Estrategia nacional peruana contra la propagación de la pandemia del coronavirus (COVID-19)

Peru case study: national Peruvian strategy against the spread of the coronavirus pandemic (COVID-19)

Karina Alvarado1 ,A

Susan Alvarado2 Doris Esenarro3 Ciro Rodríguez4 Jose Iannacone5,6 Lorena Alvariño5 Wilson Vásquez7

ABSTRACT

The present investigation is the study of the Peru case on the strategies implemented by the Peruvian government from the detection of patient zero with the objective of containing the spread of the pandemic decreed by the WHOfor the coronavirus COVID-19.The behavior of the evolution of the numberof infected from March 6 to April 24, 2020 is detailed. The first groups of measures were adopted from the detection of patient zero until the declaration by the WHO (World Health Organization) as a

pandemic, accompanied by the implementation of protocols coupled to our health system and measures taken by the Peruvian government through Supreme Decree 008-2020-SA declaring a national health emergency for a period of 90 days. Subsequently, a series of measures evaluated were taken from March 12 to 26 and from March 27 to April 24, 2020, the date this study ends, detailing the strategies considered by the Peruvian government against the spread of the coronavirus COVID-19. Amongthe main actions taken by the Peruvian government before COVID-19 we have: (1) restrictions on the mobilization of people; (2) suspension of public and private meetings and events; (3) closure of borders at the international level and the transfer of people to different departments in Peruvian territory; (4) suspension of classes in educational institutions (Basic education, productive technical education center and universities), and (5) facilities and economic assistance incentives.

Keywords: COVID-19, Propagation, Protocols, Strategy

1 Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú

2 Seguro Social Essalud, Lima, Perú

3 Instituto Especializado para la Investigación de Ecosistemas y Recursos Naturales (INERN), Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú

4 Ingeniería del Software, Universidad Nacional San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) 5 Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA), (EUPG), Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCCNM). Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Lima, Perú

6 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú

7 Universidad Privada del Norte, Lima, Perú

A ORCID: 0000- 0001-7142-4212

DOI: http://dx.doi.org/10.24039/cv 202081767

RESUMEN

La presente investigación es el estudio del caso Perú sobre las estrategias implementadas por el gobierno peruano a partir de la detección del paciente cero con el objetivo de contener la propagación de la pandemia por el coronavirus COVID-19 decretada por la OMS. Se detalla el comportamiento de la

evolución de la cantidad de infectados a partir del 6 marzo al 24 de

abril 2020. El primer grupo de medidas se adoptaron a partir de la detección del paciente cero hasta la declaración por la OMS

(Organización Mundial de la Salud) comopandemia, acompañado de la implementación de protocolos acoplados a nuestro sistema de salud y medidas tomadas por el gobierno peruano mediante Decreto Supremo 008-2020-SA declarando emergencia sanitaria a nivel nacional por un plazo de 90 días. Posteriormente se pasó a tomar una serie de medidas evaluadas desde el 12 al 26 de marzo y del 27 demarzoal 24 de abril 2020, fecha que finaliza el presente estudio, detallando las estrategias consideradas por el gobierno peruano contra la propagación del coronavirus COVID-19.

Entre las principales acciones adoptadas por el gobierno peruano ante COVID-19 tenemos: (1) restricciones de movilización de personas; (2) suspensión de reuniones y eventos públicos

Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 |e- issn 2311-2212 93

y privados; (3) cierre de fronteras a nivel internacional y el traslado de personas a diferentes departamentos en territorio peruano;(4) suspensión de clases en instituciones educativas (educación básica, centro de educación técnicas productivas y universidades), y (5) facilidades e incentivos económicos asistenciales.

Palabrasclave: COVID-19,estrategias,propagación, protocolos

Introducción

A fines del 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la ciudad de Wuhan, Hubei, China comunicó 27 ocurrencias de una neumonía de origen extraña, con una exposición común a un mercado húmedo de alimento marino, pescados y fauna viva (Sohrabi et al., 2020). El agente originario de esta neumonía fue tipificado como un nuevo virus de la familia Coronaviridae (SARS-Cov-2) con una sintomatología clínica relacionada a infecciones al tracto respiratorio, afección a la que se le ha denominado COVID-19 (Ghinai et al., 2020; Lupia et al., 2020; MSCBS, 2020; Salas-Asencios et al., 2020; Wuet al., 2020).

A finales de febrero, la OMS elevó la clasificación del riesgo a “muy alto”, no sólo para China sino para el resto del mundo, lo que implica que todos los países deben prepararse para una transmisión comunitaria de gran escala y, al mismo tiempo, identificar cada caso para rastrearlo, garantizando lo más posible la disminución del contagio o incluso para evitar la llegada del virus a las comunidades (Adhikari et al., 2020; Ghinai et al., 2020; Qian, 2020; Sohrabi et al., 2020; Stoecklin et al., 2020).

La OMS declaró en emergencia sanitaria internacional el día 30 de enero 2020, eso quiere decir que cada país debe darle la importancia de tener un sistema de salud pública muy sólido (Sohrabi et al., 2020; Stoecklin et al., 2020; WHO, 2020). La propagación del COVID-19 en el mundo hasta el 24 de abril es de 2 741.152 personas infectados, 737.186 casos se han recuperado y 192.328 muertes. La letalidad del virus oscila entre 2,3% y 3,8% (Salas-Asencios et al., 2020; Wang et al., 2020; WHO, 2020).

La mayor preocupación es la posibilidad de que el virus se propague a países con sistemas de salud más débiles (Gilbert et al., 2020; WHO, 2020). La verdadera vulnerabilidad de los países más pobres es la debilidad de los sistemas de salud y de determinados grupos de pacientes (Fanjul, 2020; Gilbert et al., 2020).

La salud pública en el Perú es precaria y cuenta con debilidades de un sistema fragmentado:

MINSA,ESSALUD, SIS, etc., con características de bajo presupuesto, alta burocracia en compras, recursos humanos, falta de cultura preventiva (MINSA, 2013). El Perú con una población de más de 32 millones de habitantes (INEI, 2019), presentó deficiencias en la capacidad instalada médica para detectar y tratar a los infectados por el virus, y en la capacidad gubernamental para imponer el aislamiento social de la población (Killeen & Kiware, 2000; Shiguiyama, 2020).

El pasado 11 de marzo 2020 fue declarado al COVID-19 por la OMS como pandemia (WHO, 2020). El primer caso en el Perú se dio a conocer el pasado 6 de marzo, denominado por el MINSA como “paciente cero”, ingresando a la primera fase de la pandemia en el Perú (Shiguiyama, 2020). Sin embargo, antes que sepael paciente cero que estaba infectado, había mantenido contacto con otros familiares, convirtiéndose el Perú en el país N° 95 con casos de COVID-19 (Mag, 2020). Por tanto, el gobierno peruano ha tomado una serie de estrategias y medidas para contener el incremento de la cantidad de infectados por el COVID-19, emitiendo el Decreto Supremo 008-2020-SA el pasado 11 de marzo de 2020, que consistió en declarar el Estado de Emergencia (Gob.pe, 2020a).

Las medidas tomadas por el gobierno, en ese momento, estaban relacionadas a la higiene, como el lavado de manos, evitar tener contacto con personas infectadas; sin embargo, la OMS recomienda a los países que deberían estar preparados para una vigilancia epidemiológica activa, detección temprana, aislamiento y manejode casos para la prevención de la propagación del COVID-19 (Killeen &Kiware, 2000; MC, 2020; Ng et al.,2020; Remuzzi & Remuzzi, 2020; WHO, 2020; Wong et al., 2020).

China y Corea del Sur son considerados países que pudieron contener a la propagación de la pandemia en ausencia de la vacuna. China no contaba con una capacidad médica, pero la armó en poco tiempo y lo sumó a una cuarentena; de esa forma contuvo el virus (Anderson et al., 2020; Kupferschmidt & Cogen, 2020). Mientras Corea del Sur contó con un sistema de salud apropiado que disponía la toma de pruebas de detección y tratamiento especializado; así mismo, manejó una cuarentena selectiva y distanciamiento social (Shim et al., 2020).

En el Perú, los infectados por el COVID-19 fueron incrementándose rápidamente y, cuando se confirmó

94 Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 | e- issn 2311-2212

que siete personas tenían la infección y no referían la procedencia epidemiológica se ingresó a la fase tres, en la que el virus está en la comunidad (Chacour, 2020; Salas-Asencios et al., 2020). El gobierno contaba con una existencia de 10 milpruebas (pruebas moleculares) al inicio de la pandemia en el Perú y se dispuso la adquisición de 1 millón 400 mil pruebas rápidas y 200 mil pruebas moleculares para descentralizar la capacidad de diagnósticos (SADEN, 2020).

Hasta fines de marzo se podían realizar unas 200 pruebas al día, pero “se espera en las siguientes semanas elevar la capacidad a 2000 exámenes diarios” (ECN, 2020; WHO, 2020). La prueba rápida o serológica tiene especificaciones técnicas apropiadas y ha sido cuestionada por la Contraloría General de la Republica (Espinoza, 2020; SADEN, 2020; WHO, 2020).

El objetivo de la presente investigación fue analizar la estrategia nacional peruana contra la propagación de la pandemia del coronavirus (COVID-19).

Materiales y Métodos

Con el fin de analizar la estrategia del gobierno peruano contra la propagación de la pandemia del coronavirus COVID-19, se realizó una búsqueda exhaustiva en la página web de las normas legales del diario “El Peruano” (https://diariooficial.elperuano.pe/ Normas) (EDEP, 2020) respecto a todas las medidas tomadas entre Decretos Supremos, Decretos de Urgencia, Resoluciones Ministeriales y otros: (1) antes de la detección del paciente cero, (2) desde el 11 al 26 de marzo del 2020 y, (3) desde el 27 de marzo al 24 de abril del 2020.

De igual forma, los datos epidemiológicos del COVID-19 fueron tomados de la base de datos de MINSA (MinisteriodeSalud)–NoticiasenComunicados Oficiales de Prensa- Coronavirus desde el primero (6 de marzo 2020) hasta el Comunicado 76 (24 de abril 2020) (https:// www.gob.pe/busquedas?contenido[]=noticias&i nstitucion[]=minsa&reason=sheet&sheet=1). De igual forma, se tomó la información epidemiológica de la sala situacional COVID-19 Perú (https://covid19.minsa.gob. pe/sala_situacional.asp) (MINSA, 2020b).

Resultados y Discusión

En la Tabla 1, se detallan las tres medidas tomadas por el gobierno antes de la detección del paciente cero proveniente de Europa. Lo más relevante es la aprobación de un programa peruano para ser frente al coronavirus COVID-19; en ella se destina al Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) como órgano responsable de la difusión, monitoreo, supervisión y evaluación del cumplimiento, con el objetivo de reducir el impacto sanitario, social y económico en el país ante la introducción del COVID-19 (MINSA, 2020ab). En el plan se detallan las acciones, los determinantes sociales para la trasmisión, sugiere las mejoras como alternativas de solución, las coordinaciones, las líneas de acción, así como el presupuesto que se necesitaría implementar.

De acuerdo a lo que se detalla en la Tabla 1, información proveniente de la Presidencia del Consejo de Ministros, se observan solo tres medidas tomadas por el gobierno, entre ellas el Plan Nacional de preparación y respuesta, pero no se toman en cuenta

Tabla 1

Medidas tomadas por el gobierno peruano antes de la detección del paciente cero


Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 |e- issn 2311-2212 95

los procedimientos detallados en todo aspecto, como lo amerita la dinámica del virus. En el caso del INS, se menciona que contaba con los protocolos encomendados por la OMS, pero faltaban acoplarlos a la realidad de nuestro sistema de salud;esto se fue implementando a la par del avance del virus en el Perú (Ng et al., 2020).

En la Tabla 2 se detallan las medidas y sanciones tomadasporelgobiernoperuanodespuésde la detección del paciente cero, entre Decretos Supremos, Decretos de Urgencia, Resoluciones Ministeriales y otros con el objetivo de contener la propagación de la pandemia en el Perú. Se declara el estado de emergencia en 90 días,

el aislamiento social obligatorio (Ng et al., 2020), la incorporación del Hospital de Emergencia de Ate Vitarte para los pacientes infectadospor el COVID-19, seidentifican los sitios probables de propagación o focos de contagio comolos colegios, institutos y universidades por lo que se suspenden las clases presenciales, y también se suspenden temporalmente los vuelos provenientes de Europa y Asia a partir del 16 de marzo 2020. Pese a estas medidas tomadas, la cantidad de personas contagiadas siguió aumentando, lo que conllevó a considerar medidas complementarias como el Decreto de Urgencia que permite realizar el trabajo remoto.

Tabla 2

Medidas y sanciones tomadas por el gobierno peruano en la evolución del COVIDdesde el 11 de marzo al 26 de marzo del 2020


96 Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 | e- issn 2311-2212


DS=Decreto Supremo. RM= Resolución Ministerial DU=Decreto de Urgencia. R=Resolución.

RJ=Resolución Jefatural. RVM=Resolución Viceministerial. RSU=Resolución de Superintendencia. OM=Oficio múltiple.

La Tabla 2 detalla la serie de medidas tomadas por el gobierno a partir del 11 de marzo 2020, fecha en la que la OMS declaró como pandemia la infección por SARS- CoV-2 y las acciones inicialmente estuvieron avocadas a detener la propagación del virus en el Perú. Estas medidas fueron implementándose tanto en aspecto económico, social y de salud, porque rápidamente se pasó de la fase 1 a la fase 3, lo que conllevó al gobierno

declarar mediante Decreto Supremo la Inmovilización Social obligatoria de personas entre las 20:00 horas y 05:00 horas del día siguiente. El mayor porcentaje de la población peruana está constituido por trabajadores independientes, los cuales dejaron de percibir sus ingresos, llevando al gobierno tomar acciones complementarias a los efectos de la pandemia desde diferentes aspectos.

Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 |e- issn 2311-2212 97

Tabla 3

Medidas y sanciones tomadas por el gobierno peruano en la evolución del COVID-19 desde el 27 de marzo al 24 de abril del 2020


98 Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 | e- issn 2311-2212


Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 |e- issn 2311-2212 99


100 Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 | e- issn 2311-2212


Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 |e- issn 2311-2212 101


DS=Decreto Supremo. RM=Resolución Ministerial. DU=Decreto de Urgencia. RJ=Resolución Jefatural. RVM=Resolución Viceministerial RPD Resolución de Presidencia de Directorio. RD=Resolución Directoral DL=Decreto Legislativo. RSU=Resolución de Superintendencia.RCD=Resolución de Consejo Directivo. CGP=Comunicado del Gobierno del Perú. R=Resolución

En la Tabla 3 se detallan las medidas tomadas por el gobierno desde el 27 de marzo al 24 de abril. Entre las más importantes se tiene la ampliación del estado de emergencia hasta el 12 de abril 2020 y la conformación de la Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) en el Perú (Gob.pe, 2020a,b). Sedetallan las medidas complementarias económicas, sociales y de salud e información proveniente de la presidencia del consejo de ministro a partir de la ampliación de la Prórroga del Estado de emergencia y aislamiento

social obligatorio (Ng et al., 2020), entre ellas los bonos económicos, el retiro de CTS, así como el llamado militar, el otorgamiento del bono familiar de 760 soles, entre otros. Mediante el Decreto de Urgencia Nº 037- 2020 (El diario el Peruano, 2000) se da la ampliación de seguro de vida para todo el personal de la salud y la contratación de personal de servicio para el hospital de Ate, así como el manejo de cadáveres. Estas medidas fueron surgiendo de acuerdo a los requerimientos de la población, micro empresas entre otros.


Figura 1. Sucesos relevantes considerados por el gobierno en la propagación del COVID19

102 Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 | e- issn 2311-2212

En la Figura 1 se observan las medidas más relevantes tomadas por el gobierno ante la evolución de la pandemia en el Perú (Gob.pe, 2020a). De la información proveniente de la presidencia del consejo de ministro, se muestran las medidas más relevantes a partir de la inclusión del plan peruano anteal riesgo de ingreso del SARS-CoV-2, la detección del paciente cero proveniente de Europa, la postergación de las clases, la declaración del estado de emergencia a nivel nacional y la ampliación de las mismas, por el incremento de infectados y sus efectos colaterales (MINSA, 2020b).

En la Tabla 4, se observa que el 68,43% de los confirmados que se encuentran en el departamento de Lima, con un 1,96% de letalidad. En segundo lugar, es el Callao con 7,35% de los confirmados y con 2,51 % letalidad. El departamento de Lambayeque tiene 12,22% de letalidad. De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 083-2020-PCM se conformó Comité Técnico Consultivo de Alto Nivel de Lucha contra el COVID-19, con la finalidad de fortalecer las acciones de prevención y control contra el COVID-19 presidido por la Presidencia del Consejo de Ministros e integradopor los titulares de Salud, Defensa, Interior, Comercio Exterior y Turismo, Transportes y Comunicaciones, Economía y Finanzas, así como Educación (MINSA, 2020a, b).

Tabla 4

Evolución del número de contagios COVID-19, fallecidos y %letalidad por departamento en el Perú hasta el 24 de abril del 2020


Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 |e- issn 2311-2212 103

El tiempo de enfermedad promedio de los casos de neumonía por COVID-19 fue de 10,4 días y la estancia hospitalaria fue de 3,6 días. El tiempo desde inicio de enfermedad hasta hospitalización fue de 6,7 días lo cual es similar a lo reportado por Wanget al.(2020) en Wuhan (Gob.pe, 2020a). Hasta el 24 de abril, los distritos en Lima que cuentan con la mayor cantidad de infectados con COVID-19 son San Juan de Lurigancho, San Martin de Porres y Villa el Salvador. En los primeros 15 días de la detección de la pandemia en el Perú fueron los distritos de Miraflores, Surco y Jesús María, correspondientes con una mayor capacidad de viajes; sin embargo, este escenario cambió. El gobierno peruano ha tomado más de 63 medidas entre resoluciones, Decretos Supremos y Decretos de Urgencia, ante la propagación del COVID-19 en el Perú y han habido repercusiones en diferentes sectores económicos y sociales tales como la salida de mujeres y varones para hacer compras en determinados días, lo que al parecer hizo una especie de liberación de un grupo haciendo que se incrementen casos, por lo que tuvo que ser eliminada.

Las estrategias implementadas por el gobierno peruano hasta el 24 de abril 2020 han permitido que el sistema de salud no colapse, ya que al no tomarse las medidas el daño sería alto en todo aspecto salud, social y económico. El sistema de salud en el Perú se divide en sector público y privado, lo que no contribuye a una articulación eficaz en epidemias como la que se está afrontando. Las estrategias consideradas están direccionadas a reducir la cantidad de infectados y decesos por COVID-19 (Hellewell et al., 2020; Kucharski et al., 2020; Ng et al., 2020; Wang et al., 2020).

Una proyección inicial señala que si no se hubieran llevado a cabo las estrategias propuestas por el gobierno peruano para la contención del COVID-19; para el 1 de abril del presenteaño el número de personas infectadas en el territorio peruano sería aproximadamente de 5000; sin embargo para esa fecha solo se tuvieron 1323 casos de personas infectadas que representan el 26% del total proyectado. Lo que si se reconoce que se podría haber tenido una mejor capacidad de respuesta acatando la inmovilización social obligatoria en un mayor porcentaje por la población (Hellewell et al., 2020; RPP, 2020ab; Wang et al., 2020).

Hasta el 24 de abril había 3194 hospitalizados, de los cuales 505 se encuentran en cuidados extensivos (UCI) con ventilación mecánica, 7496 personas se fueron dadas de alta y se vienen habilitando más camas para UCI. Se han tomado medidas específicas y

drásticas sobre la inmovilización social obligatoria en algunos departamentos de acuerdo a la estadística de incumplimiento por parte de la población (Pinedo, 2019; Wang et al. ,2020).

La tasa de letalidad en el Perú por el COVID-19 está alrededor del 2,52%, encontrándose dentro de la tasa de letalidad que registran otros países, que es alrededor del 3,1% (RPP, 2020ab). Los casos de mayor letalidad son reportados por países como España, Irán e Italia donde sus sistemas de atención sanitaria fueron totalmente rebasados (Yee et al., 2020).

Al 24 de abril 2020, se ha identificado la letalidad por departamentos y provincias (12,22% en Lambayeque, 8,12% en Tumbes y 1,69% en Lima). El mayor porcentaje de fallecidos se encuentra entre los adultos mayores, adultos, jóvenes, niños y el menor porcentaje en adolescentes. La población vulnerable y con enfermedades crónicas son las que tienen la mayor letalidad, comportamiento similar al observado en España (García, 2020).

Con las medidas tomadas por el gobierno a partir de la aparición del COVID-19 en el Perú, se ha tratado de disminuir la velocidad de contagio. Al inicio, los casos confirmados se veían condicionados por el stock de las pruebas, al 24 de abril se realizaron aproximadamente 185.238pruebas entre moleculares y rápidas, lo que ha permitido la detección de un mayor porcentaje de infectados. En los últimos días se realizan 10.000 pruebas en promedio y se espera realizar 12.000 pruebas en la segunda semana de mayo. Una de las estrategias tomadas fue implementar la Villa Olímpica con infraestructura para el sistema de salud con COVID-19 y poner en funcionamiento el hospital de Ate, íntegramente para pacientes que requieran la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se consideró que a partir del 8 de abril 2020, día 23 de la inmovilización social obligatoria, se tendría una probabilidad mayor al 60% de entrar a la zona de contención del COVID-19. El 30 de marzo 2020, recién se confirmó la compra de las pruebas moleculares sugeridas por la OMS,por su gran demanda en el mercado mundial, lo que indica que la compra de las pruebas moleculares debió haberse hecho con mayor anticipación.

El virus del COVID-19 es nuevo, se desconoce la dinámica del virus y del sistema inmunológico de las personas encada región (Salas-Asencios et al., 2020), por eso el gobierno peruano considera estrategias y medidas día a día, para que el efecto no sea mayor (Zhu

104 Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 | e- issn 2311-2212

et al., 2020; Wu & McGoogan, 2020). El 25 de marzo del 2020, el nuevo hospital de Ate (implementado con 50 camas para la unidad de cuidados intensivos) recibió a su primer paciente, una niña de 2 años con antecedentes de asma.

Los epidemiólogos consideran los casos positivos o negativos al COVID-19, y mediante un seguimiento diario de estos datos estadísticos, pueden ver si el comportamiento de la curva epidemiológica de casos es logarítmica, lineal o si sigue alguna otra modelación matemática validada (Kucharski et al., 2020; Marin et al.,2020; Zhuet al., 2020). Hasta el 30 de marzodel 2020, se tienen 1297 personas a la espera de su resultado, lo que debería agilizarse para tener un mejor seguimiento de la curva epidemiológica, por lo que se debería comprar más equipos y capacitar personal para el análisis y obtener un diagnóstico más rápido.

El gobierno puede tomar las mejoras medidas y estrategias, pero depende del comportamiento social, para que el virus no se propague. Hasta el 30 de marzo han sido 33 mil los ciudadanos detenidos por las autoridades como parte del incumplimiento de la inmovilización obligatoria, la mayoría de estos casos proviene de las regiones Lima, Loreto, Tumbes y Piura (Ramírez & Cabezas, 2020). El Perú, hasta el 24 de abril 2020, viene reportando un ritmo de expansión del virus menor a países como Chile o Brasil, y muy por debajo de lo acontecido en Europa (Yee et al., 2020).

de personas y las medidas de distanciamiento social para una disminución de la transmisión del COVID-19.

Referencias

Adhikari, S.P., Meng, S., Wu, Y.J., Mao, Y.P., Ye, R.X., Wang, Q.Z., Sun,C., Sylvia, S., Rozelle, S., Raat, H., & Zhou, H. (2020). Epidemiology, causes, clinical manifestation and diagnosis, prevention and control of coronavirus disease (COVID-19) during the early outbreak period: a scoping review. Infectious Diseases of Poverty, 9, 29, https://doi.org/10.1186/s40249-020-00646-x

Anderson, R.M., Heesterbeek, H., Klinkenberg, D., & Hollingsworth, T.D. (2020). How will country- based mitigation measures influence the course of the COVID-19 epidemic? Lancet, 395, 931-934. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30567-5

Chacour, C. (2020, March 17). COVID-19: Five different public health responses to the epidemic. Is Global . https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/ custom-blog-portlet/covid-19-cinco-respuestas- de-salud-publica-diferentes-ante-la- epidemia/2877257/0

ECN (El correo Newspaper). (2020, March 26). Coronavirus Peru LATEST: deaths, confirmed cases and COVID-19 reports today Thursday,

Finalmente, entre las acciones adoptadas por March 26. https://diariocorreo.pe/peru/

el gobierno peruano ante COVID-19 tenemos: (1) restricciones de movilización de personas; (2) suspensión de reuniones y eventos públicos y privados; (3) cierre de fronteras a nivel internacional y el traslado de personas a diferentes departamentos dentro del Perú; (4) suspensión de clase de instituciones educativas (Educación básica, centro de educación técnicas productivas y universidades), y (5) facilidades e incentivos económicos asistenciales. Las sub- acciones de horarios de restricción, salidas de varones y mujeres, etc., también fueron evaluadas como estrategias de cambio en las curvas del comportamiento del Coronavirus en el Perú.

Consideramos que las medidas tomadas como parte de la Estrategia Nacional Peruana contra la propagación de la pandemia del coronavirus (covid-19) han sido adecuadas dentro de lo esperado para un país del tercer mundo.Sin embargo,tambiéndependerádela población peruana que acate las restricciones de movilización

coronavirus-peru-casos-26-de-marzo-hoy- covid19-ultimas-noticias-de-casos-infectados- confirmados-muertos-por-cuarentena-lima- segun-martin-vizcarra-noticia/

EDEP (El diario El Peruano). 2020. https://diariooficial. elperuano.pe/Normas.

Espinoza, M. (2020, March 19). The race against time to increase coronavirus testing. health with a magnifying glass, Your dose of quality journalism. https://saludconlupa.com/noticias/ la-carrera-contra-el-tiempo-para-aumentar- las-pruebas-de-coronavirus-en-latinoamerica/

Fanjul, G. (2020. March 14). Why might the coronavirus be more lethal to poor countries? El país. https://elpais.com/elpais/2020/03/14/3500_ millones/1584201502_545688.html

Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 |e- issn 2311-2212 105

García, D. (2020. March 24). Coronavirus: Latin America’s advantages in fighting the pandemic. BBC News. World. https://www.bbc.com/ mundo/noticias-america-latina-52013443

Ghinai, I., McPherson, T.D., Hunter, J.C., Kirking, H.L., Christiansen, D., Joshi, K., Rubin, R., Morales- Estrada, S., Black, S.R., Pacilli, M., Fricchione, M.J., Chugh, R.K., Walblay, K.A., Ahmed, N.S., Stoecker, W.C., Hasan, N.F., Burdsall, D.P., Reese, H.E., Wallace, M., Wang, C., Moeller, D., Korpics, J., Novosad, S., Benowitz, I., Jacobs, M.W., Dasari, V.S., Patel, M.T., Kauerauf, J., Charles, E.M., Ezike, N.O., Chu, V., Midgley, C.M., Rolfes,M.A., Gerber, S.I., Lu, X., Lindstrom, S., Verani, J.R., &Layden, J.E. (2020). First known person-to-person transmission of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) in the USA. Lancet, 395, 1137–1144. https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)30607-3.

Gilbert, M., Pullano, G., Pinotti, F., Valdano, E., Poletto, C., Boëlle, P.Y., D’Ortenzio, E., Yazdanpanah, Y.,

Hellewell, J., Abbott, S., Gimma, A., Bosse, N.I., Jarvis, C.I., Russell, T.W., Munday, J.D., Kucharski, A.J., & Edmunds,W.J., CMMID COVID-19 W., Funk, S., & Eggo, R.M. (2020). Feasibility of controlling COVID-19 outbreaks by isolation of cases and contacts. Lancet Glob Health, 8, e488–96. https://doi.org/10.1016/ S2214-109X(20)30074-7

INEI (National institute of statistics and informatics), (2019). Population and housing. https://www.inei. gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion- y-vivienda/

Killeen, G.F., & Kiware, S.S. (2020). Why lockdown? Simplified arithmetic tools for decision-makers, health professionals, journalists and the general public to explore containment options for the novel coronavirus. medRxiv preprint. https://doi. org/10.1101/2020.04.15.20066845

Kucharski, A.J., Russell, T.W., Diamond, C., Liu, Y., Edmunds, J., Funk, S., Eggo, R.M. (2020). Early dynamics of transmission and control

Eholie,S.P., Altmann,M.,Gutierrez,B., Kraemer, of COVID-19: a mathematical modelling

M.U.G., & Colizza, V. (2020). Preparedness and vulnerability of African countries against importations of COVID-19: a modelling study. Lancet, 395: 871–77. https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)30411-6

Gob.pe (2020a).Presidency of the Republic of Peru. Recovered from https://www.gob.pe/ presidencia/

Gob.pe. (2020b, March 12). High Level Multisectorial Commission against Coronavirus agrees to suspend arrival of flights from Europe and Asia. https:// www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/108815- comision-multisectorial-de-alto-nivel-contra- el-coronavirus-acuerda-suspender-llegada-de- vuelos-procedentes-de-europa-y-asia

Hellewell, J., Abbott, S., Gimma, A., Bosse, N.I., Jarvis, C.I., Russell, T.W., Munday, J.D., Kucharski, A.J., & Edmunds,W.J., CMMID COVID-19 W., Funk, S., & Eggo, R.M. (2020). Feasibility of controlling COVID-19 outbreaks by isolation of cases and contacts. Lancet Glob Health, 8, e488–96. https://doi.org/10.1016/ S2214-109X(20)30074-7

study. The Lancet Infectious Diseases, https://doi. org/10.1016/S1473-3099(20)30144-4

Kupferschmidt, K., & Cohen, J. (2020). Can China’s COVID-19 strategy work elsewhere?. Science , 367 (6482), 1061-1062. https://doi.org/10.1126/ science.367.6482.1061

Lupia, T., Scabini, S., Pinna, S.M., Di Perri, G., De Rosa, F. G., & Corcione, S. (2020). 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak: A new challenge. Journal of Global Antimicrobial Resistance, 21, 22–27. http://dx.doi.org/10.1016/j. jgar.2020.02.021

Mag. (2020, March 09). Coronavirus Today Latest News: thousands dead and infected worldwide by covid-19. https://mag.elcomercio.pe/respuestas/ coronavirus-en-vivo-hoy-en-el-mundo-ultimas- noticias-minuto-a-minuto-nnda-nnlt-noticia

MC (Marca claro). (2020, May 06). Coronavirus United States Live, May 6: 1,223,468 infections, 73,039 deaths and latest news. https://us.marca.com/claro/mas- trending/2020/04/21/5e9f46a722601d7d6e8b45 cb.html

106 Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 | e- issn 2311-2212

Ministry of health (MINSA). (2020a, May 06). Total positive cases by department. https://covid19. minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

MINSA (2020b). Sala situacional COVID-19 Perú. https:// covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.

MINSA (Ministry of Health Directorate General of Epidemiology. (2013, September) Analysis of the Peruvian health situation. http://www.dge.gob.pe/ portal/docs/intsan/asis2012.pdf

(MSCBS)MinistryofHealth,ConsumerAffairsand Social Welfare (2020, January 29). Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. https:// www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ Actualizacion_11_2019-nCoV_China.pdf

Ng, Y., Li, Z., Chua, Y.X., Chaw, W.L., Zhao, Z., Er, B., Pung, R., Chiew, C.J., Lye, D.C., Heng, D., & Lee, V.J. (2020). Evaluation of the Effectiveness of Surveillance and Containment Measures for the First 100 Patients with COVID-19 in Singapore —January 2–February 29, 2020. Center for Disease Control and Prevention MMWR, 69, 1-5.

Pinedo, J. (2019). Estimación de la propagación del coronavirus 2019 en Perú usando el modelo SIR https://www.docsity.com/es/coronavirus-en- peru-pdf-pdf-pdf/5406968/

Qian, S. (2020, March 16). The coronavirus can be stopped: China has proven it. ONU News. https://news. un.org/es/interview/2020/03/1471242

Ramírez, H., & Cabezas, C. (2020, March 28). Could a baby get covid-19?. RPP. Living environment. https://radio.rpp.pe/podcast/espaciovital/un- bebe-podria-contagiarse-del-covid-19-3048

Remuzzi, A., &Remuzzi, G. (2020). COVID-19 and Italy: whatnext?.Thelancet,395,10231, 1225-1228,https:// doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30627-

RPP (Radio Programas del Perú). (2020a, March 30). President Vizcarra’s press conference. https:// gestion.pe/peru/politica/gobierno-dispone-la- ampliacion-del-aislamiento-obligatorio-hasta- el-12-de-abril-noticia/

RPP (Radio Programas del Perú). (2020b, March 30).

Vizcarra confirms 950 cases of coronavirus and extends the time of social. https://rpp.pe/ politica/gobierno/presidente-vizcarra-realiza- un-nuevo-balance-en-el-decimoquinto-dia-del- estado-de-emergencia-live-208

SADEN (2020). Adquisición de “PRUEBAS RAPIDAS” para el diagnóstico de casos en fase inicial de la infección por coronavirus emitida el 27/03/20.Informe de orientación de oficio N 398-2020-CG/SADEN- SOO.

Salas-Asencios, R., Iannacone-Oliver, J., Guillén- Oneeglio, A., Tantaléan-Da Fieno, J., Alvariño- Flores, L., Castañeda-Pérez, L., & Cuellar-Ponce de León, L. (2020). Coronavirus Covid-19: knowing the cause of the pandemic.The Biologist (Lima), 18(1), 9-27. https://doi.org/10.24039/ rtb2020181442

Shiguiyama, V. (2020, May 06). To put or not to put... more taxes. Gestión. https://gestion.pe/opinion/ waldo-mendoza-la-gran-depresion-del-2020- noticia/?ref=gesr

Shim, E., Tariq, A., Choi, W., Lee, Y., & Chowell, G. (2020). Transmission potential and severity of COVID-19 in South Korea. International Journal of Infectious Diseases, 93, 339–344.

Sohrabi, C., Alsafi, Z., O’Neill, N., Khan, M., Kerwan, A., Al-Jabir, A., Iosifidis, C., & Agha, R. (2020). World Health Organization declares global emergency:Areviewofthe2019novel coronavirus (COVID-19). International Journal of Surgery, 76: 71–76. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2020.02.034

Stoecklin, S.B., Rolland, P., Silue, Y., Mailles, A., Campese, C., Simondon, A., Mechain, M., Meurice, L., Nguyen, M., Bassi, C., Yamani, E., Behillil, S., Ismael, S., Duc Nguyen, D., Malvy, D., Lescure, F.X., Georges, S., Lazarus, C., Tabaïl, A., Stempfelet, M., Enouf, V., Coignard, B., & Levy-Bruhl, D. (2020). First cases of coronavirus disease 2019 (COVID-19) in France: surveillance, investigations and control measures, January 2020. Euro Surveillance , 25(6), https://doi.org/10.2807/1560-7917.

Wang, D., Hu, B., Hu, C., Zhu, F., Liu, X., Zhang, J., Wang, B., Xiang, H., Cheng, Z., Xiong, Y., Zhao, Y., Li, Y., Wang, X., & Peng, Z. (2020).

Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 |e- issn 2311-2212 107

Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients with 2019 Novel Coronavirus- Infected Pneumonia in Wuhan, China. Journal of the American Medical Association, https://doi. org/10.1001/jama.2020.1585.

WHO (World Health Organization) (2020, January 30). A report about health. https://www.who.int/ es/news-room/detail/30-01-2020-statement- on-the-second-meeting-of-the-international- health-regulations-(2005)-emergency- committee-regarding-the-outbreak-of-novel- coronavirus-(2019-ncov)

Wong, L.J.E., Leo, Y.S.,& Tan, C.C. (2020). COVID-19 in Singapore—Current experience critical global issues that require attention and action. Journal of the American Medical Association, doi: 10.1001/jama.2020.2467

Wu, Z., & McGoogan, J.M. (2020). Characteristics of and important lessons from the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) outbreak in China summary of a report of 72314 cases from the Chinese Center for Disease Control and Prevention. Journal of American Medical Association , 24, E1-E4.

Wu, D., Wu, T., Liu, Q., & Yang, Z. (2020). The SARS- CoV-2 Outbreak: What We Know. International Journal of Infectious Diseases, https://doi. org/10.1016/j.ijid.2020.03.004

Yee, J., Unger, L., Zadravecz, F., Cariello, P., Seibert, A., Johnson, M.A., & Fuller, M.J. (2020). Novel coronavirus 2019 (COVID‐19): Emergence and implications for emergency care. Journal of the American College of Emergency Physicians Open, 1, 63–69. https://doi.org/10.1002/emp2.12034

Zhu, N., Zhang, D., Wang, W., Li, X., Yang, B., Song, J., Zhao, X., Huang, B., Shi, W., Lu, R., Niu, P., & Zhan, F. (2020). A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. The New England Journal of Medicine, 82, 727-733. https:// doi.org/10.1056/NEJMoa2001017

108 Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 8 | N. 1 |enero - junio| 2020 | e- issn 2311-2212