Análisis genotóxico de muestras de agua del río Ramis
(Departamento de Puno, Perú) utilizando eritrocitos de
la sangre periférica del pez Cebra (Danio rerio)
Genotoxic analysis of water samples from the Ramis
river (department of Puno,Peru) using erythrocytes
(peripheral blood of Cebra fish (Danio rerio)
Recibido: diciembre 12 de 2012 | Revisado: febrero 15 de 2013 |
Aceptado: mayo 15 de 2013
Carlos Scotto*1
Javier Alvarez*1
Carlos Llanos*1
Omar Leyva** Sául
Sotomayor*2 Karol
C hávez*2 Eber
Justo*2 Oliver
Casso*2 César
Larico*2 Wilmar
Mayta*** Wilson
Sanga ****
** Laboratorio de Mejora Genética y Repro-
ducción Animal, Facultad de Ciencias Natu-
rales y Matemáticas, Universidad Nacional
Federico Villarreal, Calle Río Chepén s/n. El
Agustino. Lima -Perú. Email: carlosscottoes-
pinoza@gmail.com
*2 Facultad de Ingenierías y Ciencias
Puras, Universidad Andina Néstor Cáceres
Velás-quez, Pasaje la Cultura, Edificio el
Campin No. 305, Tercer piso. Juliaca
Perú. Email: inka_man@hotmail.com
**** Dirección General de Asuntos Am-
bientales Mineros del Ministerio de Energía y
Minas. Av. Las Artes Sur 260. San Borja.
Lima. Email: wsanga@hotmail.com
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Universidad
Nacional Federico Villarreal
Ab s t r act
Mine tailings release several genotoxic compounds into the environment.
Neighboring river basins are the most affected, so it is important to de-
termine the quality of its waters. Micronucleus test (MN) quantifies the
genotoxic damage produced in erythrocytes of Cebra fish (Danio rerio) due
to genotoxic compounds present in contaminated rivers. It is because of this
that the research analyzed five points in the Ramis River Basin (De-
partment of Puno, Peru) using zebrafish as a biomarker and the MN test;
the fish were exposed during 24, 48 and 72 hours to 3 different volumes
(1x, 1/2x and 1/4x) for each point sampled. Among the most striking re-
sults, after 24 hours of exposure, the sample taken from the Laguna Lunar
de Oro (M5) revealed fatal results for the fish (100%) at 1X, while the sam-
ple taken from La Pampilla (M4) presented a 23% of MN at 1/2X, and the
sample taken at the Taraco river (M1) showed a 12% of MN. The analysis
at 48 and 72 h of exposure showed the presence of a maximum of 5% of
MN for all samples. We can, therefore, conclude that the MN test serves as
an efficient genotoxicity indicator to determining the quality of river water
contaminated by mine tailings.
Keywords::
Danio rerio, erythrocyte micronucleus test, genotoxicity,
cyclophomide, mine dumps, minero
Re su m e n
Los relaves mineros liberan al ambiente diversos compuestos genotóxicos. Las
cuencas de los ríos aledaños son los más afectados, por ello es impor-tante
determinar la calidad de sus aguas. El test de Micronúcleos (MN) cuantifica el
daño genotóxico producido en los eritrocitos del pez Cebra (Danio rerio) por
acción de los compuestos genotóxicos presentes en las aguas de los ríos
contaminados. Por lo tanto, la presente investigación analizó cinco puntos de la
cuenca del río Ramis (departamento de Puno, Perú) utilizando el test de MN y
al pez Cebra como bioindicador, que fue-ron evaluados a las 24, 48 y 72 horas
de exposición a tres diferentes volú-menes (1X, 1/2X y 1/4X) para cada punto
muestreado. Entre los resulta-dos más resaltantes, a las 24 h de exposición,
tenemos la muestra tomada de la laguna Lunar de Oro (M5) que fue mortal
(100%) a 1X; mientras que la muestra tomada de la Pampilla (M4) presentó
hasta un 23% de MN a 1/2X; y la muestra del río Taraco (M1) presentó un 12%
de MN. El análisis a las 48 y 72 horas de exposición mostró la presencia de un
máximo de 5% de MN para todas las muestras. Con esto podemos concluir que
el test de MN sirve como ensayo de genotoxicidad rápido y eficaz para
determinar la calidad de agua de los ríos contaminados por un relave minero.
Palabras claves:
Danio rerio, eritrocitos, test de micronúcleos, genotoxicidad,
ciclosfosfa-mida, relave
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 1 | N. 1 | 23-36 | enero -junio | 2013 | issn 2910-4767 23
Carlos Scotto, Javier Alvarez, Carlos Llanos, Omar Leyva, Sául Sotomayor, Karol Chávez, Eber Justo,
Oliver Casso, César Larico, Wilmar Mayta, Wilson Sanga
Introducción
Los estudios de genotoxicidad y/o terato-
genia que evalúen y determinen la calidad del
agua de los ríos, lagos, humedales, bofedales u
otras fuentes de agua en el Perú; y que po-
tencialmente puedan afectar a la salud huma-na
o animal, y contaminar al medioambiente son
muy escasos o inexistentes. Actualmente, existe
la presencia de contaminantes mineros como los
metales pesados (metil mercurio, sulfuro de
plomo, arsénico, cadmio y otros) en los
ambientes acuáticos. Se sospecha que sean los
factores causantes en cascada de daño a ni-vel
genético molecular, cromosómico, celular,
embrionario y/o fetal. Muchas veces “imper-
ceptibleo de detección tardía cuando el daño
al organismo ya se produjo irremediablemen-te
causando incluso la muerte del individuo o de la
población.
Esta investigación utilizó al pez Cebra (Da-
nio rerio), el cual es un animal modelo de la-
boratorio universal y un vertebrado filogené-
ticamente muy cercano al humano, por lo que
cualquier daño producido mediante diversos
contaminantes acuícolas, permiten su extra-
polación probada al humano para obtener re-
sultados confiables e inmediatos. Además, son
peces fáciles de manipular y soportan grandes
números en poco espacio; y poseen ua alta ca-
pacidad reproductiva (entre 300-400 huevos
por puesta), lo cual facilita realizar diferentes
experimentos con varias repeticiones por con-
taminante analizado.
Un rasgo anatómico muy importante para
esta propuesta es que los peces poseen glóbu-los
rojos con núcleo, el cual contiene el mate-rial
genético o ADN visible por simple tinción lo
que hace posible observar fácilmente cual-quier
efecto genotóxico adverso en forma di-recta por
microscopía y evaluar rápidamente los efectos
nocivos de un contaminante acuí-cola de interés
(Anitha,Chandra, Gopinath, y Durairaj, 2000);
Llanos, Monteza y Scotto, 2013; Scarpato,
Migliore, Alfinito-Cognet-ti, y Barale 1990; De
Flora,Vigano,D’Agostini Camoirano, Bagnasco,
Bennicelli, Melodia, y
Arillo 1993) . A diferencia de otras técnicas
que utilizan técnicas moleculares de última
generación para la detección de los mismos
efectos genotóxicos, pero que son muy
costo-sos en reactivos y equipamiento.
Los genotóxicos mineros en general, pene-
tran hasta el núcleo de las lulas humanas y
de los animales y dañan su ADN (mutaciones
en los genes), lo que a su vez daña a los
cromo-somas y esto produce alteraciones en
el em-brión (teratogenia), que finalmente se
traduce en daño en el individuo adulto.
Heddle (1973) y Schmid (1975) fueron los
primeros investigadores que propusieron un
ensayo alternativo y simple para determinar el
daño nuclear y cromosómico in vivo mediante el
conteo de micronúcleos (MN) en diferentes
poblaciones celulares. Los peces por repre-
sentar varios niveles de la cadena alimenticia
acuática son excelentes indicadores de la conta-
minación del agua, puesto que pueden bioacu-
mular y biomagnificar a través de ella altas con-
centraciones de estos elementos. Un ejemplo
claro de esto es el mercurio, el cual es bioam-
plificado casi en su totalidad por los peces en
forma de metilmercurio sustancia altamente
tóxica y de fácil fijación en los tejidos muscu-
lares y adiposos, convirtiéndola en elemento
clave en el transporte de este metal en las cade-
nas alimentarias acuáticas que culminan en el
consumo humano (CEPIS, 1978; WHO, 2003;
Álvarez-León, 2009; Reish & Oshida, 1987).
El pez Cebra (Danio rerio) Hamilton,
(1822) constituye hoy en a, el modelo ani-
mal vertebrado acuático por excelencia para
la genética, embriología, ecología, reproduc-
ción y otras ramas de la ciencia. Varios rasgos
inherentes de su biología los hacen ideales
para ser utilizados como “Biosensores de la
contaminación ambiental: viven en grandes
grupos de hasta seis individuos por litro y en
poco espacio en acuarios acondicionados a
temperaturas a 26 ºC. Es el pez más resistente
y fácil de criar entre los ovíparos sin muchos
requisitos estrictos en cuanto a su manteni-
miento y alimentación. Obtiene la madurez
24 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 |
análisis genotóxico de muestras de agua del río ramis (departamento de puno, perú) utilizando eritrocitos de la sangre periférica del pez cebra (danio
rerio)
sexual entre los 3 y 4 meses. Son fáciles de
sexar. Es sencillo hacerlos desovar y produ-
cen alrededor de 300 a 400 embriones. Sus
embriones son transparentes y se desarrollan
completamente en 72 horas (Rocha et al.,
2002). Además, poseen glóbulos rojos san-
guíneos nucleados (con ADN) a diferencia de
los mamíferos que son anucleados (Spra-gue
et al., 2001; Hill, 2004; McHugh, 2001). Y un
aspecto importante es que permiten rea-lizar
estudios alométricos, es decir sus resul-tados
al ser un vertebrado es extrapolable a los
humanos (“Lo que le suceda al núcleo o al
embrión del pez Cebra, le sucederá lo mismo
al del humano”).
Por lo tanto, por las características bioló-
gicas y fisiológicas óptimas, esta investigación
propone al pez Cebra como una especie dul-
ceacuícola para ser utilizada como bioindica-
dor en ensayos toxicológicos de diversos
con-taminantes mineros del agua.
Método
La presente investigación se desarrolló en-
tre enero y noviembre del año 2012. Los peces
fueron seleccionados del stock de Danio rerio
pertenecientes al laboratorio de Mejora Gené-
tica y Reproducción Animal de la Facultad de
Ciencias Naturales y Matemática de la Univer-
sidad Nacional Federico Villarreal, ubicado en
Calle río Chepén s/n Cuadra Nº 1, El Agusti-no,
Lima, Perú.
Ubicación geográfica y toma de
muestras de agua a lo largo de la
cuenca del río Ramis (Puno, Perú)
Las muestras colectadas fueron realizadas en:
(Figura 1):
Figura 1. Ubicación de las cinco zonas de muestreo a lo
largo del río Ramis en el departamento de Puno.
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 | 25
Carlos Scotto, Javier Alvarez, Carlos Llanos, Omar Leyva, Sául Sotomayor, Karol Chávez, Eber Justo,
Oliver Casso, César Larico, Wilmar Mayta, Wilson Sanga
Muestra 1 (M1): Microcuenca del río Taraco
(distrito de Taraco puente rumbo a Chupa).
(Latitud: 15º34’48¨S, Longitud: 70º04’59¨O).
Muestra 2 (M2): Microcuenca del río San
Antón (distrito San Antón). (Latitud:
14º36’92¨S, Longitud: 70º19’17¨O).
Muestra 3 (M3): Microcuenca del río
Crucero (Latitud: 14º20’44.32¨S, Longi-
tud: 70º0’57.76¨O).
Muestra 4 (M4): Río Ramis (distrito de
Ananea). (Latitud: 14º40’25.91¨S, Longi-
tud: 69º31’43.35¨O).
Muestra 5 (M5): laguna Lunar de Oro (dis-
trito de Ananea). (Latitud: 14º38’7.57¨S,
Longitud: 69º26’18.91¨O).
Materiales
5 muestras de agua de relave (M1, M2, M3,
M4 y M5)
48 peces Cebra adulto (Danio rerio)
2 acuarios de 40 litros
2 termostatos de 40 Watts
45 envases plástico de 1 litro
Alimento seco importado de la marca SERA
Microscopio Bilocular Plan Acromático
con cámara digital incorporada
Refrigeradora
Compresora de aire
Solución de Giemsa al 10%
Láminas portaobjetos
Jarra Couplins
Medicamentos varios
Metanol absoluto
Agua mineral no gasificada
Agua destilada
Procesamiento de muestras
El presente estudio requirió de una mues-
tra total de 48 peces adulto Cebra (Danio re-
rio). Estos fueron aclimatados en dos acuarios
de 40 litros a temperatura controlada de 26ºC
con termostatos de 40W que sirve como com-
ponente de un sistema de control simple que
abre o cierra un circuito eléctrico en función
de la temperatura y una compresora de aire
que oxigenó constantemente los acuarios.
Se les alimentó ad libitum con alimento
seco importados de la marca SERA.
Cada muestra de agua fue fraccionada en 3
volúmenes (1X, 1/2X y 1/4X) complemen-
tándose con agua mineral no gasificada para
obtener un volumen total de 200 mL por enva-se
plástico, a diferentes tiempos de exposición (24,
48 y 72 horas) con un control de agua mi-neral
no gasificada. Para ello, se expuso cada muestra
de agua del río Ramis a un volumen y tiempo de
exposición establecidos.
Del universo analizado se realizó el con-
teo directo de los glóbulos rojos afectados
observándose diferentes tipos de MN por e
cada una de las fracciones de volúmenes ob-
tenidos por muestra. Posterior al conteo de
MN se evaluó estadísticamente las muestras
de los diferentes tipos de MN presentes en los
eritrocitos de la sangre periférica del pez Ce-
bra (Danio rerio) ante la acción de los agen-
tes genotóxicos presentes en las muestras de
agua de la zona minera de río Ramis (depar-
tamento de Puno) sobre los eritrocitos de la
sangre periférica del pez Cebra (Danio rerio).
Se consideró como daño genotóxico positivo
la presencia de un micronúcleo por eritroci-to
(MN1), dos micronúcleos por eritrocitos
(MN2), núcleo en forma arriñonada (MN3),
con membrana nuclear rota (MN4) o con -
cleo fragmentado (MN5) (Tabla 1).
Tabla 1
Tipos de micronúcleos producidos por daño genotóxico sobre los glóbulos rojos en
el pez Cebra (Danio rerio)
26 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 |
Carlos Scotto, Javier Alvarez, Carlos Llanos, Omar Leyva, Sául Sotomayor, Karol Chávez, Eber Justo, Oliver Cas-so, César Larico,
Wilmar Mayta, Wilson Sanga
Obtención de Micronúcleos
Con la finalidad de obtener la sangre perifé-
rica, se sacrificó cada pez Cebra (expuesto
al volumen establecido para cada tiempo de
con-trol) realizando un corte en la parte
anterior del mismo entre el opérculo y las
aletas pecto-rales. (Figura 2).
Figura 2. Sacrificio del pez Cebra
Se colectó la sangre periférica y colocó una
gota de la misma en un extremo de la lá-
mina e inmediatamente se realizó el frotis
extendiendo la sangre en la lámina portaob-
jetos (Figura 3) . Se dejó secar el portaobje-
to con el frotis correspondiente para cada
muestra a temperatura ambiente durante 15
minutos (Figura 4). Se fijaron las muestras
sumergiéndolas por 15 minutos en metanol
absoluto refrigerado (4°C), luego se proce-
dió a retirarlas y dejarlas secar durante 15
minutos a temperatura ambiente (Figura 5).
Figura 4. Secado de láminas con sangre
Figura 5. Fijación de muestras en metanol frío
Después las muestras se colorearon con
GIEMSA al 10% durante ocho minutos
(Figu-ra 6). Posteriormente, las muestras se
lava-ron superficialmente con agua destilada
para retirar el exceso de colorante y se dejó
secar por una hora a temperatura ambiente
(Figura 7 y Figura 8). Por último, se
procedió a la ob-servación microscópica de
las muestras para el conteo final, utilizando
objetivos de 400X (Figura 9) y 1000X
(Figura 10). En esta última observación se le
agregó aceite de inmersión a la muestra 8.
Figura 3. Frontis de sangre periférica Figura 6. Coloración de la muestra
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 | 27
Carlos Scotto, Javier Alvarez, Carlos Llanos, Omar Leyva, Sául Sotomayor, Karol Chávez, Eber Justo,
Oliver Casso, César Larico, Wilmar Mayta, Wilson Sanga
Figura 7. Lavado de las muestras con agua destilada
Figura 8. Secado de las muestras coloreadas
Figura 9. Eritrocitos nucleados sin MN a 400X de aumento
(Control)
Figura 10. Eritrocitos nucleados sin MN a
1000X de aumen-to (Control)
Resultados
Las siguientes tablas muestran el número total
de MN contabilizados a diferentes tempos de
exposición de las muestras de agua proceden-tes
del río Ramis. La Tabla 2 muestra el número
total de eritrocitos con daño genotóxico y los
tipos de MN presentes en ellos a las 24 horas.
Tabla 2
Tipos de MN producidos por daño genotóxico sobre los
eritrocitos en el pez Cebra (Danio rerio) a las 24 horas
N.N. = No hay presencia de micronúcleos
MN1 = 1 MN por eritrocito
MN2 = 2 MN por eritrocito
MN3 = Núcleo en forma arriñonada
MN4 = Membrana nuclear rota
MN5 = Núcleo fragmentado
28 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 |
análisis genotóxico de muestras de agua del río ramis (departamento de puno, perú) utilizando eritrocitos de la sangre periférica del pez
cebra (danio rerio)
La Tabla 3 muestra el número total de eritrocitos con daño genotóxico y los tipos de MN
presentes en ellos a las 48 horas.
Tabla 3
Tipos de MN producidos por daño genotóxico sobre los
eritrocitos en el pez Cebra (Danio rerio) a las 48 horas
N.N. = No hay presencia de micronúcleos
MN1 = 1 MN por eritrocito
MN2 = 2 MN por eritrocito
MN3 = Núcleo en forma arriñonada
MN4 = Membrana nuclear rota
MN5 = Núcleo fragmentado
La Tabla 4 muestra el número total de eritrocitos con daño genotóxico y los tipos de MN
presentes en ellos a las 72 horas
Tabla 4
Tipos de MN producidos por daño genotóxico sobre los
eritrocitos en el pez Cebra (Danio rerio) a las 72 horas
N.N. = No hay presencia de micronúcleos MN3 = Núcleo en forma arriñonada
MN1 = 1 MN por eritrocito MN4 = Membrana nuclear rota
MN2 = 2 MN por eritrocito MN5 = Núcleo fragmentado
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 | 29
Carlos Scotto, Javier Alvarez, Carlos Llanos, Omar Leyva, Sául Sotomayor, Karol Cvez, Eber Justo,
Oliver Casso, César Larico, Wilmar Mayta, Wilson Sanga
Para la muestra 1, a una concentración
normal de la muestra, de cien células
conta-bilizadas con repetición se observó
hasta ocho células con núcleos membrana
nuclear rota (Tipo IV), hasta 2 células con
núcleo fragmen-tados (Tipo V) y 2 células
núcleo arriñonado (Tipo III). Siendo
negativo para los tipos I y II. (Figura 11).
Para la muestra 3, a una concentración
de 1/2 de la muestra, de cien células conta-
bilizadas con repetición se observó entre 0 a
4 células con 1 MN (Tipo I), de 1 a 3 célu-
las con núcleo arriñonado (Tipo III), de 0 a
3 MN tipo III y IV. Y negativo para el tipo
II. (Figura Nº13). Para la muestra 4, a una
concentración de 1/2 de la muestra, de cien
células contabilizadas con repetición se ob-
servó entre 3 a 15 células con membrana nu-
clear rota (Tipo IV) y entre 0 a 8 células con
núcleo arriñonado (Tipo III). Siendo nega-
tivos los demás tipos de MN. (Figura 14).
Figura 11. Diagrama de cajas representando el número y tipo de
MN por tiempo de exposición en muestras de agua de la M1
Para la muestra 2, a una concentración de
1/2 de la muestra, de cien células contabiliza-
das con repetición se observó hasta dos
células con 1 MN (Tipo I), hasta 3 células con
mem-brana nuclear rota (Tipo IV), y 2 células
con núcleos fragmentados (Tipo V), y solo 1
célula con núcleo arriñonado, y negativo para
las cé-lulas con 2 MN (Tipo II). (Figura 12).
Figura 12.Diagrama de cajas representando el número y tipo de
MN por tiempo de exposición en muestras de agua de la M2
Figura 13. Diagrama de cajas representando el número y tipo de
MN por tiempo de exposición en muestras de agua de la M3
Figura 14. Diagrama de cajas representando el número y tipo de
MN por tiempo de exposición en muestras de agua de la M4
Para la muestra 5, a una concentración
de 1/4 de la muestra, de cien células conta-
bilizadas con repetición se observó entre 1
30 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 |
análisis genotóxico de muestras de agua del río ramis (departamento de puno, perú) utilizando eritrocitos de la sangre periférica del pez cebra (danio
rerio)
a 3 células con núcleos fragmentados (Tipo V),
2 a 8 células con membrana nuclear rota (Tipo
IV) y entre 0 a 2 células con 1 MN (Tipo I). Y
ninguna célula con 2 MN (Tipo II), ni núcleo
arriñonado (Tipo III). (Figura 15)
Figura Nº 15: Diagrama de cajas representando el número y tipo de MN por tiempo de exposición
Figura 15:.Diagrama de cajas representando el número y tipo de
MN por tiempo de exposición en muestras de agua de la M4
Discusión
Las investigaciones relacionadas con el tema
de la genotoxicidad adquieren cada vez mayor
importancia a nivel local, nacional y mundial,
debido al creciente deterioro del ambiente al
que se encuentra expuesto por las diferentes
actividades del hombre moderno (Thomann,
1982). El uso de los ensayos de ge-notoxicidad
en el pez Cebra propuesto en esta investigación,
constituye el primer paso que asegure la toma
de medidas de bioseguridad apropiadas, y
permita realizar los análisis y la gestión de
riesgos a priori en el componente biológico ante
un determinado contaminante del agua (Agencia
AUPEC, 1998; Acta Toxico-lógica Argentina,
2007; ACGIH. 2010).
En el año 2012 por Resolución Ministe-
rial 225-2012- MINAM el Ministerio del
Ambiente aprobó el nuevo Plan de Estánda-
res de Calidad Ambiental (ECA) y Límites
Máximos Permisibles (LMP) para el perío-do
2012-2013 para el Perú, donde se realiza una
corporación o revisión de nuevos ECA
priorizados para agua en lo que respecta a los
aceites y grasas, cianuro, cloruros, nitratos,
nitritos, nitrógeno amoniacal, sólidos tota-les
en suspensión, sulfatos, sulfuros, fosfatos,
fosforo total, antimonio, arsénico, cadmio,
manganeso, mercurio, níquel, termotoleran-
tes y organolépticos. Así mismo, incorpora
como novedad a la norma, la elaboración del
ECA para agua subterránea que antes solo
existía para aguas superficiales.
Para los LMP relacionados al agua, en el
sector minero se deberá hacer una revisión
del LMP de las emisiones de las activida-
des mineras y metalúrgicas. Para el sector
industrial se deberá elaborar los LMP de los
efluentes y emisiones para industria pe-
troquímica intermedia y avanzada; para la
industria de la imprenta, para las activida-
des del subsector industria y para la indus-
tria siderúrgica. Para el sector agricultura se
deberá elaborar los LMP de los efluen-tes de
las actividades agroindustriales, ta-les como
camales y plantas de beneficio.
Y para el sector vivienda se ha incorporado
la elaboración de LMP de efluentes de plantas
desalinizadoras. De este modo, actualmente la
legislación y normatividad peruana actual están
siendo revisadas y actualizadas en sus
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y sus
Límites Máximos Permisibles (LMP) para que
estén acorde a los estándares internacionales y
seevalúeprimerolaseguridadbiológicadetodo tipo
de producto potencialmente peligroso.
Por lo expuesto, la implementación de la
nueva normatividad apunta a muy corto plazo
al uso de nuevos bioindicadores am-bientales,
tanto en animales como en plantas, para la
determinación de los contaminan-tes del agua
en territorio peruano los cua-les serán
utilizados como una nueva herra-mienta de
biomonitoreo para complementar los nuevos
ECAs y LMPs a implementarse
transversalmente en los estudios de impacto
ambiental en diferentes sectores de interés.
Estos bioindicadores deberán ser elegi-
dos por su rápida reproducción en pequeños
espacios que permita tener grandes stock de
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 | 31
Carlos Scotto, Javier Alvarez, Carlos Llanos, Omar Leyva, Sául Sotomayor, Karol Chávez, Eber Justo,
Oliver Casso, César Larico, Wilmar Mayta, Wilson Sanga
organismos para diversos ensayos y repeti-
ciones, y que no representen varias semanas o
meses de análisis, que sean económicos en su
crianza, y que se posea un amplio cono-
cimiento de su biología para su facilidad de
manejo laboratorial y ser adaptables a diver-
sos laboratorios para lograr su replicación. A
nivel de bioensayos laboratoriales en el Perú,
se ha recomendado el uso de los siguientes
organismos invertebrados: los crustáceos
Artemia sp. y Daphnia magna, el insecto
Chironomus calligraphus y el anélido Para-
grellus redivivus. Y el uso de los siguientes
organismos vertebrados: el pez Cebra (Danio
rerio), la trucha Arcoiris (Oncorhynchus my-
kiss) y el ratón (Mus musculus) . Y en vegeta-
les el uso de la cebolla (Allium cepa), la haba
(Phaseolus sp.) y la microalga Chrollela sp.
La aplicación del ensayo de micronúcleos
está siendo utilizada para el monitoreo de la
contaminación de los ambientes acuáticos junto
con un biocontrol para la detección de la
genotoxicidad. Teniendo como material
biológico a los eritrocitos nucleados (presen-cia
de ADN nuclear) de la sangre periférica del pez
Cebra (Danio rerio) se detectó el daño celular
en forma directa por microscopia per-mitiendo
evaluar rápidamente (24 a 72 horas) los efectos
nocivos de un contaminante acuí-cola de interés
que otros ensayos no pueden hacerlo. Es un
primer paso para alertar con el tiempo el
padecer mutaciones, alteraciones
cromosómicas, desarrollar malformaciones
embrionarias o fetales y causar finalmente la
mortalidad en un ambiente acuático contami-
nado con metales pesados.
Conclusiones
Para la muestra del río Taraco (M1) se ob-
servó el mayor efecto genotóxico (12%)
sobre los glóbulos rojos del pez Cebra
(Danio rerio) en el volumen de X a una ex-
posición de 24 horas. Las mediciones a las
48 y 72 horas revelaron índices de MN de
2% y hasta 5%, respectivamente.
Para la muestra del río San Antón (M2) se
observó el mayor efecto genotóxico (8%)
sobre los glóbulos rojos del pez Cebra
(Danio rerio) en el volumen de X a una
exposición de 24 horas. Las mediciones a
las 48 y 72 horas revelaron índices de
MN de hasta 3%, en ambos casos.
Para la muestra del río Crucero (M3) se ob-
servó el mayor efecto genotóxico (6%) so-
bre los glóbulos rojos del pez Cebra (Danio
rerio) en el volumen de 1/2 X a una exposi-
ción de 24 horas. Las mediciones a las 48 y
72 horas revelaron índices de MN de 4% y
hasta 2%, respectivamente.
Para la muestra de Pampilla (M4) se ob-
servó el mayor efecto genotóxico (23%)
sobre los glóbulos rojos del pez Cebra
(Danio rerio) en el volumen de 1/2X a
una exposición de 24 horas. Las
mediciones a las 48 y 72 horas revelaron
índices de MN hasta 3%, en ambos casos.
Para la muestra de la laguna Lunar de Oro
(M5) se observó el mayor efecto genotóxi-
co (11%) sobre los glóbulos rojos del pez
Cebra (Danio renio) en el volumen de X a
una exposición de 24 horas. Las medicio-
nes a las 48 y 72 horas revelaron índices de
MN de 3% y hasta 2%, respectivamente.
A exposiciones de 24 o 48 horas el daño
genotóxico sobre los glóbulos ro-jos del
pez Cebra siguió el siguiente or-den
creciente: M5>M4>M3>M2>M1. Por
lo que la tendencia en el río Ramis es de
presentar más daño genotóxico a
medida que se avanza río arriba ha-cia
la zona de minería informal pre-sente a
lo largo de la cuenca estudiada.
32 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 |
análisis genotóxico de muestras de agua del río ramis (departamento de puno, perú) utilizando eritrocitos de la sangre periférica del pez cebra (danio
rerio)
Referencias
Álvarez-León, R. (2009). Efectos del aprovechamiento de metales preciosos en Colombia:
Los metales pesados en las aguas continentales, estuarinas y marinas. Simposio
efectuado en el Segundo Congreso Internacional sobre geología y minería en la
ordenación del territorio y en el desa-rrollo, Colombia.
American Conference of Governmental Industrial Hygienists [ACGIH]. (2010)
Recuperado de http://www.acgih.org/store/ProductDetail.cfm?id=652
Anitha, B., Chandra, Gopinath, P y Durairaj, G. (2000). Genotoxicity evaluation of heat
shock in gold fish (Carassius auratus). Mutation Research, 469, 1-8.
CEPIS. (2001). (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente).
Manual de evaluación y manejo de sustancias tóxicas en aguas superficiales.
Sección 1: Perspecti-va Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente. OPS/CEPIS/ PUB/01.65;2001.
De Flora, S., Vigano, F., D’Agostini, A., Camoirano, M., Bagnasco, C., Bennicelli, F.,
Melodia, F. y Arillo, A. (1993). Multiple genotoxicity biomarkers in fish exposed in
situ to polluted river water. Mutation Research, 319, 167-177.
Heddle, J. (1973). A rapid in vivo test for chromosomal damage. Mutation Research, 18,187-190.
Hill, A., Teraoka, H., Heideman, W. y Peterson, R. (2004). Cebra fish as a Model
Vertebrate for In-vestigating Chemical Tozicity. Toxicological Sciences, 86(1), 6-19.
Llanos, C., Monteza, C y Scotto, C. (2013). Toxicidad aguda del etanol y del peróxido de
hidrógeno so-bre Danio rerio) Cypriniformes Cyprinidae): Efecto genotóxico en eritócitos
de sangre periférica en pez cebra. En Resúmenes de la XXI de la Reunión Científica del
Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR), Lima.
McHugh, J. (2001). Mechanistic considerations in small fish carcinogenity testing. Ilas
Journal, 42(4), 274-284.
Ministerio del Ambiente. (30 de agosto 2012). Resolución Ministerial 225-2012-
MINAM. El Peruano,11-12.
Parma, Julieta. (2007). Biomarcadores de contaminación por compuestos orgánicos y metales
metales pesados en fauna íctica neotropical. Acta Toxicológica Argentina. Recuperado
de htt://www.ataonline.org.ar/bibliotecavirtual/acta_toxicologica/VOL15supl.pdf
Reish, D. y Oshida, P. (1987). Manual of Methods in Aquatic Environment Research. Part.
10. Short Term Static Bioassays. FAO Fisheries Technical Paper (247), 1-62.
Rocha, A., Ruiz, S. y Coll, J. (2002). Método sencillo para producir huevos embrionados
de pez Cebra. Investigación agraria: Producción y sanidad animales, 17, 1-2.
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 | 33
Carlos Scotto, Javier Alvarez, Carlos Llanos, Omar Leyva, Sául Sotomayor, Karol Chávez, Eber Justo,
Oliver Casso, César Larico, Wilmar Mayta, Wilson Sanga
Salas, H., Lobos, J., Dos Santos, J., De Fernícola, N. (2001). Sección 1 Perspectiva. En Organización
Panamericana de la Salud (Ed.), Manual de evaluación y manejo de sustancias tóxicas en aguas
superficiales. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
Scarpato, R., Migliore, L., Alfinito-Cognetti, L y Barale, R. (1990). Induction of
micronuclei in gill tissue of Mylitus galloprovincialis exposed to polluted marine
waters. Marine Polution Bulle-tin, 21(2), 74-80.
Schmid, W. (1975) . The micronucleus test. Mutation Research, 31, 9-15.
Sprague, J., Doerry, E., Douglas, S., Westerfield, M. y ZFIN Group. (2001). The Cebra
fish informa-tion network (ZFIN): a resource for genetic, genomic and
developmental research. Nucleic Acids Research, 29(1), 87-90.
Thomann, R. (1982). Physico-chemical and ecological modeling of the fate of toxic
substances in na-tural water systems. En the Conference on Modelling the Fate and
Effect of Toxic Substances in the Environment. Copenhague, Denmark.
World Health Organization [WHO]. (1983) Report of the Interregional Review Meeting
on Water Quality Monitoring Programmes, Burlington (Ontario).
34 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 |