136
Cátedra Villarreal | lima, Perú | V. 8 | N. 2 |Julio - diCiembre | 2020 | e-iSSN 2311-2212
Percepción sobre la contaminación ambiental producida
por publicidad objetiva en el Perú
Perception on environmental pollution produced by objective
advertising in Peru
Nathalie e. lahura albujar
1
beNjamiN e. borda
1
josé iaNNacoNe
2,3
abstract
The perception of environmental pollution from objective public
and private advertising in Peru was diagnosed. A 20-question
semi-structured survey was used that was composed of three
dimensions: primary information, environmental impacts and
consequences, and control measures. The sample was 1,200
people and ran from May 20 to June 06, 2019. Respondents
consider signs for political campaigns as the worst form of
visual contamination. Grati has an environmental impact in
cities, generating a terrible image. Digital propaganda signs
generate impacts associated with glare and distraction of
people, and posters are polluting elements. Advertising aects
their concentration, and generates distraction causing their
senses to alter, causing them to be in a bad mood and changes
in their mood, and increases their stress levels. Also, they
consider that visual contamination has an impact on their visual
eld. Advertising generates a bad image. For the dimension
of control measures, they are in favor of implementing legal
norms that regulate advertising, accompanied by audits to
restrict exaggerated advertising. Advertising alternatives are
digital and through social networks. Finally, it is concluded that
the population considers advertising as elements of high visual
impact, generating consequences with a potential eect on their
health and the environment, generating a bad image for a city.
The lack of legal norms and modern technologies at present
generates an exacerbated publicity in the cities.
Keywords: Advertising, consequences, environment, impacts,
resumeN
Se diagnosticó la percepción sobre la contaminación ambiental
de la publicidad objetiva de origen público y privado en el Perú.
Se utilizó una encuesta semiestructurada de 20 preguntas que
estuvo compuesta de tres dimensiones: información primaria,
impactos y consecuencias ambientales, y medidas de control. La
muestra fue de 1200 personas y se desarrolló del 20 de mayo al
06 de junio del 2019. Los encuestados consideran a los letreros
por campañas políticas como la peor forma de contaminación
visual. Los gratis tienen un impacto ambiental en las ciudades,
generando pésima imagen. Los letreros digitales de propaganda,
generan impactos asociados con el resplandor y distracción
de las personas, y los aches son elementos contaminantes.
La publicidad afecta su concentración, y les genera distracción
provocándole alteración de sus sentidos, causándoles mal humor
y cambios en su estado de ánimo, e incrementa sus niveles de
estrés. También, consideran que la contaminación visual tiene
impacto sobre su campo visual. La publicidad, genera una mala
imagen. Para la dimensión de medidas de control, se muestran
 Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Escuela Universitaria de Posgrado EUPG de la Universidad
Nacional Federico Villarreal
 Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental GISA
EUPG Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal
LEBA Facultad de Ciencias Naturales y Matemática FCCNM
Universidad Nacional Federico Villarreal UNFV Lima Perú
 Laboratorio de Parasitología Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Ricardo Palma Lima Perú
*Correspondencia: nathalielahura@gmailcom
DOI: http://dx.doi.org/10.24039/cv202082963
recibido: abril 9 del 2020 | revisado: abril 29 del 2020 | aceptado: mayo 28 del 2020
137
Cátedra Villarreal | lima, Perú | V. 8 | N. 2 |Julio - diCiembre | 2020 | e-iSSN 2311-2212
a favor de implementar normas legales que regulen la
publicidad, acompañado de scalizaciones para restringir
la exagerada publicidad. Las alternativas de publicidad son
la digital y por redes sociales. Finalmente, se concluye que
la población, considera a la publicidad, como elementos de
alto impacto visual, generando consecuencias con potencial
afección a su salud y al ambiente, generando mala imagen a
una ciudad. La falta de normas legales y tecnologías modernas
en la actualidad, genera una exacerbada publicidad en las
ciudades.
Palabras clave: Ambiente, consecuencias, contaminación,
Introducción
La contaminación ambiental tiene diversas formas,
siendo el principal responsable el ser humano
afectando con su actividad el agua, el suelo y el aire,
además de los recursos biológicos y su entorno
(Maguire et al., 1997; Canter, 1999). Dentro de todos los
tipos de contaminación, a nivel urbano se consideran
la lumínica, la contaminación por infraestructura,
la contaminación sonora y la contaminación visual
(Balmori, 2004; Marín, 2005). Dentro del último tipo
se puede considerar también a la contaminación
publicitaria que distorsiona la conciencia y el
comportamiento del ser humano ejerciendo presión
directa para que adquiera determinados productos
o servicios, propiciando ideologías, variaciones
en la estructura socioeconómica, cambios en la
cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en
los sentimientos religiosos (Arbohaín y Garcén, 2001;
Méndez, 2013; Morales, 2019).
En países desarrollados la calidad visual del paisaje
urbano es tema de interés público y la sensibilización
de sus habitantes acerca al respecto se muestra
entre otras formas a través de estrictas normas que
permiten regular el exceso publicitario respetando
la esencia y el capital urbanístico (Martínez, 1994;
Tudor & Williams, 2003). Latinoamérica convive con la
problemática de la contaminación visual a una mayor
escala debido a que la publicidad de origen pública o
privada convierten a las ciudades en lugares llenos de
información irrelevante que afecta la vida cotidiana de
los ciudadanos y de todos los seres que interactúan
con el entorno (Lobeto, 1998). Es por eso que varias
ciudades latinoamericanas se han propuesto regular
la contaminación visual a nivel normativo. El caso más
resaltante, y que ha servido de ejemplo para otras
ciudades del mundo, es el de Sao Paulo en Brasil, donde
en el año 2006 se aprobó la ley “Ciudad Limpia, que
prohíbe la publicidad exterior, moción apoyada por la
mayor parte de la sociedad (Penteado y Hampp, 2007).
El principal agente contaminante de los
espacios públicos, según la mayor parte de autores
consultados, son los carteles publicitarios” en todas
sus presentaciones: vallas, avisos luminosos, pancartas,
carteles, entre otros (Hess, 2006; Lobeto, 1998; Rozadas,
2006). Lobeto, (1998), también menciona a los gratis
y pintadas”, cuya diferencia radica en que los primeros
son mensajes de formas, mientras que las segundas
son mensajes de contenidos (Landry, 2019; Wang
et al., 2019). Las pintadas se suelen asociar a frases
agresivas o fuera de lugar que visualmente degradan y
desvirtúan las fachadas de los edicios y monumentos
(Vigara y Reyes, 1996). Para Mera (2016), algunos
de estos elementos no provocan contaminación o
mayores alteraciones estéticas por sí solos, es el manejo
abusivo del hombre lo que los convierte en agentes
contaminantes, generando una hiperestimulación
visual agresiva, invasiva e indiscriminada contra la cual
no hay ningún tipo de ltro ni defensa (Ayala, 2017).
La adaptación a la hiperestimulación puede
provocar frustración, debido a que en medios muy
caóticos se pierde mucha información y energía en el
proceso de percepción, resultando en un aumento de
agresividad, jerarquización y territorialidad (Wang et
al., 2019). Rozadas (2006), señaló como consecuencias
de la contaminación visual sobre la salud humana,
dolores de cabeza, distracción, estrés, trastornos
en la atención, disminución en la eciencia laboral,
mal humor, agresividad, entre otros (Sarab et al.,
2019). Los efectos de la contaminación visual no sólo
tienen excepciones meramente estéticas, sino que
además implican asuntos de salud pública, economía
y seguridad (Rapoport, 1974; Rangel, 2002; Méndez,
2013; Chmielewski et al., 2015; Sarab et al., 2019).
Actualmente, en las ciudades del Perú se muestran
este tipo de publicidad con información comercial
pública o privada, sujetos a una contratación directa
entre los responsables y las autoridades que claramente
son permisivos en cuanto a la emisión de permisos sin
tener el enfoque urbanístico (Méndez, 2013; Brañez-
Meza et al., 2017). A ello debemos sumarle aquellas
muestras de publicidad escrita en formas de volantes,
aches o gratis pegados en las fachadas de las
viviendas y en las avenidas, en postes o en los pisos de
la calzada, sin control administrativo de las autoridades
locales y nacionales (Mera, 2016). Muchas veces no se
cuenta con normas jurídicas que permitan administrar
y gestionar de manera responsable esta publicidad
(Chmielewski et al., 2015).
138
Cátedra Villarreal | lima, Perú | V. 8 | N. 2 |Julio - diCiembre | 2020 | e-iSSN 2311-2212
En el Perú existe muy poca información disponible
sobre los impactos relacionados con la publicidad
como una forma de contaminante visual (Brañez-
Meza et al., 2017). Por ende, el objetivo del presente
artículo es analizar la percepción de la población sobre
la contaminación producida por la publicidad objetiva
de origen público y privado en el Perú.
Materiales y Métodos
Área de estudio:
El presente estudio fue desarrollado en el Perú en un
periodo de 16 días durante el 2019, contemplando
dos escenarios: (1) encuesta presencial a 600 personas
en el distrito del Rímac, departamento de Lima, Perú
y (2) encuesta virtual a 600 habitantes en diferentes
ciudades del país, que incluyó por lo menos 12
representantes de cada una de los 24 departamentos
y dos provincias con regímenes especiales, a saber: la
provincia constitucional del Callao, y la provincia de
Lima.
Muestra:
Para el desarrollo del estudio se consideró una
muestra de 1200 personas, de las cuales el 50% fueron
encuestados por medio virtual y el otro 50% a través
de entrevistas presenciales. El tipo de muestreo fue
probabilístico aleatorio simple. El diseño del estudio
fue descriptivo no experimental (Martín y Crespo,
2007; Hernández et al., 2010).
Instrumento:
La aplicación de la encuesta fue desarrollada del
20 de mayo al 06 de junio del 2019. La aplicación
presencial fue realizada entre las 09: 00 am y 4:00
pm, en las principales avenidas del distrito del Rímac
(Lima, Perú) de manera aleatoria, mientras que las
encuestas virtuales se aplicaron en paralelo utilizando
las aplicaciones Linkedin (480) y Facebook (120),
dirigidas a segmentos con formación profesional
(técnica, universitaria, maestría, doctorado). Se utilizó
un cuestionario semiestructurado de 20 preguntas
en 3 dimensiones que básicamente comprende:
información primaria, impactos y consecuencias
ambientales y medidas de control de la publicidad
objetiva de origen público o privado. El cuestionario
de las encuestas antes de su aplicación fue validada de
manera presencial (prueba piloto), con la intención de
corregir posibles errores.
El contenido de las preguntas del cuestionario
referente a la información y a las preguntas tipo
abiertas, fueron validadas mediante la simple prueba
piloto, estas son: IT1, IT2, IT3, IT4, IT5, IT9, IT14, IT17 e
IT18. Por su parte, para las demás preguntas se utilizó
el método de validez ítems- prueba que consiste en
obtener el coeciente de la correlación y el alfa de
Cronbach de cada uno de los ítems planteados en el
estudio.
ITEM
Correlación elemento-total
corregida
IT6 0,66
IT7 0,54
IT8 0,62
IT10 0,78
IT11 0,58
IT12 0,64
IT13 0,59
IT15 0,47
IT16 0,34
IT19 0,42
IT20 0,27
Tabla 1. Coeciente de correlación ítem-prueba, para el
estudio de percepción sobre la contaminación ambiental de
la publicidad objetiva de origen público y privado en el Perú.
En la Tabla 1, se observa que el coeciente de
correlación ítem-prueba de cada uno de los ítems
del cuestionario, presenta una correlación positiva,
obteniéndose correlaciones superiores a 0,20 (Frias-
Navarro, 2019), el cual presenta las estimaciones de
la conabilidad como consistencia interna. Por tanto,
la escala en su integridad muestra una adecuada
consistencia interna (Soler-Cárdenas, 2012).
Dimensiones
Total ítems
validados por
(ítem- prueba)
Alfa de
Cronbach
Total ítems
validados por
prueba piloto
Información
primaria
0 ….. 3
Impactos y
consecuencias
8 0,83 3
Medidas de
control
3 0,85 3
Escala total 11 0,84 9
139
Cátedra Villarreal | lima, Perú | V. 8 | N. 2 |Julio - diCiembre | 2020 | e-iSSN 2311-2212
Tabla 2. Conabilidad del instrumento para el estudio
de percepción sobre la contaminación ambiental de la
publicidad objetiva de origen público y privado en el Perú.
En la Tabla 2, se observan los valores de consistencia
interna por cada dimensión del instrumento, así
como también de la escala general, el cual obtiene
un índice alfa de Cronbach de 0,84, lo que indica que
el instrumento presenta una adecuada consistencia
interna (Soler-Cárdenas, 2012).
Resultados y Discusión
Se conoce, que la contaminación visual es de amplio
alcance desde los residuos acopiados en las calles
(Ayala, 2017), construcciones que van en contra
del objetivo arquitectónico de las ciudades, cables
de luz, teléfono (Mera, 2016), etc., que cuelgan en
las ciudades, hasta los paneles fotoluminiscentes
de última generación ubicados en las vías o que
cuelgan de los edicios de las ciudades; cada uno
de ellos con características particulares e impactos
inherentes a su estructura (Méndez, 2013). El estudio
se limita a la información acerca de contaminantes
por publicidad objetiva, es decir publicidad física que
se encuentran de manera visible en las ciudades tales
como propagandas realizadas por empresas privadas
1.¿Con qué grado de instrucción cuenta usted en la actualidad? %
Sin instrucción 342 28,5
Estudiante de primaria 128 10,7
Estudiante de Secundaria 130 10,8
Profesional Técnico 34 2,8
Profesional Universitario 311 25,9
Profesional con Maestría 221 18,4
Profesional con Doctorado 34 2,8
Total 1200 100,0
2.¿Su sexo es? %
Femenino 456 38,0
Masculino 744 62,0
Total 1200 100,0
para nes comerciales o de imagen, propagandas de
eventos artísticos y culturales, propagandas electorales
a todo nivel, aches dípticos cuya información no es
relevante y que se asocian netamente con nes de
lucro de los responsables de la publicidad y los gratis
mostrados en las viviendas, fachas de avenidas que
solo muestran una pésima imagen de las ciudades o
del entorno urbano (Hess, 2007; Landry, 2019).
En la tabla 3, se muestran los resultados referente a la
dimensión de información primaria, donde del total de
encuestados, prevaleció el sexo masculino con 62%. Los
encuestados estuvieron distribuidos según su edad y
según su grado de instrucción; prevaleciendo personas
sin grado de instrucción (28,5%), y profesionales con
grado universitario (25,9%). Finalmente, en relación
a la dimensión, podemos mencionar que la fuerza
representativa de la evaluación recae en personas
que tienen edades entre 20 a más (74%) (Penteado y
Hampp, 2007). Pero un dato bastante novedoso es que
se evaluaron también a un buen grupo entre 5 y 20 años
(26%), es decir la población comprendida por niños,
adolescentes y jóvenes; que tienen una perspectiva
única de la problemática en el entorno donde habitan
(Ayala, 2017). Es así que el público objetivo de la
evaluación, estuvo representado por un nutrido grupo social con diversos comportamientos,
habilidades y conocimientos, que aportan al estudio (Méndez, 2013).
140
Cátedra Villarreal | lima, Perú | V. 8 | N. 2 |Julio - diCiembre | 2020 | e-iSSN 2311-2212
Tabla 3. Dimensión 1- Información primaria al analizar
la percepción de la población sobre la contaminación
producida por la publicidad objetiva de origen público y
privado en el Perú.
En la tabla 4, se muestran los resultados de la
dimensión de impactos y consecuencias ambientales,
donde del total de encuestados, la mayoría considera
conocer sobre la contaminación originada por
la publicidad (54,8%) (Mera, 2016), es decir es
consciente de que la publicidad exagerada, genera
cambios y contaminación visual (Méndez, 2013).
También, al cuestionar a los entrevistados sobre los
impactos ambientales y visuales de la publicidad
desproporcionada el 81,5% considera que estos
mecanismos informativos representan una forma
de contaminación ambiental (Ayala, 2017), un dato
bastante contrapuesto con los obtenidos en la ciudad
de Pujilí, Ecuador, donde las autoridades y funcionarios
encuestados consideran la poca contaminación visual,
esto quizá debido a que el grupo evaluado corresponde
a la contraparte social de gestión municipal, (Bones y
Rubio, 2012). Cabe precisar que una cifra menor de los
encuestados relaciona la contaminación ambiental con
otros factores contaminantes (emisiones, desagües,
derrames, etc.) y desplazan este aspecto en un segundo
plano, por lo que no lo consideran como una forma de
contaminación ambiental (Rozadas, 2006).
En la tabla 4, también se relacionan directamente la
publicidad de origen público y privado con los impactos
ambientales en tres campos como son: generación de
residuos sólidos, deterioro del equilibrio ecológico de
la zona ubicada y consumo de recursos naturales (agua,
energía, papel, etc.), 38,0% considera que la publicidad
genera contaminación por residuos sólidos, el 33,3%
menciona que el realizar publicidad en las ciudades
tiene impacto directo sobre el consumo de recursos
naturales (agua, energía, papel) y el 28,8% considera
a la publicidad objeto de estudio como un agente
que deteriora el equilibrio ecológico del ambiente
(Méndez, 2013). También, al recabar información sobre
las consecuencias inmediatas y relevantes a causa
de la contaminación visual por publicidad objetiva
de origen público y privado, 27,9% de encuestados
mencionan, que el efecto más inmediato, es la pérdida
de los valores escénicos y la pérdida de identidad del
ciudadano en su sociedad (29,5%) (Ayala, 2017).
Además, mencionan que las autoridades pierden
el respeto a causa de estos elementos o por la mala
gestión de estos y que se disminuyen los atractivos
visuales es decir el valor de una ciudad o urbe en
condiciones normales (19,5%) (Martínez, 1994). Un
número menor de encuestados considera que existe
una disminución en el potencial turístico de una
ciudad cuando esta es invadida por publicidad (10,3%)
(Mera. 2016). Tomando como referencia de manera
más precisa sobre los tipos de publicidad que generan
contaminación perjudicial y relevante para el ambiente,
la mayoría de los encuestados consideran a los letreros
por campañas políticas (30,4%), como una de las peores
formas de contaminación ambiental visual (Penteado
y Hampp, 2007). Además, mencionan que los gratis
tienen un impacto ambiental directo en la constitución
de las ciudades sobretodo generando pésima imagen
(25,2%). Es así que Bones y Rubio (2012), menciona
que de estos resultados se desprende la proliferación
de publicidad de origen privado y comercial para el
cual es necesario plantear una solución inmediata
(Mera, 2016; Triana et al., 2018). También, un 24,8%
mencionan que los letreros digitales de promoción y
propaganda principalmente situados en las carreteras
o principales vías de acceso, generan impactos
ambientales de origen visual asociados principalmente
con el resplandor y los destellos así como la distracción
de los ciudadanos, un número menor de encuestados,
consideran a los aches y volantes como elementos
contaminantes de perjuicio (Bones y Rubio, 2012).
Es así que al ser consultados si la contaminación por
publicidad objetiva de origen público y privado en
3.¿Su edad está comprendida entre: (en años)? %
5 a 10 128 10,7
11 a 15 130 10,8
16 a 20 54 4,5
20 a 40 650 54,2
41 a más 238 19,8
Total 1200 100,0
141
Cátedra Villarreal | lima, Perú | V. 8 | N. 2 |Julio - diCiembre | 2020 | e-iSSN 2311-2212
reduciendo el campo visual de las personas (44,7%). En general la publicidad objetivo de estudio,
4.¿Sabe usted en que consiste la contaminación por publicidad objetiva
de origen público y privado?
%
658 54,8
No 542 45,2
Total 1200 100,0
5.¿Considera usted que la contaminación por publicidad objetiva de
origen público y privado, es una forma de contaminación ambiental?
%
978 81.5
No 222 18,5
Total 1200 100,0
6.¿Qué impactos consideraría usted sobre el ambiente natural a causa
de la contaminación por publicidad objetiva de origen público y
privado?
%
Generación de residuos sólidos 456 38,0
Deterioro del equilibrio ecológico en la zona ubicada 345 28,8
Consumo de recursos naturales (agua, energía, papel, etc) 399 33,3
Total 1200 100,0
7.¿Qué consecuencias cree usted que serían los más relevantes a
causa de la contaminación por publicidad objetiva de origen público y
privado?
%
Pérdida de respeto por las autoridades 234 19,5
Reducción o pérdida de los valores escénicos 335 27.9
Disminución del potencial turístico 123 10,3
Pérdida de identidad del ciudadano en su sociedad 354 29,5
Disminución de los atractivos visuales 154 12,8
Total 1200 100,0
8.¿Qué tipo de publicidad objetiva de origen público y privado,
considera como una contaminación visual relevante y de perjuicio para
la población?
%
Letreros por campañas políticas 365 30,4
Letreros digitales de promoción y propaganda 298 24,8
Aches 123 10,3
su ciudad, afectaba su concentración, la mayoría
mencionan que si se ven afectados siempre y lo
consideran como una afectación intermitente, es por
ello que se concluye que la publicidad está relacionada
de manera directa con la distracción (44,7%) y el
incremento del mal humor (13,8%) y por consecuencia
sus niveles de estrés de los ciudadanos que en
muchas ocasiones pueden ser agentes distractores
que originan accidentes (10,3%) (Ayala, 2017). En sí la
contaminación visual por publicidad tiene impactos
ambientales (Juste, 2019); así como impactos directos
sobre la salud y bienestar de las personas (Lobeto,
1998; Sarab et al., 2019). Otra consecuencia de
importancia es que la contaminación visual tiene
impacto directo sobre el campo visual de las personas
(50,5%), la mayoría de los encuestados consideran
que las publicidades exageradas, generan demasiado
resplandor (19,7%) y sufren empañamiento de la visión
por los colores intensos de estos elementos (Hess,
2006). Además, mencionan, que la publicidad ubicada
de manera inadecuada, disminuye los espacios libres
142
Cátedra Villarreal | lima, Perú | V. 8 | N. 2 |Julio - diCiembre | 2020 | e-iSSN 2311-2212
Gratis en fachadas 302 25,2
Volantes 112 9,3
Total 1200 100,0
9.¿Cree usted que la contaminación por publicidad objetiva de origen
público y privado en su ciudad, afecta su concentración?
%
Nunca 9 0,8
A veces 99 8,3
Casi siempre 324 27,0
Siempre 768 64,0
Total 1200 100,0
10. ¿De que manera se ve afectado su concentración por la publicidad
objetiva de origen público y privado en su ciudad?
%
Altera mis sentidos 376 31,3
Me genera distracción 536 44,7
Me genera mal humor y me cambia mi estado de ánimo 165 13,8
Incrementa mis niveles de estrés 123 10,3
Total 1200 100,0
11. ¿Cree usted que la publicidad objetiva de origen público y privado
en su ciudad, afecta su campo visual?
%
Nunca 17 1,4
A veces 121 10,1
Casi siempre 456 38,0
Siempre 606 50,5
Total 1200 100,0
12. ¿De qué manera se ve afectado su campo visual, por la publicidad
objetiva de origen público y privado en su ciudad?
%
Genera mucho resplandor 236 19,7
Obstruye mi campo visual 536 44,7
Empañan la vista por los colores intensos 206 17,2
Reduce los espacios libres 222 18,5
Total 1200 100,0
13. ¿Cuál es el malestar más común ocasionado por la publicidad
objetiva de origen público y privado?
%
Dolores de cabeza, estrés y perturbación emocional 454 37,83
Distracciones peligrosas con accidentes 512 42,67
Problemas al ambiente (rompen el equilibrio ecológico) 234 19,50
Total 1200 100,0
14. ¿Cree usted que la distribución y proliferación de publicidad objetiva
de origen público y privado, genera mala imagen a su ciudad?
%
Pésima imagen 1185 98,8
Buena imagen 15 1,3
Total 1200 100,0
143
Cátedra Villarreal | lima, Perú | V. 8 | N. 2 |Julio - diCiembre | 2020 | e-iSSN 2311-2212
15. ¿Qué medidas efectivas podrían implementarse para erradicar la
contaminación producida por la publicidad objetiva de origen público y
privado?
%
Implementación de normas nacionales y locales que regulen la
publicidad objetiva.
321 26,8
Realizar scalizaciones para eliminar la publicidad de origen público y
privado.
312 26,0
Establecer mecanismos de multas para los responsables directos de la
publicidad de origen público y privado
213 17,8
Sancionar a los responsables directos de la publicidad de origen público
y privado.
230 19,2
Concientizar y capacitar a la población. 124 10,3
Total 1200 100,0
16. ¿Cree usted que la erradicación de la publicidad obejtiva de origen
público y privado debe ser prioridad en su ciudad?
%
No es prioritario 8 0,7
Es poco prioritario 123 10,3
Es prioritario 576 48,0
Es muy prioritario 493 41,1
Total 1200 100,0
17. ¿Considera usted que la existencia de mecanismos legales y jurídicos
en su ciudad, solucionarían la problemática de contaminación por
publicidad objetiva de origen público y privado?
%
Sí, sería relevante 978 81,5
No, no es relevante 222 18,5
Total 1200 100,0
tecnológico se consultó a los evaluados las alternativas de publicidad de su preferencia, donde
los encuestados preeren publicidad digital (71,3%) y la publicidad por redes sociales (21,3%), ya
genera una mala imagen para cualquier ciudad (98,8%)
(Méndez, 2013).
Tabla 4. Dimensión 2: Impactos y consecuencias
ambientales al analizar la percepción de la población sobre
la contaminación producida por la publicidad objetiva de
origen público y privado en el Perú.
En la tabla 5, se muestran los resultados de la
dimensión de medidas de control, los encuestados se
muestran a favor de implementar normas nacionales
y locales que regulen la publicidad 26,8% (Mera, 2016;
Brañez-Meza et al., 2017), este dato se soporta con lo
planteado por Bones y Rubio (2012), donde al consultar
a las autoridades y funcionarios municipales de Pujili,
Ecuador, sobre la existencia de ordenanzas municipales
para el control de publicidad, estos respondieron no
contar con este instrumento de gestión normativo
(Brañez-Meza et al., 2017), todos estos deben ir
acompañados de scalizaciones (26%) para eliminar la
publicidad de origen público y privado en las ciudades,
a ello se deben sumar políticas de control y sanción
como multas económicas (17,8%) y sanciones para los
infractores que instalan publicidad sin ningún criterio
urbano en las ciudades (19,2%) (Vigara y Reyes, 1996),
acompañados de las campañas de sensibilización
ambiental a la población y empresarios (10,3%), a n de
que en coordinación con los municipios puedan instalar
publicidad acorde a los requerimientos urbanísticos de
las ciudades (Ayala, 2017). Los encuestados muestran
su respaldo a la necesidad prioritaria de reglamentar
y erradicar la publicidad desmedida en las ciudades
(48%), por lo que los mecanismos legales (Jérez,
2007) y jurídicos (81,5%) (Mera, 2016), podrían ser
una solución a la problemática presentada teniendo
en cuenta que la implementación de estas cuentan
con respaldo de la población según los resultados
obtenidos en el presente estudio (Bones y Rubio,
2012; Brañez-Meza et al., 2017). Finalmente, debemos
mencionar que en la actualidad y acorde al avance
144
Cátedra Villarreal | lima, Perú | V. 8 | N. 2 |Julio - diCiembre | 2020 | e-iSSN 2311-2212
que consideran menos contaminante en todo sentido
para el ambiente y para la sociedad (Méndez, 2013).
Tabla 5. Dimensión 3: Medidas de Control al analizar
la percepción de la población sobre la contaminación
producida por la publicidad objetiva de origen público y
privado en el Perú.
Es necesario establecer mecanismos de carácter
jurídico normas legales (Gallardo, 2011), ordenanzas
municipales, reglamentos, etc.) (Juste, 2019), que
permitan regular la publicidad objetiva de origen
pública y privada con el objetivo de erradicar cualquier
tipo de contaminación visual por estos elementos
con la única nalidad de recuperar el valor escénico
de las ciudades y mantener siempre limpias para
la vista de los ciudadanos que lo habitan (Mera,
2016). Las publicidades, cualquiera sea su origen y
que tengan gran impacto en las ciudades, deberían
ser reguladas mediante una “Ley ambiental”, con
el objetivo de controlar y erradicar su proliferación
indiscriminada (Fuentes y Arguello, 2015; Brañez-Meza
et al., 2017). Esta ley podría integrar a los gobiernos
locales a n de que se realicen trabajos en conjunto y
sinérgico para combatir desde la raíz estos elementos
contaminantes. También, esta ley debería, promover la
innovación para la ejecución y desarrollo de publicidad
incorporando aspectos de marketing digital como uno
de los aspectos relevantes para la sustitución de la
publicidad tradicional. Asimismo, proponer incentivos
scales a las empresas de publicidad, a n de que
desarrollen tecnologías eco-amigables de publicidad,
que promuevan la innovación en esta rama (Triana et
al., 2018; Juste, 2019). Asimismo, se deberían establecer
mecanismos de sanción (administrativa y económica)
y clausura a establecimientos comerciales, partidos
políticos, empresas privadas o públicas, personas
naturales, que desarrollan publicidad que impactan
de manera directa o indirecta a los componentes
ambientales y que generan contaminación visual en
las ciudades (Mera, 2016).
Finalmente, es necesario invocar a las empresas
privadas, partidos políticos, entidades del estado,
personas naturales, establecimientos, etc., a innovar
en publicidad digital a través de los medios de
comunicación y/o redes sociales, a n de que se
promueva la difusión de los elementos publicitarios
sin perjudicar el ambiente, sin generar contaminación
visual y sobretodo permitiendo revalorar los escenarios
agradables de las ciudades que sin lugar a dudas
mejoran sin publicidad “interpuesta de por medio
(Fuentes y Arguello, 2015; Wakil et al., 2019).
18. ¿Apoyaría usted los mecanismos jurídicos implementados para
regular la contaminación producida por la publicidad objetiva de origen
público y privado?
%
Sí, de acuerdo 1112 92,7
No, en desacuerdo 88 7,3
Total 1200 100,0
19. ¿Qué tipo de sanciones considera usted que se debería imponer a
quienes incumplan con las normativas jurídicas implementadas para
el control de la contaminación producida por la publicidad objetiva de
origen público y privado?
%
Sanciones económicas a los responsables 412 34,3
Expulsión de los responsables directos 246 20,5
Suspensión de los responsables directos 464 38,7
Clausura de los locales generadores de publicidad objetiva 78 6,5
Total 1200 100,0
20. ¿Qué alternativas de publicidad objetiva de origen público y privado
consideraría como mejor opción?
%
La publicidad digital 856 71,3
La publicidad por redes sociales 256 2,3
La publicidad controlada: impresa en tamaños diminutos 76 6,3
La publicidad en gigantografías 12 1,0
Total 1200 100,0
145
Cátedra Villarreal | lima, Perú | V. 8 | N. 2 |Julio - diCiembre | 2020 | e-iSSN 2311-2212
Se concluye que los encuestados consideran a los
letreros por campañas políticas como la peor forma de
contaminación visual. Los gratis tienen un impacto
ambiental en las ciudades. Los letreros digitales de
propaganda, generan impactos asociados con el
resplandor y distracción de las personas. La publicidad
afecta su concentración, y les genera distracción
provocándole alteración de sus sentidos. La publicidad,
genera una mala imagen. Para la dimensión de medidas
de control, se muestran a favor de implementar normas
legales que regulen la publicidad. Las alternativas
de publicidad son la digital y por redes sociales.
Finalmente, la falta de normas legales y tecnologías
modernas en la actualidad, genera una exacerbada
publicidad en las ciudades.
Referencias
Arbohaín, C., y Garcén, L. (2001). Contaminación Visual.
Arqchile.cl [Comunidad en línea] Recuperado el
29 de Enero de 2008 de http://www.arqchile.cl/
contaminacion_visual.htm.
Ayala, J. (2017). Características y efectos de la
contaminación visual de carácter publicitario en
la ciudad de Asunción, Paraguay. Universidad
Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias
Agrarias, Dirección de Posgrado, San Lorenzo,
Paraguay.
Balmori, A. (2004). Posibles efectos de las ondas
electromagnéticas utilizadas en la telefonía
inalámbrica sobre los seres vivos. Ardeola, 51,
477-490.
Bones, M. y Rubio, M. (2012). La contaminación visual
por letreros, publicidad privada y comercial
en la ciudad de Pujilí. Unidad Académica de
Ciencias Administrativas y Humanísticas. UTC.
Latacunga. 87 p.
Brañez-Meza, K.M., Cisneros-Solis-Pereira, D., Vasquez-
Huaynate, A., y Jaramillo-Cabrera, E.C. (2017).
Percepción de la contaminación visual por
paneles publicitarios y aches: una revisión
jurídica. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7, 219-
225. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2017027
Canter, L. (1999). Manual de evaluación de impacto
ambiental, técnicas para la elaboración de
estudios de impacto. Segunda Edición, Madrid:
McGraw Hill.
Chmielewski, S., Lee, D., Tompalski, P., Chmielewski, T.J.
& Wężyk, P. 2015. Measuring visual pollution
by outdoor advertisements in an urban
street using intervisibility analysis and public
surveys, International Journal of Geographical
Information Science, https://doi.org/10.1080/1
3658816.2015.1104316
Frias-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia
interna de las puntuaciones de un instrumento
de medida. Universidad de Valencia, España.
1(1), 12-13. Disponible en: https://www.uv.es/
friasnav/AlfaCronbach.pdf
Fuentes, V. y Arguello, A. (2015). Visual pollution
indicators and its eects on population.
Enfoque UTE Revista, 6(3), 115 - 132. https://doi.
org/10.29019/enfoqueute.v6n3.74.
Gallardo, R. (2011). Propuesta de regulación del diseño
publicitario comercial de rotulación en el
centro histórico de la ciudad de Latacunga para
combatir la contaminación visual existente.
Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería
y Aplicadas. UTC. 182.
Hernández-Sampiere, R., Fernández-Collado, C.,
Baptista-Lucio, M. P. (2010). Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill / Interamericana
Editores, S.A. DE C.V. México DF.600 p.
Hess, A. (2006). Contaminación Visual - Indicadores de
Valla. Comunicaciones Cientícas y Tecnológicas,
Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia,
Argentina.
Hess, A. (2007). Sensibilidad urbana ambiental -
contaminación sonora y visual. Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional del
Nordeste. Resistencia, Argentina.
Juste, I. (2019). Contaminación visual: causas,
consecuencias y soluciones. Ecología Verde,
https://www.ecologiaverde.com/autor/irene-
juste-12.html.
Jérez, M. (2007). Ecacia de las medidas legales
existentes para evitar la contaminación visual
en la ciudad de Guatemala. Guatemala. 115p.
146
Cátedra Villarreal | lima, Perú | V. 8 | N. 2 |Julio - diCiembre | 2020 | e-iSSN 2311-2212
Landry, D. (2019). ‘Stop calling it grati’: The visual
rhetoric of contamination, consumption and
colonization. Current Sociology, 1–19. https://
doi.org/10.1177/0011392118823830
Lobeto, C. (1998). Acciones y representaciones en
los espacios urbanos.1er Congreso Virtual de
Antropología y Arqueología, Ciberespacio.
Recuperado el 11 de diciembre de 2019.
http://www.arqueologia.com.ar/congreso/
ponencia_1- 22.html.
Maguire, M., Foote, R., & Vespe, F. (1997). Beauty as
well as Bread. Journal of American Planning
Association, 63, 317-328.
Marín, O. (2005). La reutilización de la arquitectura.
Construir sobre lo construido en el Barrio
Obrero. San Cristóbal, Venezuela. Tesis doctoral
no publicada. Universidad de Valladolid, España.
Martín, M. y Crespo, B. (2007). El muestreo en la
investigación cualitativa. Nure Investigación,
27, 1-4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/
index.php/nure/article/view/340/330.
Martínez, M. (1994). La investigación cualitativa
etnográca en educación. Manual teórico –
práctico. México: Editorial Trillas.
Méndez, C. (2013). La contaminación visual de espacios
públicos en Venezuela. Gestión y Ambiente,
16(1), 45-60. https://doi.org/10.15446/ga
Mera, D. (2016). Diagnóstico ambiental de la
percepción de la contaminación visual por
parte de la población universitaria de la
Facultad de Ingeniería Civil y de la Facultad de
Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
de la Universidad del cauca. Revista Luna
Azul, 44, 211-230. https://doi.org/10.17151/
luaz.2017.44.13.
Morales, C. (2019). Estrategias para la divulgación de
la contaminación sónica y visual en el paseo
ciencias de Maracaibo, estado Zulia. Telos, 21,
347-371. https://doi.org/10.36390/telos212.06
Penteado, C., & Hampp, A. (2007). A sign of things to
come?. Advertising Age. (Oct. 1). Recuperado
el 14 de Diciembre de 2007 de http://
www.commercialalert.org/news/featured-
in/2007/10/saeopaulos-billboard-ban-made-
history-now- other-markets-could-be-next-a-
sign-of-things-to-come.
Rangel, M. (2002). Los cien del espacio público.
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
Rapoport, A. (1974). Aspectos de la calidad del entorno.
Barcelona: La Gaya Ciencia, S.A.
Rozadas, N. (2006). Contaminación Visual. Revista
Académica del Equipo Federal de Trabajo, 35,
http://www.newsmatic.e-pol.com.ar/index.
php?pub_id=99&sid=0&aid=10633&eid
=35&NombreSeccion=Resultados%20de%20
la%20Busqueda&Accion=VerArticulo.
Sarab, F.K., Zaeimdar, M., & Rafati, M. (2019).
Investigation of the relation between visual
pollution and citizenry health in the City of
Tehran (Case study: Municipality districts No.1
& 12 of Tehran). Anthropogenic Pollution
Journal, 3(1), 1-10. https://doi.org/10.22034/
ap.2019.582192.1035
Soler-Cárdenas, S. (2008). Coecientes de
conabilidad de instrumentos escritos en
el marco de la teoría clásica de los tests.
Educación Médica Superior, 22(2). En:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-21412008000200006
Triana, J.V.M., Garzón M.A.S., y Tunjano F.A.P. (2018).
La responsabilidad social de las empresas
frente a la contaminacion visual producida por
la publicidad exterior en la ciudad de Bogotá
localidad de Chapinero. Revista Nueva Época,
50, 215-238.
Tudor, D. y Williams, T. (2003). Public perception and
opinion of visible beach aesthetic pollution: the
utilisation of photography. Journal of Coastal
Research, 19(4), 1104-1115.
Vigara. A y Reyes, P. (1996). Gratis y Pintadas en
Madrid: arte, lenguaje, comunicación. Espéculo:
Revista de Estudios Literarios, 4, 1996-1997.
Wakil, K., Naeem , M.A., Anjum , G.A., Waheed , A.,
Thaheem , M.J., Hussnain, M.Q., & Nawaz, R . 2019.
A Hybrid Tool for Visual Pollution Assessment in
Urban Environments. Sustainability, 11(8), 2211;
https://doi.org/10.3390/su11082211