Dependencia emocional de pareja en mujeres aten-
didas en una clínica universitaria de Lima, 2014
Emotional dependence of couple on women
attended at a university clinic in Lima, 2014
Recibido: julio 06 de 2016 | Revisado: agosto 17 de 2016 | Aceptado: setiembre 15 de 2016
Karen Sartori Flores1, 3
Ab s t r ac t
Carlos De La Cruz Valdiviano2, 3
It was investigated the emotional dependence of
couple on women attended in a university clinic of
Lima, for which there was selected a sample of 60
participants, to whom there was applied the Inven-
tory IDE (Aiquipa, 2012) and it was obtained 80 %
of persons with emotional dependence of couple.
In the comparative analysis there were higher ave-
rages of emotional dependence of couple on single
women of marital status on difference (p=0,05)
of marital status married, partners and divorcées.
Also, this significant difference (p <0,05) tech-
nician - superior is demonstrated in users with
an instruction grade confirmed with universi-
ty primary, secondary and university education.
Key words: emotional dependency couple, wo-
men, Inventory IDE
Re su m e n
Se investigó la dependencia emocional de pareja
en mujeres atendidas en una clínica universitaria
de Lima, para lo cual se seleccionó una muestra de
60 participantes, a quienes se aplicó el Inventario
IDE (Aiquipa, 2012) y se obtuvo un 80% de per-
sonas con dependencia emocional de pareja. En el
análisis comparativo se encontraron medias más
altas de dependencia emocional de pareja en mu-
jeres de estado civil solteras a diferencia (p=0,05)
de estado civil casadas, convivientes y divorciadas.
Asimismo, esta diferencia significativa (p<0,05) se
evidencia en usuarias con un grado de instrucción
técnico-superior contrastadas con instrucción pri-
maria, secundaria y superior universitaria.
Palabras clave: dependencia emocional de pa-
reja, mujeres, Inventario IDE
1 Correo: britany16_37@hotmail.com
2 Correo: amautacruz@yahoo.com
3 Universidad Nacional Federico Villarreal,
Facultad de Psicología
DOI: http://dx.doi.org/10.24039/cv20164275
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 4 | N. 2 | 215-222 | julio-diciembre | 2016 | issn 2310-4767 215
Karen Sartori Flores, Carlos De La Cruz Valdiviano
Introducción Echeburúa, 2006 ; Amor & Echeburúa, 2010).
Los vínculos afectivos se dan con estilos
muy particulares. Aquellos inadecuados se ca-
racterizan por tener una imperiosa búsqueda
de aseguramiento de la relación con la perso-
na elegida acompañadas de un intenso temor a
ser abandonadas. Se observa un apego exce-
sivo, con actitudes de admiración, sumisión y
por lo tanto de una “dependencia emocional
exagerada”. Lo practican personas con un no-
table déficit en su autoestima, y, por otro lado,
sobrevaloran e idealizan a su pareja.
Nos preguntamos, ¿Cuál es el nivel de de-
pendencia emocional en mujeres? , y más aún,
¿Cuál es el nivel de dependencia emocional en
mujeres que acuden a un servicio psicológico?
Seguramente tenemos que explorar la historia
afectiva primaria. Las vivencias tempranas de
estas personas que no pueden quererse ni res-
petarse tienen estrecha relación con no sentir-se
queridas ni valoradas adecuadamente por las
personas significativas de su infancia. Tu-vieron
vínculos distantes y sobre todo ambiva-lentes y
un clima emocional inestable.
La base de la estima es el sostén en las pri-
meras etapas del recién nacido, durante el cual
es fundamental la función de la madre, quien
le va a proporcionar la “capacidad para estar
solo”. Se considera importante la detección de
estilos vinculares característicos en mujeres,
como es el de la dependencia emocional, para
prevenir consecuencias relacionadas con la
violencia contra la mujer por parte de su pa-
reja, problemática que se ha incrementado en
el Perú (Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, 2014).
A nivel internacional, los estudios sobre esta
variable se han dirigido a definirla, y a describir
algunas posibles causas que pueden hacer
vulnerable a la persona y así a futuro po-der
desencadenar la presencia de dependen-cia
emocional (Castelló, 2005; Torres, Chagas
& Ribeiro, 2008; Sánchez, 2010; Cid, 2011).
También, los estudios realizados sobre de-
pendencia emocional han tratado de explicar
cómo esta condición de dependencia puede
influir en la violencia doméstica y las caracte-
rísticas que hacen que una mujer maltratada
no abandone a su pareja (Amor, Bohórquez &
En el estudio realizado por Lemos (1985), en
la Universidad CES, Medellín, se tuvo por
objetivo establecer las distorsiones cognitivas
que mejor discriminan las personas que pre-
sentan dependencia emocional. La muestra
estuvo conformada por 116 participantes, 59
mujeres (50.9%) y 57 hombres (49.1%), con una
edad media de 30.84 años (D.S = 9.150; rango
18 - 55), personas laboralmente acti-vas
pertenecientes al área Metropolitana de la
ciudad de Medellín Colombia. Se utilizaron el
Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE)
y el Inventario de Pensamientos Au-tomáticos
(IPA). Se analizaron las diferencias
significativas de las distorsiones cognitivas con
pruebas no paramétricas para dos mues-tras
independientes: Grupo 1: personas sin
dependencia emocional (SDE); y Grupo 2:
personas con dependencia emocional (CDE).
Posteriormente, se realizó un análisis discri-
minante con aquellas variables que fueron sig-
nificativas. Como resultado, dos variables fue-
ron significativas en la función discriminante: la
distorsión cognitiva Deberías = 0,889; y la
Falacia de control= 0,836.
Asimismo, esta investigación reveló que
las personas dependientes, emocionalmente,
justifican sus necesidades afectivas de
acuer-do con el amor romántico, y generan
un pro-cesamiento de información con
predominio de romántico, y conciben un
procesamiento de información con
predominio de control, que les garantiza
acceder rápidamente a su pareja.
En el estudio nacional realizado por Ai-
quipa (2015), en el Hospital Ernesto Germán
Guzmán Gonzáles, en el distrito y provincia de
Oxapampa, departamento Pasco, con mu-jeres
usuarias del servicio de Psicología, se contó con
una población de 51 mujeres eva-luadas cuyas
edades fluctuaban entre 18 y 60 años y el
resultado fue el siguiente: 26 mujeres sin
violencia de pareja y 25 con violencia de pareja;
de las cuales se subdividen en 11 con violencia
psicológica, 14 con violencia física y
psicológica y ninguna con violencia sexual, y en
cuanto a la dependencia emocional se con-
sidera los siguientes valores dentro del primer
grupo sin violencia sexual, tenemos los nivel
216 | Cátedra Villarreal | V. 4 | No. 2 | julio-diciembre | 2016 |
Dependencia emocional de pareja en mujeres atendidas en una clínica universitaria de Lima, 2014
alto con 5, moderado 3, significativo 7 y bajo
o normal 11. El estudio arrojó un promedio de
26 mujeres dentro del primer grupo, a di-
ferencia del segundo con violencia de pareja
que se manifiesta con niveles de alto con 24 y
bajo o normal 1, donde se refleja la existencia
de una relación significativa entre la variable
violencia de pareja y dependencia emocional
siendo las mujeres que presentaron mayores
índices de dependencia emocional las que han
presentado o presentan violencia de pareja.
Así también, tres de las dimensiones de
la dependencia emocional se encuentran
rela-cionadas con la violencia de pareja y
es el mie-do a la ruptura, prioridad de
pareja y subordi-nación y sumisión.
De La Cruz (2015), en su estudio compa-
rativo entre mujeres víctimas (19 sujetos) y no
víctimas (19 sujetos) de violencia de pa-reja
atendidos en una clínica universitaria de
Lima, reveló diferencias significativas (p<
0,05) entre ambos grupos en algunas variables
del Rorschach que componen el clúster afec-
tividad en indicadores control y modulación
de emociones (FC), responsividad emocional
(Afr), búsqueda de independencia y autoafir-
mación (S) y grado de actividad de análisis y
síntesis (respuestas complejas) que represen-
tan algunas de las características de la
afectivi-dad más inadecuadas en las mujeres
víctimas en comparación con mujeres no
víctimas de violencia de pareja. Asimismo, en
las primeras fue predominante la agresividad
reprimida y fantasías de muerte.
El presente trabajo trata de establecer el
nivel de dependencia emocional en mujeres
con respecto a su pareja, lo cual a su vez tie-
ne como motivo cuestionarse acerca del nivel
que la presentan con frecuencia en usuarias de
centros especializados en problemas de re-
lación de pareja. Por lo anterior, se pretende
conocer los niveles de dependencia emocional
de pareja en mujeres atendidas en una clínica
universitaria de Lima. Nuestra hipótesis es la
existencia de predominancia alta de depen-
dencia emocional de pareja en mujeres de
edades entre 31 a 40 años, de estado civil
con-vivientes, de instrucción primaria, de
lugar de procedencia provincia, edades de 31
a 40 años y número de parejas mayor (7 a 10).
Método
Participantes
La muestra estuvo constituida por las
usuarias atendidas en la Clínica de Servicios
Psicológicos de una universidad pública. En-
tre las características sociodemográficas más
relevantes es que comprende a mujeres, con
edades entre 20 y 50 años (con una media de
37 años), estado civil predominante convi-
vientes (50%), con número de parejas en su
historia personal entre siete a 10 (55%), pro-
cedentes la mayoría de Lima (65%) y con
nivel de instrucción primaria (42%) atendidas
en el segundo semestre del o 2014, cuyo
tamaño asciende a 60 sujetos.
Instrumentos
Inventario de dependencia emocional
El Inventario de Dependencia Emocional
(IDE) es un instrumento objetivo de dominio
específico que mide la dependencia emocio-
nal. Consta de 49 ítems basado en siete facto-
res: 1) Miedo a la ruptura, 2) Miedo e intole-
rancia a la soledad, 3) Prioridad de la pareja,
4) Necesidad de acceso a la pareja, 5)
Deseos de exclusividad, 6) Subordinación y
sumisión y 7) Deseos de control y dominio.
Validez
Evidencias de validez de contenido. Los
cinco expertos mostraron acuerdo en la
relevancia de las dimensiones establecidas.
De esta ma-nera, más del 95 % de los
reactivos fue con-siderado apropiado para
medir el constructo dependencia emocional
por el 100% de los jueces. Este procedimiento
también sirvió para el análisis de reactivos.
Evidencias de validez factorial. Se evaluó la
adecuación de las matrices de correlaciones y
utilizó el índice de adecuación de la muestra de
Kaiser- Meyer-Olkin, con un valor satisfactorio de
0.96. El Test de Esfericidad de Barlett fue sig-
nificativo(X = 10969.743; α = .000), indicativo de
la presencia de correlaciones significativas y la
pertinencia de llevar a cabo el análisis facto-rial.
Luego, Se extrajeron siete factores que tie-nen
autovalores mayores que 1 y que explican el
58.25% de la varianza de los datos originales.
| Cátedra Villarreal | V. 4 | No. 2 | julio-diciembre | 2016 | 217
Karen Sartori Flores, Carlos De La Cruz Valdiviano
Evidencias de validez por diferencias de gru-
pos contrastados. Para encontrar este tipo de
evidencia se aplicó la prueba final a un gru-po
de 31 mujeres que fueron diagnosticadas
como dependientes emocionales y que reci-
bían tratamiento psicológico de tipo residen-
cial, siendo dicho problema uno de los más
relevantes. También se aplicó a otro grupo no
clínico (tomada de la muestra final).
Confiabilidad
La confiabilidad se obtuvo a través del mé-
todo de consistencia interna, usando los co-
eficientes Alfa de Cronbach y “rde Pearson
corregida con la fórmula Spearman-Brown.
Posteriormente, aparecen los estadísticos des-
criptivos principales de los dos pretest y del
test final del IDE, así como los valores de los
coeficientes alfa de Cronbach. Asimismo, un
segundo método que se utilizó para medir la
confiabilidad del IDE, por medio de la consis-
tencia interna fue el Método de la división por
mitades. El coeficiente de correlación “r de
Pearson, corregido mediante la fórmula Spe-
arman-Brown, fue de 0.91
Tabla 1
Coeficientes Alfa de Cronbach de las
pruebas y la Versión Final del IDE
Prueba
Media
DE
Alfa
Ítems
Test
204
415.93
74.801
0.968
Re-test
86
190.78
51.054
0.975
Test
49
103.61
31.962
0.965
Final
Procedimiento
Para la recolección de datos, se consideró es-
pecíficamente a usuarias de una clínica uni-
versitaria de una universidad estatal atendidas
en el segundo semestre del año 2014. Se ana-
lizó las características de selección como son
tener actualmente o en el pasado por lo me-
nos una pareja y haber sido atendidas por lo
menos en una sesión de consulta. Al cumplir
las características señaladas se les aplicó
una ficha de datos sociodemográficos y la
IDE. Los datos fueron analizados con el
paquete esta-dístico SPSS versión 21.
Resultados
Tabla 2
Niveles de Dependencia Emocional de
pareja en mujeres atendidas en una
clínica universi-taria de Lima
Frecuencia
Porcen-
taje
12
20,0%
10
16,7%
23
38,3%
15
25,0%
60
100,0%
En la Tabla 2, se destaca que existe un 38
% en alto nivel, un 25 % en muy alto nivel y
un 17 % en moderado nivel de dependencia
emocional de pareja, alcanzando la suma de
estos niveles, el 80%. Mientras que, en bajo o
normal se encontró un 20 %.
Tabla 3
Promedios y desviaciones estándar para
la de-pendencia emocional, según edad
ED
Media
n
Desviación
estándar
20A30
114,56
18
27,404
31A40
119,06
35
25,058
41A50
105,14
7
13,801
Total
116,08
60
24,854
En la Tabla 3 se aprecia que la
dependen-cia emocional según edad, se
presentó con una media mayor en aquellas
mujeres de 31 a 40 años con una puntuación
de 119,06; segui-do por las mujeres de 20 a
30 años, las cua-les presentan una media de
114,56 y aquellas mujeres de 41 a 50 años
obtuvieron la media más baja con un
puntaje de 105,14 de todas las edades.
218 | Cátedra Villarreal | V. 4 | No. 2 | julio-diciembre | 2016 |
Dependencia emocional de pareja en mujeres atendidas en una clínica universitaria de Lima, 2014
La diferencia entre edades, si bien se pre-
sentaba mayor entre los 31 a 40, esta no es
significativa entre el resto de grupos 20-30
y 41-50 años.
Tabla 4
Promedios y desviaciones estándar para la dependencia emocional según estado civil
Estado Civil
Media
n
Desviación estándar
Soltera
133,90
10
30,256
Casada
103,30
10
20,737
Conviviente
115,70
30
22,682
Divorciada
104,20
5
30,655
Total
116,08
60
24,854
En la Tabla 4, se observa que la dependencia
emocional según estado civil, se presentó con
una media mayor en aquellas mujeres solteras
con una puntuación de 133,90; seguido por las
mujeres convivientes, las cuales muestran una
media de 115,70 y aquellas mujeres divorciadas
y casadas obtuvieron la media más baja con un
puntaje de 104,20 y 103,30, respectivamente.
Se estima que existe diferencia significati-
va (p=0,05) entre grupos de solteras, casadas,
convivientes y divorciadas, destacando con
mayor nivel de dependencia de pareja las mu-
jeres solteras y convivientes.
Tabla 5
Análisis comparativo de dependencia emocional de pareja en la muestra según lugar de procedencia
Lugar de procedencia
Media
Desviación estándar
t
gl
Sig. (bilateral)
Lima
118,05
25,066
Provincia
112,43
24,637
,834
58
,408
En la Tabla 5, se observa que la dependen-
cia emocional según lugar de procedencia, se
evidenció con una media predominante en
aquellas mujeres procedentes de Lima con una
puntuación de 118,05; a comparación de las
mujeres procedentes de provincia que presen-
Tabla 6
taron una media más baja con una
puntuación de 112,43. Se advierte que la
diferencia de de-pendencia emocional de
pareja no es signifi-cativa entre grupos de
mujeres procedentes de Lima y provincias.
Análisis comparativo de dependencia emocional de pareja en la muestra emocional según
grado de instrucción
Grado de instrucción
Media
Desviación estándar
F
Sig.
Primaria
120,72
22,193
Secundaria
105,73
16,412
2,932
,041
Técnico superior
127,58
30,973
Superior universitario
103,75
27,655
| Cátedra Villarreal | V. 4 | No. 2 | julio-diciembre | 2016 | 219
Karen Sartori Flores, Carlos De La Cruz Valdiviano
En la Tabla 6, la dependencia emocional se-gún
grado de instrucción se presentó con una mayor
media en aquellas mujeres que tienen
instrucción técnica superior con una puntua-
ción de 127,58; seguido por las mujeres con
instrucción primaria, las cuales presentan una
media de 120,72 y aquellas con instrucción se-
cundaria y superior universitaria obtuvieron
la media más baja con un puntaje de 105,73 y
103,74 de todos los niveles de escolaridad,
respectivamente. Se revela que existe dife-
rencia significativa (p<0,05) entre grupos de
primaria, secundaria, técnico superior y supe-
rior universitario, destacando en dependencia
emocional de pareja las mujeres de instruc-
ción Técnica Superior y Primaria.
Tabla 7
Análisis comparativo de dependencia emocional de pareja en la muestra según número de
parejas en su vida
N° parejas en su
Media
Desviación estándar
F
Sig.
historia personal
0 a 2
113,45
25,996
3 a 5
111,20
27,689
,377
,687
6 a 10
118,58
24,182
En la Tabla 7, la dependencia emocional se-
gún número de parejas en su vida, se presen-
con una mayor media en aquellas mujeres
que tuvieron entre siete a 10 parejas con una
puntuación de 118,58; seguido por las muje-
res con una a tres parejas, las cuales presentan
una media de 113,45 y aquellas con cuatro a
seis parejas obtuvieron la media más baja con
un puntaje de 111,20. Se estima que no existe
diferencia significativa entre mujeres con nú-
meros de parejas en su vida de una a tres, de
cuatro a seis y de siete a 10.
Discusión
Esta investigación tuvo como propósito
identificar y describir la dependencia emo-
cional de pareja que aparece en la vida de las
mujeres atendidas en una clínica universitaria
de Lima. Al respecto, al haberse hallado esta
variable en un alto porcentaje que alcanza el
80% en la muestra, se debe tener en cuenta la
característica misma de las mujeres atendidas,
donde su personalidad y los vínculos que es-
tablecen tienden a ser patológicos. Con fre-
cuencia se observa inmadurez y limitaciones
en la independencia. Como señala De La Cruz
(2015) existe déficit en indicadores de control
y modulación de emociones, responsividad
síntesis que representan algunas de las carac-
terísticas de la afectividad más inadecuadas
en las usuarias víctimas de violencia de
pareja que acuden a consulta psicológica.
Por su parte, Aiquipa (2015), también
en-fatiza la relación significativa entre la
variable violencia de pareja y dependencia
emocional. Las mujeres fueron quienes
presentaron ma-yores índices de
dependencia emocional y las que han
presentado o presentan violencia de pareja.
Si bien la mayoría (80%) de mujeres de 20 a
50 años presentan Dependencia Emocional
(Tabla 2), como en un principio se estableció
en el presente estudio, este hallazgo se corro-
bora por Aiquipa (2015), quien revela que las
mujeres que llegan a consulta en su ma-yoría,
mantienen algún tipo de dependencia con sus
parejas actuales e incluso con parejas con las
que tuvieron una relación que ter-minó, tal vez
en su forma física, pero no en su vínculo
emocional. Más aún si han sufri-do violencia de
pareja. Todas estas mujeres tienen una
característica común: su depen-dencia afectiva
y las edades de ellas oscilan entre 18 a 60 años,
en concordancia con el presente estudio.
emocional, búsqueda de independencia y au-
Asimismo, se examinó cuáles son aque-
toafirmación y grado de actividad de análisis y
llas características que más se presentaron en
220 | Cátedra Villarreal | V. 4 | No. 2 | julio-diciembre | 2016 |
Dependencia emocional de pareja en mujeres atendidas en una clínica universitaria de Lima, 2014
el grupo estudiado según edad, lugar de
pro-cedencia, estado civil, grado de
instrucción y número de parejas que han
tenido a lo largo de su vida, donde hay
ausencia de diferencias significativas, a
excepción de las variables de comparación
estado civil y grado de instruc-ción.
De los resultados obtenidos, se puede de-
ducir que se presenta un alto y muy alto nivel
de dependencia emocional de pareja (p= 0,05)
en mujeres solteras, con nivel técnico supe-
rior en la muestra estudiada. Es decir, estos
resultados no comprueban nuestra hipótesis,
ya que se estableció que las mujeres de esta-
do civil convivientes que asistían a la clínica
universitaria de Lima y de instrucción prima-
ria presentaban un índice alto de dependen-
cia emocional de pareja. Sin embargo, los re-
sultados indican que son las mujeres solteras
(p= 0,05) y de grado de instrucción técnico
superior (p< 0,05) las que muestran este alto
índice de dependencia emocional.
Estos valores hallados, estarían indicando
que las mujeres solteras que acuden a un ser-
vicio psicológico de una universidad pública,
tienden más a idealizar una futura relación de
pareja consolidada donde su pareja cumple un
rol dominante, a diferencia de mujeres de
estado civil conviviente, que el compartir un
hogar, va derrumbando estas construcciones
idealistas, aunque sin dejar de lado la depen-
dencia adictiva hacia su pareja. En cuanto al
grado de instrucción, nuestro estudio reveló
mayor nivel de dependencia emocional en
Técnico-superior, contrariamente a lo que
planteábamos, que es en el grado de instruc-
ción primaria.
Probablemente, esto evidencia, que no ne-
cesariamente el grado de instrucción cumple
una función causal en el nivel de dependen-
cia emocional hacia la pareja, sino tiene res-
puesta, más bien, en factores más integrales y
formativos, como es la educación que se da
en el hogar sumado a sus experiencias prima-
rias (Castelló, 2005; Torres, Chagas &
Ribeiro, 2008; Sánchez, 2010; Cid, 2011).
Estudios como el presente, son de utilidad
para concientizar y promover programas pre-
ventivos en búsqueda de fomentar personali-
dades maduras, donde se cultive la capacidad
de amar como parte de la salud mental.
Referencias
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en
mujeres víctimas de violencia de pareja.
Revista de Psicología vol.33, 2, pp. 412-437.
Aiquipa, J. (2012). Diseño y Validación del
Inventario de Dependencia emocion-al
IDE. Revista de Investigación en
Psicología, 15(1), 133-145. Recuper-
ado de http://revistasinvestigacion.
unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/
view/3673/2946
Amor, P., Bohórquez, I. y Echeburúa, E.
(2006). ¿Por qué y a qué Coste Físico
y Psicológico permanece la Mujer
Junto a su Pareja Maltratadora?,
Acción Psi-cológica 8, ( 2),129-154.
Beck, A.T. y Freeman, A. (1990). Terapia
cog-nitiva de los trastornos de
personalidad, Ed. Paidós
Castelló, J. (2005). Dependencia
Emocional. Características y
tratamiento. Madrid: Alianza editorial.
Cid, A. (2011). La Dependencia Emocional
”Una visión integradora”. Recuperado 15
Enero de 2013 de: http://www.escuelatran-
spersonal.com/tesis/relaciones-de-pare-
ja/dependencia-emociona_adriana.pdf
De La Cruz, C. (2015). Afectividad en mujeres
víctimas y no víctimas de violencia de
pareja atendidos en una clínica univer-
sitaria a través del Psicodiagnóstico de
Rorschach. Psiquemag, 4 (1), 81-106.
Lemos, M, Londoño, N., Zapata, J.
(2007). Distorsiones cognitivas en
personas con dependencia emocional,
Informes psi-cológicos. 9, 55-69
| Cátedra Villarreal | V. 4 | No. 2 | julio-diciembre | 2016 | 221
Karen Sartori Flores, Carlos De La Cruz Valdiviano
Lemos, M, Londoño, N., Zapata, J. (2006).
Construcción y validación del cuestion-
ario de dependencia emocional en po-
blación colombiana. Acta colombiana de
psicología, 9 (2), 127 140.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnera-
bles - MIMP (2014). Programa Nacional
Contra La Violencia Familiar y Sexual.
Manuscrito no publicado. Lima.
Norwood R. (1985). Las mujeres que aman
de-masiado. Madrid: Javier Vergara.
Sánchez, G. (2010). La dependencia Emocion-
al, Causas, Trastornos, Tratamiento. Re-
cuperado 15 de enero de 2013 en :
http://www.escuelatranspersonal.com/tesis/
relaciones-de-pareja/dependencia-
emo-cional-gemma.pdf
Torres, N., Chagas, T., y, Ribeiro, J. (2008).
Dependência Emocional e Consumo de
Substâncias Psicoactivas: Um Estu-do
Correlacional a Partir da Teoría Dos
Grupos De Pressuposto Básico De W. R.
Bion. Revista Toxicodependências , 14,
(3), 35-48.
222 | Cátedra Villarreal | V. 4 | No. 2 | julio-diciembre | 2016 |