y Desarrollo.
Jiménez (2010), estima que los modelos de
crecimiento endógeno se presentan en dos generaciones.
En la década del 60 se inserta la primera generación y
se menciona el trabajo de Frankel (1962) y el modelo de
learning by doing de Arrow (1962). Los modelos de la
segunda generación se desarrollan en la década de los 80
y se comprende en la teoría de crecimiento endógeno o
nueva teoría del crecimiento que considera la necesidad
de incrementar no sólo el stock de capital físico, sino
también el stock de capital humano.
En el desarrollo del tema el objetivo se
centrará en efectuar un análisis estilizado del concepto
de crecimiento económico, sintetizar las características
de los enfoques de los modelos que lo han tratado de
explicar. Para ello se revisarán los modelos clásico,
keynesiano, neoclásico, exógeno, endógeno y la nueva
teoría del crecimiento.
1. ¿Qué es el crecimiento económico?
El crecimiento económico es entendido como
el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) real en
un período de varios años o décadas (Larraín, 2008).
El crecimiento se relaciona con la producción de una
mayor cantidad de bienes materiales disponibles, que
cubren las necesidades de una sociedad y la mejora del
nivel de vida de las personas. Si bien el crecimiento mide
el aumento en los bienes que produce una economía, se
vincula también con lo que las familias consumen o
gastan.
El crecimiento económico se expresa además
en un incremento, desde otro enfoque del análisis
económico de los ingresos, como la percepción de una
mayor cantidad de unidades monetarias. Asimismo,
cuando existe una distribución equitativa, de una mejor
forma de vida para los miembros de una sociedad
dirigida a una mejora del bienestar individual y general.
El crecimiento de una sociedad, se puede testear
59
| Cátedra Villarreal Posgrado Lima, Perú | V. 1 | N. 1 | enero - junio | 2022 |
midiendo entre otras variables el nivel de consumo, la
capacidad de ahorro, niveles de la inversión, las tasas de
interés, las políticas gubernamentales, la distribución de
la riqueza o las políticas de fomento al ahorro etc.
El crecimiento económico siempre tiene
una naturaleza cuantitativa, es medible mediante
instrumental estadístico y econométrico, a diferencia del
desarrollo económico que suma criterios cualitativos de
distribución. Si existe crecimiento económico, existe un
indicio de progreso para la sociedad y los empresarios, las
familias y los trabajadores pueden mejorar sus ingresos,
pese a que exista una desigualdad en la distribución del
ingreso expresada como diferencias en los montos del
ingreso que percibe.
El crecimiento, también permite que el Estado
cumpla sus funciones, pues el gobierno puede nanciar
un mayor presupuesto, ya que puede recaudar más
impuestos por el incremento del mayor volumen de
bienes y servicios colocados en el mercado, sin necesidad
de incrementar las tasas impositivas que cobra al sector
privado de la economía. El crecimiento económico
permite el desarrollo de actividades productivas de
manera constante y creciente. Si bien es asimétrico, pues
no todos los sectores económicos tienen igual nivel de
crecimiento, permite que las empresas pueden aumentar
sus ingresos, su facturación y sus utilidades, que las
medianas y pequeñas tengan posibilidades de crecer a
niveles superiores.
También se considera por el lado del mercado
laboral, del consumo y del ingreso que el crecimiento
económico es el aumento de la cantidad de empleo
creado, de la renta o el valor de bienes y servicios
producidos por una economía. Para otros el crecimiento
económico es el aumento sostenido del producto en una
economía.
El crecimiento suele calcularse en términos
reales para excluir el efecto de la inación sobre el
precio de los bienes y servicios producidos y saber en
qué medida existe bienestar. Se vincula al crecimiento
del potencial productivo, esto es la producción en
"pleno empleo", más que al crecimiento de la demanda
agregada (Mankiw, 2013).
El crecimiento económico también está
vinculado al incremento de ciertos indicadores claves
de una economía en expansión, como la producción
de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el
ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable,
el aumento de consumo de calorías per cápita, etc.
que denotan la dinamicidad de dicha economía. El
mejoramiento de estos indicadores debería llevar,
teóricamente, a un aumento en los estándares de vida de
la población que se plasma en un bienestar general.
Desde la perspectiva de los periodos de tiempo,
el crecimiento económico es el aumento del producto e
ingreso por persona en el largo plazo. El crecimiento es
el proceso por el cual una economía nacional, regional, o
la economía mundial se vuelve más rica por un aumento
de más bienes y servicios y por ende de los ingresos de
los agentes económicos que participan en el proceso
económico (Samuelson, 2010).
Asimismo, desde el enfoque cuantitativo de los
niveles de ingreso personal, el crecimiento económico
de un país se relaciona también con el PIB per cápita
de los miembros de un país, en tanto el bienestar socio-
económico de un país es la relativa abundancia de bienes
económicos materiales y de otro tipo disponibles para
los ciudadanos. Se utiliza como una medida de la mejora
de las condiciones socio-económicas de un país y de la
comunidad.
2. Crecimiento, ingreso y tecnología
Crecimiento y tecnología
El crecimiento económico implica el
incremento de la producción y aumenta el bienestar, que
se mide en términos monetarios, como algo tangible.
Este crecimiento económico, desde el siglo XIX, es
impulsado por el cambio tecnológico y la acumulación
de capital que modicó la visión de que en algún
momento podía ocurrir un estancamiento económico.
De allí que el cambio tecnológico, es uno de los motores
del crecimiento y es la aplicación del conocimiento
cientíco a la solución de problemas, buscando la
innovación, generando nuevos métodos, técnicas, bienes
que van a incrementar la producción y la productividad
de las sociedades.
La economía se expande y desarrolla de
manera creciente y permanente, sin mayores límites que
la creatividad humana, de la innovación que permite la
producción de nuevos y más bienes y servicios.
El crecimiento está vinculado también a la
acumulación de capital que es esencial en una economía
de mercado, pues permite tener los recursos nancieros
adecuados para la inversión en la creación de empresas y
empleos. Se incrementa de esta manera el crecimiento de
los recursos de capital, donde se toma en consideración
al capital humano. Por ello se considera que es la base
y el motor para la expansión de la economía capitalista,
pues sin capital el aparato productivo se ralentiza
(Schumpeter, 1971).
Por otro lado, el desarrollo de nuevas
tecnologías y la mayor producción de capital, puede
tener como contrapartida la reducción de la producción
de bienes y servicios de consumo. La razón es que la
nueva tecnología y el nuevo capital generan un costo de
oportunidad para los empresarios y agentes económicos.
Esto es así porque existen costos alternativos y
60
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 1 | enero - junio | 2022 |
diferenciados, donde los individuos, las empresas, los
gobiernos y la sociedad tienen que elegir los bienes de
los cuales pueden prescindir o de disminuir su consumo.
Es el clásico dilema de que la sociedad a través de sus
gobiernos y de las empresas, tienen que elegir entre
producir más pan, o más tractores o cañones, es decir
más bienes de consumo o más bienes de capital.
Crecimiento e ingreso
Según Piketty (2014) se constata en el mundo
una desigualdad: hay gente muy rica y gente muy pobre
y esta brecha en lugar de reducirse, sigue creciendo.
Esta diferencia se expresa en el nivel de ingreso de una
persona, es decir en los sueldos y salarios que recibe,
que permite conocer de manera objetiva su capacidad
de adquirir bienes y servicios, es decir su capacidad
adquisitiva y de manera indirecta su índice de bienestar.
El ingreso por persona o ingreso per cápita,
es el ingreso total de los habitantes del país dividido
entre toda la población, una suerte de promedio o media
aritmética. Muchos economistas lo toman como uno de
los indicadores de la prosperidad o no de una sociedad.
Pero hay que precisar que no es el ingreso que recibe el
habitante promedio, es decir, la persona que se encuentra
justo en la mitad de la escala de ingresos de un país. La
explicación es que el mayor ingreso puede concentrarse
en uno de los polos de la distribución.
Lo cierto es que este ingreso permite observar
la relación entre aquellas variables que afectan
directamente el nivel de vida de las personas en un
determinado país. Se critica el ingreso per cápita porque
no es una medida directa del bienestar económico del
país, ya que se presta a distorsiones pues el mayor
volumen del ingreso o de la riqueza de una nación puede
concentrase en una minoría, mientras que la mayoría de
ciudadanos perciben menos ingresos.
En ese sentido los estándares de salud,
explicitados en la expectativa de vida, o de educación,
como proporción de niños que asiste a la escuela o la
tasa de alfabetismo, de la población son más altos, donde
el ingreso per cápita es mayor.
3. Teorías y políticas de crecimiento
Entre las teorías que explican cómo opera el crecimiento
de la economía de una sociedad destacan: la teoría
clásica, la teoría keynesiana, la teoría neoclásica del
crecimiento y la nueva teoría del crecimiento.
a) La teoría clásica del crecimiento
Smith (1996) expuso los fundamentos de
una economía de mercado que supone la existencia
de una mano invisible que autorregula la economía de
una sociedad. Se considera que en una economía los
mercados y los individuos efectúan sus actividades
económicas buscando su interés particular y de esta
manera la economía de la sociedad funcionará bien.
Smith dice que en una economía de mercado los
individuos, en la búsqueda de su provecho particular,
parecen llevados por una mano invisible a maximizar el
bienestar general de todos los miembros de la economía.
Adam Smith, David Ricardo, T. R. Malthus,
J.S. Mill y otros conformaron la escuela clásica y para
ellos el crecimiento de las economías se basa en la
evolución del progreso tecnológico en la relación con el
proceso demográco.
El aumento de la productividad económica en
las empresas signica, una mayor cantidad de producción
de bienes y servicios, con los mismos o menores
costos de producción. De esta manera se produce un
aumento de la tasa de ganancia para el empresario,
incrementando también el nivel del ingreso global.
Existe una diferencia entre el aumento de productividad
en el plano micro económico con el desarrollo, que
exige aumentos del ingreso real per cápita. Pero el
aumento de la productividad física en la empresa supone
la introducción de nueva tecnología y libera mano de
obra.
Smith (1996), señala que el producto social
aumenta por la división del trabajo, que signica
aumento de habilidad en el trabajo, economía de tiempo
y posibilidad de utilización de maquinaria. Es decir,
se minimiza los costos y se aumenta el volumen de
producción. Smith atribuía el aumento de productividad
a esta división del trabajo.
Para los clásicos los factores de la producción
son tierra, capital y trabajo, y esta última crea el valor.
Según los clásicos la cantidad de trabajo que podía
ser empleada se hallaba determinada por el total del
capital acumulado y de allí que el nivel de los salarios
reales no era arbitrario. Los sindicatos o el gobierno, no
podían cambiar esta situación, pues en una economía
de mercado depende de la oferta de trabajo y de la
capacidad de empleo de la economía que es función de
la acumulación del capital la que marca la pauta de la
capacidad de empleabilidad.
David Ricardo (1999) señaló que la elevación
de los salarios suponía la reducción de la acumulación
de capital, por lo que no podía reducirse las ganancias
de los empresarios. También precisó que la clase de los
terratenientes constituía un creciente peso social, que
sólo podía ser reducido mediante una política de libre
importación de productos agrícolas.
Stuart Mill (1985), elaboró su "Teoría General
del Progreso Económico” señalando que el progreso
técnico dentro del proceso económico retarda el estado
estacionario, pero no puede evitarlo, ya que la presión
61
| Cátedra Villarreal Posgrado Lima, Perú | V. 1 | N. 1 | enero - junio | 2022 |
hacia el descenso de las ganancias será cada vez mayor.
En este punto Ricardo (1999), respecto al progreso
técnico expresó que:
Con cada incremento de capital y de población,
el alimento subirá en general, porque es más
difícil producirlo. La consecuencia de un alza de
los alimentos será la elevación de los salarios, y
cada alza tendrá tendencia a restringir el capital
ahorrado en una proporción mayor que el empleo
de maquinaria y la mano de obra están en
competencia constante y la primera puede no ser
empleada hasta que suba la mano de obra. (p.58)
El progreso técnico sería un medio de defensa
de los capitalistas contra la elevación de los salarios
preservando sus ganancias. Los clásicos creen que el
progreso técnico puede sustituir la mano de obra por el
capital. Según los clásicos la mano invisible funciona
cuando los mercados de la economía, (mercados
nancieros, los mercados de trabajo y los mercados de
bienes y servicios), se desempeñan armoniosamente y
sin impedimentos y trabas como los salarios mínimos
y los tipos de interés máximo. A esto lo llaman una
situación de equilibrio donde las cantidades demandadas
y ofrecidas por los agentes económicos son iguales. Para
los clásicos en los casos de distorsión o desfases los
salarios y los precios deben ajustarse para mantener el
equilibrio en todos los mercados.
El postulado liberal señala que en aquellos
mercados en los que la cantidad demandada, por los
consumidores, es mayor a la ofrecida, es decir a la
producida por las empresas, los precios deben subir para
que el mercado este en equilibrio. La forma de corregir
este desfase no es mediante un incremento de la oferta,
sino mediante el aumento de precios de los bienes
y servicios. De allí se deriva que el Estado tiene un
reducido papel en la economía y la política económica
será inecaz o contraproducente para lograr los objetivos
jados y el Estado no debe tratar de distorsionar los
ciclos económicos.
Para los clásicos el crecimiento del PIB real por
persona es temporal y si aumenta por encima del nivel de
subsistencia, la explosión demográca con una mayor de
consumidores ocasiona que regrese a ese nivel y de allí la
importancia de la variable crecimiento de la población.
Por ejemplo, los seguidores de este enfoque consideran
que, si la población global del 2020, que es de 7,500
mil millones de habitantes, aumentará a 12 mil millones
para el año 2050 y quizás a 40 mil millones para el año
2300, agotarían los recursos. La consecuencia seria que
el PIB real por persona disminuiría y se regresaría a un
nivel de vida primitivo. La salida propuesta seria detener
el crecimiento de la población (Romer, 2001).
Los malthusianos contemporáneos agregan
a este factor, los efectos del calentamiento global y el
cambio climático que en el largo plazo reduciría el PIB
real por persona. Consideran que estas condiciones
fatídicas es consecuencia del crecimiento económico
actual y la mayor cantidad de actividad que aumentan el
nivel de bióxido de carbono de la atmósfera terrestre.
Como se aprecia la Teoría clásica del
crecimiento está asociada a la teoría de la población. En
la época que los economistas clásicos teorizaron sobre
el crecimiento de la población, había una explosión
demográca sin precedentes. En Gran Bretaña y otros
países de Europa Occidental, las mejoras de la dieta y la
higiene habían disminuido la tasa de mortalidad, y la de
natalidad se mantenía elevada.
Durante varias décadas, el crecimiento de la
población fue voluminoso; por ejemplo, luego de haberse
mantenido estable durante varios siglos, la población de
Gran Bretaña aumentó 40 % entre 1750 y 1800 y 50%
entre 1800 y 1830. Un millón de personas emigró de
Gran Bretaña hacia Estados Unidos y Australia antes
de 1800, y esta emigración continuó en el siglo XIX.
Estos datos son la base empírica de la teoría clásica del
crecimiento de la población.
La elevada tasa de crecimiento de la población,
se explica por la idea de una tasa de salario real de
subsistencia, que es la tasa de salario real mínima
requerida para mantenerse con vida. Si la tasa de salario
real existente es menor que la tasa de salario real de
subsistencia, algunas personas no pueden sobrevivir
y la población disminuye. La teoría clásica, considera
que cuando la tasa de salario real excede la de salario
real de subsistencia, la población crece. Sin embargo,
una población en aumento ocasiona rendimientos
decrecientes del trabajo, de modo que la productividad
laboral nalmente disminuye. No interesa que el cambio
tecnológico ocurra, las tasas de salario reales siempre
regresarán al nivel de subsistencia.
La teoría clásica del crecimiento cree que habrá
una explosión demográca si el PIB real por hora de
trabajo excede el nivel de subsistencia.
b) El modelo keynesiano
El crack de 1929 puso en evidencia las
limitaciones de la teoría clásica. Keynes en su obra
fundamental “Teoría general de la ocupación, el interés
y el dinero” (1985), sienta las bases de la economía
keynesiana y de la macroeconomía moderna. Keynes
explica la importancia de la demanda agregada y las
relaciones entre el mercado de dinero y el mercado
de bienes. El gobierno debe combatir la inación, el
desempleo y los dos instrumentos básicos para efectuarlo
son la política monetaria y la política scal que también
sirven para dirigir la economía.
El modelo keynesiano analiza el funcionamiento
62
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 1 | enero - junio | 2022 |
de la economía en el corto plazo, de forma que las
interrelaciones entre las variables no tienen tiempo
para manifestarse plenamente. Los precios son rígidos
de forma que la renta o producción de equilibrio viene
determinada por la demanda agregada. Keynes señala
que en el mercado de trabajo existe el paro involuntario
o paro fraccional y el paro involuntario y la población en
edad de trabajar y que desea incorporarse en el mercado
de trabajo, no puede hacerlo porque no hay demanda
para ello.
En el modelo keynesiano, cuando el
nivel de empleo es mayor que el nivel efectivo de
empleo requerido por la demanda, existe desempleo
involuntario. El salario nominal que pagan las empresas
en el nivel efectivo de empleo es mayor que el exigido
por los trabajadores cuando hay pleno empleo, dado el
crecimiento de la función de demanda de trabajo. Si todas
las personas trabajaran en el pleno empleo, lo harían a
un salario nominal inferior, pero si solo se trabaja en el
nivel efectivo de empleo lo harán a un salario mayor
(Keynes, 1985).
Keynes señala que el salario se mantiene en un
nivel inferior y el empleo no alcanza el nivel de pleno
empleo porque los salarios nominales son rígidos a la
baja. Pero se produce un alza, por la existencia de los
sindicatos y al poder de los trabajadores, pues si algunos
trabajadores se fueran de la empresa, esta buscaría
trabajadores que se ajusten al puesto, lo que exigiría
unos costes de formación y requerirá cierto tiempo
(Schumpeter, 1971).
Mercado de trabajo y el desempleo
En el modelo keynesiano, la causa principal del
desempleo es la insuciencia de la demanda agregada. Un
cambio negativo en las expectativas de los empresarios,
respecto a la rentabilidad o seguridad de su inversión,
puede provocar una disminución de su demanda de
bienes de inversión. Esta retracción originará una
reacción en cadena perdiéndose empleo sucesivamente
en diferentes ramas industriales.La disminución en
la capacidad adquisitiva de los trabajadores agrava el
círculo vicioso prolongando la situación de desempleo.
El crack de Wall Street y la gran depresión
generaron elevadas tasas de desempleo en la mayor
parte de las economías del mundo y la teoría clásica
parecía inecaz. Keynes considera que para reducir el
elevado desempleo se necesita políticas económicas
de intervención para aumentar la compra de bienes y
servicios por parte del Estado y elevar así la demanda
de producción. Es decir que no era suciente la
mano invisible para la asignación de los recursos y
aumentar la producción y el empleo. Esta política
reduciría el desempleo, y para satisfacer la demanda
de sus productos, las empresas tienen que contratar
más trabajadores para incrementar la oferta. Keynes
considera que los trabajadores recién contratados tienen
más renta para gastar, creando una fuente de demanda de
mayor producción de bienes y servicios que eleva aún
más el empleo. Por ello es necesaria la intervención del
Estado para mejorar los resultados macroeconómicos.
El modelo keynesiano corre pareja al Estado
de bienestar y predominó en la teoría macroeconómica
hasta 1970, pues otros economistas creían que el
gobierno no podía fomentar el crecimiento económico
y evitar al mismo tiempo una inación o una recesión
utilizando la política macroeconómica. En los años 70,
en Estados Unidos rebrotó un elevado desempleo y una
elevada inación, la "estanación", estancamiento más
inación (Jiménez, 2010).
c) El modelo Harrod y Domar
A nales de los años cuarenta, dos economistas
keynesianos, Harrod en Gran Bretaña y Evsey D. Domar
en Norteamérica, desarrollaron de forma independiente
un análisis del crecimiento económico que es conocido
como el modelo Harrod-Domar. La teoría del crecimiento
económico se desarrolló desde la década del 50 para
aumentar las ratios del ahorro, inversión y capital per
cápita para conseguir el desarrollo sostenido.
El modelo Harrod clasica a los bienes en dos
grandes rubros: por un lado, los bienes de consumo
destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los
bienes de Capital como bienes que producen otros bienes.
El ingreso generado en la producción como pago a los
factores se gasta en estos dos tipos de bienes, puesto que
el ingreso es pagado a los hogares y estos sólo gastan en
bienes de consumo. Las empresas compran los bienes de
capital (inversión) y también son una parte del ingreso.
La parte no gastada de los hogares o consumida se
convierte en ahorro que debería ir al sistema nanciero.
La inversión se genera a partir del no consumo de
los hogares, que se convierte en ahorro colocado en
el sistema nanciero como inversiones que permite
incrementar la producción. Si la inversión es superior a
los niveles necesarios para reemplazar el capital que se
desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo.
El ahorro y la inversión son factores determinantes del
crecimiento, y pueden ser internos y externos.
Harrod y Domar construyeron modelos que
suponían que cuanto más rápido fuera el crecimiento
demográco, mayor sería el aumento de la oferta laboral
en comparación con la oferta del capital, que signicaría
un nivel más bajo en el consumo per cápita (Dornbush,
1994).
Si se analiza el rendimiento a escala y una
tasa de ahorro constante, el ratio Capital/ Trabajo y
la productividad del trabajo tienden a disminuir. La
relación Capital/población se mantiene y la forma de
evitar que disminuya implica inducir un aumento del
63
| Cátedra Villarreal Posgrado Lima, Perú | V. 1 | N. 1 | enero - junio | 2022 |
consumo que exigirían recursos adicionales. En el
modelo Harrod y Domar se analizan los factores que
inuyen en la velocidad del crecimiento: la tasa de
crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo,
la tasa de crecimiento del capital o tasa de ahorro e
inversión y la productividad del capital.
En este modelo se llama tasa natural de
crecimiento al ritmo de crecimiento de la oferta de
trabajo que no implica sólo el aumento del número de
trabajadores, o de horas dispuestos a trabajar. Hay un
aumento de su capacidad productiva, de su productividad.
Sería la tasa de crecimiento de la población activa más la
tasa de crecimiento de la productividad del trabajo. Para
que exista crecimiento económico equilibrado y con
pleno empleo es necesario que el producto y el capital
productivo crezcan en una misma proporción, tienen
que ser simétricos. Si el crecimiento del capital es menor
que el crecimiento del trabajo, se generará una asimetría
expresada en desempleo. Si el crecimiento es superior se
producirán distorsiones en la tasa de ahorro e inversión
que desequilibrarán el crecimiento.
El crecimiento del producto requiere
crecimiento del capital existente y para ello es necesario
el ahorro, es decir, dirigir un porcentaje de la renta a
la inversión en capital. En el modelo de Harrod-Domar
se llama tasa garantizada de crecimiento o tasa de
crecimiento requerido a aquel ritmo general de avance
que, si se consigue, dejará a los empresarios en una
actitud que les predispondrá a continuar un avance
similar (Krugman, 2012). Es la tasa de crecimiento que
hace que la tasa de ahorro e inversión permanezcan
constantes.
Harrod y Domar analizaron esas variables
encontrando dos problemas:
Las razones del crecimiento de la población
activa no inuyen en el ahorro, la inversión y las
variaciones en la productividad del trabajo y del
capital y sus tasas de crecimiento coinciden.
Cuando la tasa de crecimiento del producto
diere de la tasa natural, el desfase se agrava.
El crecimiento económico tiene tendencia a ser
inestable y se producirán cambios cíclicos en las tasas de
crecimiento, de ahorro, de inversión y de empleo.
d) Los modelos de crecimiento exógeno.
Teoría neoclásica del crecimiento
Los antecedentes de la teoría neoclásica de
crecimiento se remontan los trabajos de Swan en 1956
y de Solow del MIT en 1956. Asimismo, el modelo de
Ramsey-Cass-Koopmans, que continúa el Modelo de
Solow, construido sobre la optimización de las unidades
económicas.
El modelo neoclásico recoge las aportaciones de
Smith y Malthus, el crecimiento del capital y el cambio
tecnológico. Se supone que la tecnología permanece
constante y el crecimiento del capital. Respecto al
capital hay un único tipo de capital (K) de la forma que
el stock agregado de capital es la cantidad total de bienes
del capital. Si L es el número de trabajadores, la función
de producción agregada, bajo los supuestos establecidos,
puede escribirse como sigue:
Y=f (L, K)
Para el modelo neoclásico de crecimiento el
proceso de intensicación del capital, es esencial porque
aumenta la cantidad de capital por trabajador con el paso
del tiempo. El modelo considera que el PIB real por
persona crece porque el cambio tecnológico induce un
nivel de ahorro e inversión que hace crecer el capital por
hora de trabajo. El crecimiento termina sólo si el cambio
tecnológico se detiene (Solow, 1956).
La gran ruptura de la teoría neoclásica del
crecimiento con su predecesora clásica, radica en la
forma de considerar el crecimiento de la población. La
explosión demográca del siglo XVIII en Europa que
dio origen a la teoría clásica de la población terminó. La
tasa de natalidad disminuyó y pese a que la población
aumento, su tasa de crecimiento disminuyó.
La teoría neoclásica considera que la tasa de
crecimiento de la población se ve inuida por factores
económicos. El crecimiento de la población es el costo
de oportunidad del tiempo de las mujeres. A medida
que las tasas salariales de las mujeres aumentan y
su oportunidad de trabajo se expande, el costo de
oportunidad de tener hijos aumenta. Con un costo de
oportunidad más elevado, las familias tienen menos
hijos y baja la tasa de natalidad.
Por otro lado, el progreso tecnológico aumenta
la productividad laboral y el ingreso, mejora la atención
de salud y se prolonga la vida. La tasa de mortalidad
y el progreso tecnológico inuyen sobre la tasa de
crecimiento de la población. Al aumentar el ingreso,
tanto la tasa de natalidad como la tasa de mortalidad
disminuyen. Estas dos fuerzas opuestas se compensan
entre sí, por ello la tasa de crecimiento de la población
es independiente de la tasa de crecimiento económico.
El nuevo enfoque del crecimiento demográco,
corrige a las teorías clásicas, descartándose la idea de
que algún día el planeta estará superpoblado y que será
imposible alimentarla. La teoría neoclásica asume la
teoría moderna del crecimiento de la población, que
64
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 1 | enero - junio | 2022 |
señala que existen fuerzas distintas al PIB real y su
tasa de crecimiento que determinan el crecimiento de la
población.
Cambio tecnológico
En la teoría neoclásica, la tasa de cambio
tecnológico inuye sobre la tasa de crecimiento
económico, pero el crecimiento no inuye sobre el ritmo
del cambio tecnológico. Los progresos tecnológicos
permiten nuevas oportunidades de obtener ganancias.
Las empresas existentes se expanden y se crean otras
para explotar las tecnologías rentables. El ahorro y la
inversión aumentan. La economía crece a nuevos niveles
de prosperidad y crecimiento y la teoría neoclásica del
crecimiento sostiene que la prosperidad durará, pero
no el crecimiento pues es necesario que la tecnología
continúe progresando.
Según la teoría neoclásica la prosperidad
persistirá porque no existe un crecimiento clásico de
la población, que induzca menores salarios. Pero si la
tecnología deja de progresar, el crecimiento se detendrá
porque las elevadas tasas de ganancias que resultan del
cambio tecnológico aumentan el ahorro y la acumulación
de capital produce retornos decrecientes que reducen la
tasa de interés. El menor rendimiento del capital y la
existencia de incentivos débiles para seguir invirtiendo
reducen el ahorro y la acumulación de capital.
Se considera, desde esta perspectiva, que todas
las economías tienen acceso a las mismas tecnologías y
el capital es libre de circular por todo el mundo en busca
de la tasa de interés real más alta. La teoría neoclásica
implica que las tasas de crecimiento y los niveles de
ingreso per cápita alrededor del mundo convergerán.
Pero si bien podría haber convergencia entre los países
ricos, se pone en duda en el resto de países, más aún
cuando los niveles de acumulación son diferentes, ya
que los países centrales son los que han tenido mayor
oportunidad de efectuarlo.
Modelo Solow
En el modelo de Solow, el producto depende de
la combinación de trabajo y capital y utiliza los supuestos
neoclásicos – productividad marginal decreciente,
competencia perfecta, etc. La principal conclusión en
este modelo es que las economías alcanzarán un estado
estacionario en el cual el crecimiento del producto
per cápita es nulo. El nivel de producción del estado
estacionario depende de la función de producción, es
decir, de la tecnología, y de la dotación de factores.
Pero en el estado estacionario el capital aumenta la
tasa de crecimiento de la población, como sucede en
la producción. Por esto, la producción per cápita se
mantiene invariable. La tecnología no evoluciona a
través del tiempo. Esto se produce por la competencia
perfecta en los mercados que elimina las potenciales
ganancias por las mejoras tecnológicas, y no existen
incentivos para invertir en tecnología ni recursos para
esa inversión (Solow, 1956).
El crecimiento económico adecuado se da
cuando la tasa de ahorro óptima maximiza el consumo.
Con una tasa de ahorro menor, aumenta el consumo
porque un aumento del ahorro provocaría una mayor
inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin
embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock
de capital elevado que gran parte del ingreso se utiliza
para nanciar la depreciación del capital y no es posible
utilizarlo para consumo (Solow, 1976).
La convergencia
La contribución del incremento en la cantidad
de capital al crecimiento del PBI por trabajador es
limitada, pues a medida que crece la cantidad de
capital por trabajador, la acumulación del capital incide
cada vez menos en el crecimiento económico porque
su productividad es más baja. Si no existen mejoras
tecnológicas, el crecimiento se ralentiza con el tiempo.
Se considera que dos países, que tienen la
misma tecnología, es decir, que tienen una misma curva
de rendimientos al incremento del capital per cápita, si se
efectúa un aumento de la tasa del capital tendrá efectos
distintos. En un país con reducido capital per cápita, un
aumento de 10% en el capital per cápita tendrá un efecto
mayor sobre el nivel de producción por persona que en
una acumulación proporcional en un país rico, es decir,
en un país que tiene más capital por trabajador. Si todos
los países incrementaran su capital en proporciones
similares, los países pobres deberían crecer más rápido
que los ricos. Esta idea se sustenta en que el capital tiene
en los países pobres una mayor productividad y por ello
se habla de una convergencia.
La convergencia es el proceso por el cual los
países pobres deberían ir alcanzando gradualmente el
nivel de PBI per cápita de los ricos. El fundamento de la
convergencia es que el capital sería más productivo en
los países más pobres.
El modelo de Solow trata de enfocar el
crecimiento a largo plazo y predice la convergencia
hacia un estado continuo; en donde todo crecimiento per
cápita surge del progreso tecnológico. Con instituciones,
funciones de producción añadidas y medias de ahorros,
todos los países tenderán a converger hacia el mismo
estado continuo. Pero no todos los países tienen las
mismas características y de allí que no todos los países
del mundo converjan y la convergencia seria limitada
(Solow, 1976).
En el modelo de crecimiento neoclásico, el
crecimiento es exógeno: queda fuera del modelo, no se
explica mediante el modelo, sino que se parte de la base
65
| Cátedra Villarreal Posgrado Lima, Perú | V. 1 | N. 1 | enero - junio | 2022 |
de que tiene un valor concreto. Esto no explica cómo o
por qué crecen las economías.
Modelo endógeno
La teoría del crecimiento endógeno interioriza
el crecimiento para explicar el crecimiento en un
modelo de la economía que se caracteriza porque las
rmas competitivas rentan capital y contratan trabajo
para producir, un número jo de familias que viven por
siempre ofrecen la fuerza laboral, consumen y ahorran,
excluye todas las imperfecciones de los mercados.
La diferencia entre el Modelo Ramsey-Cass-
Koopmans y el Modelo de Diamond, es que esta parte
del supuesto de que existe entrada continua de familias
nuevas en el proceso económico.
Esos dos modelos se caracterizan por lo
siguiente:
El comportamiento dinámico de los agregados
económicos se da a nivel microeconómico.
Las tasas de crecimiento del trabajo y del
conocimiento son exógenos.
Deducen la evolución del capital de la interacción
de familias maximizadoras y rmas en mercados
competitivos.
La tasa de ahorro deja de ser exógena y no
necesita ser constante.
Esos modelos llegan a las mismas conclusiones
del modelo neoclásico de Solow que contradiciendo el
modelo Harrod y Domar, trata de demostrar que si la
producción se da en condiciones de proporciones jas
tal como Harrod plantea en su modelo, el crecimiento
regular no sería inestable sino al contrario, estable. Para
ello Solow formuló un modelo de equilibrio general en el
cual modicó un aspecto del Modelo de Harrod: admitió
una función de producción que permite la sustitución de
factores (capital y trabajo) (Solow, 1956).
Solow incorpora el equilibrio macroeconómico
entre ahorro e inversión; al capital como un activo
acumulable y a la mano de obra como reproducible;
al ahorro real como función del ingreso; la tasa de
depreciación y el crecimiento poblacional.
El Modelo de Solow combina:
1. De la teoría de Keynes respecto al mercado
de bienes considera que el ahorro es función
del ingreso. La relación entre ahorro y la
tasa de interés del enfoque neoclásico no ha
sido considerada; conservó la ley psicológica
fundamental de Keynes. En relación al mercado
de trabajo rechazó la teoría neoclásica, pues la
oferta de trabajo no es independiente del salario
real.
2. De la teoría clásica o neoclásica insiste en la
función de producción con factores sustitutivos.
Todo el ahorro es invertido, por consiguiente, hay
equilibrio en el mercado de los productos por lo
que no existe problema de salida o de demanda.
Supuestos del modelo de Solow
Función de Producción
Se considera una función de producción que
permite la sustitución entre los factores donde la función
se expresada así:
Y =F (K, L)
Dónde
K corresponde al capital
L al trabajo
Y al producto
Esta ecuación representa el lado de la oferta de
una economía simplicada donde el producto producido
es función del acervo de capital y el monto de mano de
obra.
e) La Nueva teoría del crecimiento
Considera que el PIB real per cápita crece
debido a las decisiones que toman las personas en la
búsqueda de ganancias, y que el crecimiento puede
persistir de manera indenida. Paul Romer, de la
Universidad de Stanford, desarrolló esta teoría durante
la década de 1980, pero las ideas se remontan al trabajo
de J. Schumpeter durante las décadas de 1930 y 1940.
La teoría parte de dos hechos relacionados con
las economías de mercado: Los descubrimientos son
resultado de elecciones y que estos descubrimientos
generan ganancias, mientras que la competencia las
elimina (Romer, 2001).
El ritmo en el que se producen nuevos
descubrimientos y progresos de la tecnología no es
producto de la casualidad ya que tienen que ver con las
decisiones que las personas toman intencionalmente al
buscar una tecnología nueva y la intensidad como la
buscan. Las ganancias son el móvil que impulsa el cambio
tecnológico. Las fuerzas de la competencia succionan las
ganancias y para aumentarlas, los agentes económicos
buscan constantemente métodos de producción menos
costosos, o nuevos y mejores productos por los que
pagarían un precio más alto. Los inventores pueden
recibir ganancias durante varios años mediante la
obtención de una patente o de derechos de autor. Pero
sucede que, en este proceso, todo descubrimiento nuevo
es copiado y las ganancias desaparecen.
En la nueva teoría del crecimiento también
66
| Cátedra Villarreal Posgrado | Lima, Perú | V. 1 | N. 1 | enero - junio | 2022 |
inuyen que los descubrimientos sean un bien de capital
público. Asimismo, el conocimiento es capital que no
está sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes sino
a un crecimiento continuo e innovador que incide en los
procesos de producción. Los economistas señalan que
un bien es público cuando a nadie se le puede excluir
de su uso y cuando el uso de este bien por una persona
no impide a otras usarlo. Por ejemplo las carreteras
nacionales y los conocimientos son bienes públicos.
Pese a que las patentes y los derechos de
autor protegen a los inventores o creadores de nuevos
productos y procesos de producción y tienen ganancias
por sus innovadoras ideas, una vez que se ha hecho un
descubrimiento, todos pueden beneciarse con su uso.
Además, el uso de un nuevo descubrimiento por una
persona no impide a otras usarlo. Si se usa un software
o un navegador de Internet, esto no impide que alguien
más lo use.
Debido a que el conocimiento es un bien
público, conforme se propagan los benecios de un
descubrimiento nuevo, quedan disponibles recursos
gratuitos porque cuando se utilizan no hay que dar nada
a cambio y su costo de oportunidad es cero. Es el caso
del software libre.
Pero lo más resaltante es que el conocimiento
es capital que no está sujeto a la ley de los rendimientos
decrecientes, lo que no sucede con la producción que
está sujeta a estos rendimientos cuando un recurso es
jo. Si se agrega trabajo a una cantidad ja de capital o
agrega capital a una cantidad ja de trabajo, se genera
un producto marginal decreciente, es decir, rendimientos
decrecientes. Por el contrario, si se incrementa el stock de
conocimientos se impulsa que el trabajo y las máquinas
sean más productivos.
La idea novedosa que distingue a esta nueva
teoría del crecimiento es que el capital constituido por
el conocimiento no genera rendimientos decrecientes
y no hay un mecanismo que detenga el crecimiento.
Al acumularse el capital físico, el rendimiento sobre el
capital, que viene a ser la tasa de interés real, disminuye,
pero el incentivo para innovar y obtener mayores
utilidades se vuelve más fuerte. Entonces, ocurre la
innovación, el capital se vuelve más productivo, la
demanda de capital aumenta y la tasa de interés real
vuelve a subir (Krugman, 2012).
Por los incentivos la productividad laboral crece
indenidamente a medida que las personas descubren
nuevas tecnologías que rinden una tasa de interés real
más elevada. Esta tasa de crecimiento depende de la
capacidad de las personas para innovar. Al pasar los
años, la habilidad para innovar se ha modicado. La
invención del lenguaje y la escritura y el desarrollo del
método cientíco y el establecimiento de universidades y
de institutos de investigación, promovieron un aumento
en el ritmo de innovación. La innovación en las TICs
crea nuevas oportunidades y donde no hay rendimientos
decrecientes.
La nueva teoría del crecimiento concibe a la
economía en un movimiento perpetuo. Se considera
que los deseos siempre excederán la capacidad para
satisfacerlos, es decir no tiene fronteras. El ser humano
siempre deseará un nivel de vida más alto que impulsa a
las sociedades a desarrollar unos sistemas de incentivos
que mueven a las innovaciones, como los mercados,
derechos de propiedad y dinero, que permiten obtener
más ganancias. En esa cadena la innovación conduce al
desarrollo de nuevos y mejores productos y técnicas de
producción.
Las nuevas técnicas y la fabricación de nuevos
productos, permiten el surgimiento de nuevas empresas
mientras otro grupo que no se renueva fracasan, es
decir, nacen y mueren empresas. En el proceso surgen
nuevas empresas y las antiguas dejan de existir, algunos
empleos son eliminados mientras se crean otros. Los
nuevos empleos creados son mejores que los viejos y
pagan tasas de salario real más altas y con técnicas más
productivas, se incrementará el descanso. Los nuevos
y mejores empleos y productos exigen más bienes y
servicios de consumo que sumado al aumento en el
tiempo de descanso, genera un nivel de vida más alto.
El proceso no se puede cerrar pues las
necesidades son ilimitadas, por lo que la rueda de proceso
continúa, girando en torno a un círculo de necesidades,
incentivos, innovación, nuevos y mejores productos y
un nivel de vida más alto.
Para la nueva teoría del crecimiento, el
crecimiento de la población no es un problema pues
las personas son el recurso económico más importante.
Una población mayor da lugar a más necesidades, pero
también genera una mayor cantidad de descubrimientos
cientícos y avances tecnológicos. Por lo tanto, antes
que ser la causa de la reducción en el PIB real por
persona, el crecimiento de la población es lo que genera
el crecimiento más acelerado de la productividad laboral
y un aumento del PIB real por persona. Es el caso de las
economías superpobladas de China y la India. A pesar de
que los recursos son limitados, la imaginación humana y
su capacidad para aumentar la productividad no conocen
límite.
Conclusiones
La economía del crecimiento económico se
desplaza desde modelos clásicos que consideraban que
la sociedad corría el riesgo de estancarse por el aumento
de la población, pasando por modelos neoclásicos donde
el progreso tecnológico aparecía por casualidad y donde
existía el peligro de caer en estados estacionarios.
67
| Cátedra Villarreal Posgrado Lima, Perú | V. 1 | N. 1 | enero - junio | 2022 |
En las economías del siglo XXI hay un espiral
donde las personas tienen necesidades ilimitadas y
muchas veces insatisfechas y desean un nivel de vida
más alto. Los agentes económicos son estimulados
por el incentivo de las ganancias para llevar a cabo
las innovaciones. Estas conducen a producir mejores
técnicas y mejores productos, que crean nuevas empresas
más creativas y con alta productividad, provocan que
desaparezcan las empresas antiguas inecientes, se
generan nuevos y mejores empleos, más descanso y más
bienes y servicios de consumo.
Para la nueva teoría de crecimiento es esencial la
generación de conocimiento que no está sujeta a la ley de
rendimientos decrecientes, pues está impulsada también
por un aumento de la rentabilidad y utilidades del capital
y por lo tanto el crecimiento es continuo y progresivo.
Este hecho permite que se generen más incentivos para
producir más innovaciones y descubrimientos cientícos,
que son canalizados mayormente por los institutos de
investigación y las universidades que se deben convertir
en un factor esencial para al crecimiento económico de
los países y de esta manera se podría obviar el problema
de la convergencia económica.
Referencias
Barro, R. (1990). Government Spending in a Simple
Model of Endogenous Growth. Journal of
Political Economy 98(5), 103-25. https://doi.
org/10.1086/261726
Campbell, R., & Brue, S. (1997). Economía. McGraw-
Hill Interamericana S.A.
David, R. (1999). Principios de Economía política
y tributación. Fondo de Cultura Económica.
https://esepuba.files.wordpress.com/2009/03/
david-ricardo-principios-de-economia-politica-
y-tributacion-cap-1-y-2.pdf
Dornbush R., & Fisher S. (1994). Macroeconomía
(Sexta edición). McGraw Hill.
Hall, R., & Taylor, J. (1993). Macroeconomía (Edit.
Bosch, 3ra Edic). Antoni Bosch, editor S.A.
Jiménez, F. (2010). Elementos de Teoría y Política
Macroeconómica para una economía abierta.
PUCP Fondo Editorial. https://departamento.
pucp.edu.pe/economia/libro/elementos-de-
teoria-y-politicas-macroeconomica-para-una-
economia-abierta/
Keynes, J. (1985). Teoría general del empleo, el interés
y el dinero. Fondo de Cultura Económica.
Krugman, P., & Wells, R. (2013). Fundamentos de
Economía (2da edición). Reverte. https://
cbceconomia.files.wordpress.com/2017/09/
krugman-2013-fundamentos-de-economc3ada.
pdf
Malthus, T. (1984). Primer Ensayo sobre la Población.
Alianza Editorial.
Mill, S. (1985). Principios de Economía Política. Fondo
de Cultura Económica.
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. Cengage
Learning.
Lucas, R. (1988). On the Mechanics of Economic
Development. Journal of Monetary Economics,
22(1), 3-42. https://doi.org/10.1016/0304-
3932(88)90168-7
Parkin, M. (2014). Economía (11 Edición). Pearson
Educación.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de
Cultura Económica.
Romer, D. (2001). Macroeconomía Avanzada. (2da
edición). McGraw-Hill.
Romer, P. (1993). Idea Gaps and Object Gaps in Economic
Development. Journal of Monetary Economics,
32(3), 543-573. https://doi.org/10.1016/0304-
3932(93)90029-F
Samuelson, P. (2010). Economía con aplicaciones
a Latinoamérica (19 edición). McGraw Hill
Editores.
Smith, A. (1996). La riqueza de las naciones. Fondo de
Cultura Económica.
Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory
of Economic Growth. Quarterly Journal
of Economics, 70(1), 65-94. https://doi.
org/10.2307/1884513
Solow, R. (1976). La Teoría del Crecimiento. Fondo de
Cultura Económica.
Schumpeter, J. (1971). Historia del Análisis económico.
(Primera edición en español). Fondo de Cultura
Económica.