Evaluación ecotoxicológica de las aguas del
refugio de fauna “San Miguel de Parada”
mediante los biomodelos Lactuca sativa L. y
Artemia sp. en Santiago de Cuba, Cuba
Ecotoxicology evaluation of the waters of “San Miguel
de Paradafauna refuge through the Lactuca Sativa L.
and Artemia sp. biomodels in Santiago de Cuba, Cuba
Recibido: julio 16 de 2015 | Revisado: agosto 16 de 2015 | Aceptado: setiembre 22 de 2015
Yuleidis González Pérez1
Ab s t r act
Elizabeth Rodríguez Leblanch1
During the germination and first days of growth of the plantelet,
Inés Fernández Rodríguez
2
numerous physiological processes occur in which the presence of a toxic
substance can interfere altering the survival and normal development
George Argota Pérez3
of the plant. Also, the larval statuses of the different species are more
susceptible to the effects of environmental contamination. In this study
we evaluated the possible toxic effects on the water from five critical
points located at Fauna’s Refuge San Miguel of Parada from the
province of Santiago of Cuba, in lettuce seeds Lactuca sativa L and
larvae of Artemia sp. Once the biological essays were finished, it
became evident than in the case of the lettuce there were inhibitory
effects on the germination and the growth of the radicle, but not in the
growth of the hypo-cotyle, which showed a stimulation regarding the
negative control. It was notorious than in the point five there was no
germination due to the elevated concentration of salts, which should
have made impossible the development of the lettuce plantelets. In
relation to the essay with Artemia, there a biological behavior marked
by an increase in the mortality from points one to four, and an evident
survival in the point 5 given its estuary characteristics of high salinity
and tolerance from this crustacean to said traits.
1 Centro de Toxicología y Biomedicina.
TOXIMED. Autopista Nacional Km.
11/2. Apartado: 4033 Santiago de
Cuba. Código Postal: 90400. Cuba.
Correos eletrónicos: yuleidis@toximed.
scu.sld.cu; elizabeth@toximed.scu.sld.cu
2 Especialista de Conservación. Empresa
Nacional para la Protección de la Flora y la
Fauna, Santiago de Cuba. Ave. Los Li-
bertadores 101 Esq. Ave. José Martí.
Reparto Sorribe. Santiago de Cuba, Cuba.
Correo electrónico: ines@ffauna.co.cu
3 Dirección general. Centro de
Investiga-ciones Avanzadas y
Formación Superior en Educación,
Salud y Medio Ambiente ¨AMTAWI¨.
Correo eletrónico:
george.argota@gmail. com
Key words: ecotoxicology, fauna’s refuge San Miguel of Parada,
biomodels, Lactuca sativa L., Artemia sp., Santiago de Cuba-Cuba
Re su m e n
Durante la germinación y los primeros días de crecimiento de la plán-
tula, ocurren numerosos procesos fisiológicos en los que la presencia de
una sustancia tóxica puede interferir alterando la supervivencia y el
desarrollo normal del vegetal. Asimismo, los estados larvales de las di-
ferentes especies son más susceptibles a los efectos de la contaminación
ambiental. En este estudio se evaluaron los posibles efectos tóxicos de
las aguas de cinco puntos críticos ubicados en el Refugio de Fauna San
Miguel de Parada de la provincia de Santiago de Cuba, en semillas de
lechuga Lactuca sativa L. y larvas de Artemia sp. Luego de realizados
los bioensayos se evidenció que en el caso de la lechuga hubo efec-tos
inhibitorios sobre la germinación y el crecimiento radicular, no así en el
crecimiento del hipocotilo el cual mostró una estimulación con respecto
al control negativo. Fue notorio que en el punto cinco no hubiera
germinación debido a la elevada concentración de sales, las cuales
debieron imposibilitar el desarrollo de las plántulas de lechuga. En
relación al ensayo con Artemia hubo un comportamiento biológi-co
marcado por incremento en la mortalidad en los puntos del uno al cuatro
y una supervivencia evidente en el punto cinco dada sus carac-terísticas
estuarinas de alta salinidad y la tolerancia de este crustáceo a las
mismas.
Palabras clave: ecotoxicología, refugio de fauna San Miguel de Para-
da, biomodelos, Lactuca sativa L., Artemia sp, Santiago de Cuba-Cuba
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 3 | N. 2 | PP. 133-142 | julio-diciembre | 2015 | issn 2310-4767 133
Yuleidis González Pérez, Elizabeth Rodríguez Leblanch, Inés Fernández Rodríguez, George Argota Pérez
Introducción
El bioensayo con semillas de lechuga (Lac-
tuca sativa L.), es un ensayo estático de toxici-
dad aguda en el que se evalúan los efectos fito-
tóxicos de compuestos puros o de una mezcla
compleja en el proceso de germinación de las
semillas y en el desarrollo de las plántulas du-
rante los primeros días de crecimiento. Como
puntos finales para la evaluación de los efectos
fitotóxicos, se determina la inhibición en la
germinación y la inhibición en la elongación de
la radícula y del hipocotilo. La información
generada a partir de este ensayo proporciona
datos acerca de posible efecto de los contami-
nantes en las comunidades vegetales cercanas,
esta es también una especie interesante de
considerar por su importancia desde el punto de
vista hortícola. Además es de fácil y rápida
germinación, por lo que es posible desarrollar el
ensayo en pocos días. El mismo ha sido re-
comendado y aplicado por diferentes organis-
mos de protección ambiental para la evalua-ción
ecotoxicológica de muestras ambientales y
compuestos puros, así como la del efecto fi-
totóxico de pesticidas sobre especies no blan-
cos, siendo necesarias para el registro de los
mismos (OECD, 1984; Wang, 1987; USEPA,
1989).
En el caso de la Artemia sp. es un crus-
táceo que, normalmente, constituye un ex-
celente alimento para los peces en sistemas de
acuicultura y ecosistemas marinos natu-rales
resulta un organismo representativo de las
cadenas tróficas de estos últimos. Se convierte
así en un elemento básico exitosa-mente
empleado en el estudio de los efectos de
productos químicos, aguas superficiales y
muestras ambientales. Por tanto, el ensayo de
toxicidad aguda en Artemia sp., método al-
ternativo aplicado a la ecotoxicología, es muy
empleado en los últimos tiempos con merito-
rios resultados en las investigaciones de con-
taminación y control como método de scree-
ning de sustancias químicas, también con fi-
nes regulatorios. A partir de datos obtenidos
utilizando Artemia sp. se ha podido predecir
la sensibilidad de otras especies de crustáceos
a un contaminante determinado y evaluar la
toxicidad aguda de efluentes industriales. Su
selección se sugiere sobre la base de criterios
prácticos de disponibilidad durante todo el
año, fácil manutención, conveniencia para la
prueba, entre otros factores relevantes de tipo
económico, biológico y ecológico (McL-
aughlin, Lingling y Anderson, 1998).
El objetivo del presente trabajo fue eva-
luar la ecotoxicología de las aguas del
refugio de fauna San Miguel de Parada
mediante los biomodelos Lactuca sativa L.
y Artemia sp. en Santiago de Cuba, Cuba.
Método
Objeto de investigación y periodo de estudio
El refugio de fauna ¨San Miguel de Parada¨
(Figura 1), es el humedal de mayor extensión
que se encuentra ubicado en la parte oeste de
la bahía de Santiago de Cuba- Cuba. En el
mismo se asienta un bosque de mangles, que
rodea a la ensenada de Miradero con una
extensión de 333 ha (112 ha marinas y 221 ha
terrestres), a como una zona de amor-
tiguamiento de 615 ha (101.9 ha marinas y
513.4 ha terrestres). El trabajo se desarrolló
durante el mes de octubre del 2012, el cual
pertenece al periodo de lluvia y por tanto las
concentraciones de elementos tóxicos debe-
rán estar en concentraciones diluidas.
134 | Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 2 | julio-diciembre | 2015 |
Evaluación ecotoxicológica de las aguas del refugio de fauna San Miguel de Parada” mediante los biomodelos Lac-tuca sativa L. y
Artemia sp. en Santiago de Cuba, Cuba
Figura 1. Ubicación geográfica del refugio de fauna ¨San Miguel de
Parada¨ Fuente: ecoportal.net
Análisis de variables
Se analizó como variable ambiental, el efecto
ecotoxicológico que presenta las aguas del re-
fugio de fauna, el cual se genera por emisiones
de efluentes contaminados (Tabla 1) para lo
cual se determinó como parámetros, toxici-
dad letal y subletal en los biomodelos
Lactuca sativa L. y Artemia sp.
En el caso de la Lactuca sativa L. los
parámetros medidos fueron germinación en la
elongación de la radícula e hipocotilo y para
Artemia sp. fue cuantificada la mortalidad.
Tabla 1
Fuentes contaminantes y principales afectaciones
Punto de
Industria tributaria
Principales afectaciones
muestreo
No
Vertimiento
Muerte del manglar, afecta la nidificación de
procesadora de
Procesadora de soya
x
las aves.
Soya
Vertimiento
refinadora de
Refinadora de aceite
x
Contaminación de las aguas de la laguna
aceite (Laguna
interior cercana.
interior)
Derrame de hidrocarburos de embarcaciones
Ensenada de
Frigorífico
Antonio
x
que atracan en el muelle, contaminación de la
Miradero
Maceo
aguas por desbordamiento de fosa ubicada en
el perímetro del frigorífico.
Varias fuentes (Laguna
Río Cobre
oxidación
Hospital
Deterioro calidad de agua (Vertimiento
(Entrada al
Grillo,
comunidades
x
residuales albañales, altas concentraciones de
humedal)
próximas,
Minas del
metales pesados).
Cobre)
Laguna Punta
Refinería
Hermanos
x
Muerte del manglar, alteración
de las
de Sal
Díaz
características del suelo.
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 2 | julio-diciembre | 2015 | 135
Yuleidis González Pérez, Elizabeth Rodríguez Leblanch, Inés Fernández Rodríguez, George Argota Pérez
La toma de muestras de aguas superficiales
se realizó según la norma ISO 5667-2
(1991): Calidad del agua. Muestreo. Parte
II: Guía para las técnicas de muestreos.
En la Tabla 2 puede mostrarse las condiciones
establecidas para los bioensayos.
Condiciones experimentales y
tratamiento de los resultados.
Para los bioensayos, se estableció un grupo
control (negativo) y cinco muestras de aguas
superficiales, las cuales corresponden a los
tratamientos, cuyas concentraciones fueron
Tabla 2
Condiciones de los bioensayos
Bioensayo de toxicidad aguda mediante Lactuca
sativa L.
Aspectos
Características
1
Tipo de ensayo
Estático
2
Temperatura
22± 2 °C
3
Cantidad de luz
oscuridad
Volumen de
4
solución de
3 ml
prueba
5
Agua de dilución
Agua destilada
Número de
6
semillas por
20
réplica
expresadas en forma logarítmica.
La expresión de los resultados, consistió en que
cada punto final fue evaluado comparando el
efecto generado en los organismos expuestos a
las muestras con respecto a la respuesta en los
organismos del control negativo sujetos a las
mismas condiciones de ensayo (ausencia de
muestra a tratar).
En el bioensayo con Lactuca sativa L,
termi-nado el período de exposición (120
horas), se cuantificó el efecto en la
germinación en la elongación de la
radícula, así como del hipo-cotilo.
Bioensayo de toxicidad aguda mediante Artemia
sp.
Aspectos
Características
1
Tipo de ensayo
Agudo
2
Temperatura
25± 2 °C
3
Cantidad de luz
Oscuridad
4
Volumen de solución
10 ml
de prueba
5
Agua de dilución
-
6
Número de larvas
10
por réplica
7 Número
de réplicas
8 Duración de
la prueba
9 Efectos medidos
3
120 h
Inhibición en la
elongación de la
radícula e hipocotilo.
Inhibición en la
germinación
7
Número de réplicas
3
8
Duración de la
24 h
prueba
9
Efectos medidos
Mortalidad
10
Resultado final
Cl50 % inhibición
11
Aceptabilidad de
Germinación > 90%
los resultados
Fuente: Dutka, 1989; OECD, 1993; EPA, 1993.
10
Resultado final
CL
50
% Letalidad
11
Aceptabilidad de los
Mortalidad < 10%
resultados
136 | Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 2 | julio-diciembre | 2015 |
Evaluación ecotoxicológica de las aguas del refugio de fauna San Miguel de Parada” mediante los biomodelos Lac-tuca sativa L. y Artemia sp.
en Santiago de Cuba, Cuba
Para el análisis de los parámetros de creci-
miento (considerados indicadores de efectos
subletales), se determinó el porcentaje de in-
hibición para cada parámetro medido a partir
de la fórmula siguiente:
Inhibición =
Muestra- Control
---------------------- x 100
(
% EIr y Eih
)
Control
Donde:
Muestra: promedio de la longitud
de la raíz o hipocotilo según sea en
cada caso, teniendo en cuenta que n
= 20 para cada concentración donde
se pre-sente crecimiento (mm).
Control: promedio de la longitud
de la raíz o hipocotilo según sea en
cada caso, teniendo en cuenta que n
= 20 para el grupo control (mm).
En el caso del bioensayo con Artemia sp. se
cuantificó la mortalidad en cada tratamiento
después de 24 horas de exposición.
Resultados
Bioensayos con Lactuca sativa L
Según Dutka (1989), el bioensayo de toxi-
cidad con semillas de Lactuca sativa L. es
considerado válido cuando el porcentaje de
germinación en el grupo control es mayor
del 90% y el coeficiente de variación de la
longitud de la radícula, menor del 30%. En
este caso, el primer parámetro tuvo un va-
lor de 96.6% y el segundo 5.14 %, por lo
que fue considerado como válido donde
además se produjo un crecimiento normal y
libre de malformaciones.
Como puede observarse en la Tabla 3 la cla-
sificación de las muestras de los diferentes
puntos de muestreo en cuanto al parámetro
de la germinación, (que mide la letalidad en
este ensayo) se consideraron no tóxicas las
muestras de los puntos correspondientes a 1
hasta 4 (fuentes tributarias). Fue el punto 5
quien presentó mayor toxicidad con un
100% de inhibición.
Tabla 3
Porcentaje de germinación del bioensayo en Lactuca sativa L.
Tratamientos
Número de semillas
T
Tg
G
Placa 1
Placa 2
Placa 3
Control
20
20
18
60
58
96.6
Punto1
19
19
19
60
57
95
Punto 2
19
19
20
60
58
96.6
Punto 3
18
18
19
60
55
91.6
Punto 4
19
20
16
60
55
91.6
Punto 5
0
0
0
60
0
0
T: total de semillas expuestas; Tg: total de semillas germinadas para cada
concentra-ción; G: porciento de germinación para cada tratamiento.
Al analizar los resultados fitotóxicos encon-
trados en los órganos de crecimiento que repre-
sentan indicadores subletales para determinar la
capacidad de desarrollo de la planta según So-
brero y Ronco (2004), fue notorio la existencia
de una afectación importante en el sistema radi-
cular de Lactuca sativa L., observándose que
este parámetro es el más sensible, lo cual tiene
una estrecha relación con la estructura y función
de este órgano en los vegetales (Tabla 4).
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 2 | julio-diciembre | 2015 | 137
Yuleidis González Pérez, Elizabeth Rodríguez Leblanch, Inés Fernández Rodríguez, George Argota Pérez
Tabla 4
Porcentaje de inhibición de la elongación de la radícula, hipocotilo y germinación.
Tratamientos
IEr
IEh
Ig
Control
0
0
3.4
Punto1
-30.23
+ 45
5 NT
Punto 2
-37.21
+ 40
3.4 NT
Punto 3
-39.53
+ 35
8.4 NT
Punto 4
-32.56
+ 25
8.4 NT
Punto 5
-
-
100 MT
IEr: porciento de inhibición de la elongación de la raíz; IEh: porciento de inhibición de la
elongación del hipocotilo; Ig: porciento de inhibición de la germinación de las semillas
En la Tabla 4 puede observarse signos que
corresponden a la siguiente clasificación: pa-
rámetros de crecimiento, la clasificación es:
(+): estimulación; (-): Inhibición. En el caso
de la germinación la clasificación es: NT: No
Tóxica; T: Tóxica; MT: Muy tóxica. Se
consi-deraron tóxicas las concentraciones
donde se obtuvieron valores de inhibición en
la germi-nación entre el 10% y el 25% y muy
tóxicas, superiores al 25%.
En lo que respecta a la elongación del hi-
pocotilo se evidencia un efecto estimulato-rio
para todas las muestras, obteniéndose el
máximo valor en la muestra del punto 1 (+ 45
%), lo cual puede relacionarse con un po-sible
incremento de nutrientes presentes en la
misma aún a pesar de las características orga-
nolépticas observadas referidas anteriormen-
te. Además se observaron en las muestras del
1-4 ligeros cambios de coloración en las raí-
ces, radículas raquíticas y engrosamiento del
hipocotilo, aunque estas anomalías no fueron
encontradas en toda la población expuesta.
Bioensayo con Artemia sp.
El porcentaje de mortalidad observado en los
controles fue del 10% por lo que se considera
válida la prueba según la EPA (1993).
En la Tabla 4 puede observarse que los re-
sultados obtenidos al final del experimento.
En cada parte de agua probada se comprobó
el efecto adverso medido (mortalidad) y la
muestra del punto 3 mostró un 100 % de
mor-talidad. En la muestra del punto 5, se
observó el mínimo efecto letal con un 23 %.
Tabla 5
Mortalidad según bioensayo de toxicidad aguda en Artemia sp.
Tratamientos
Número de
artemias
vivas por pocillo
T
P
1
2
3
Control
9
9
9
27
10
Punto1
1
0
5
6
80
Punto 2
2
3
1
6
80
Punto 3
0
0
0
0
100
Punto 4
1
0
2
3
90
Punto 5
6
8
9
23
23
T:Número total de artemias vivas al final del ensayo; P: % de mortalidad al final del ensayo
138 | Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 2 | julio-diciembre | 2015 |
Evaluación ecotoxicológica de las aguas del refugio de fauna San Miguel de Parada” mediante los biomodelos Lac-tuca sativa L. y Artemia sp.
en Santiago de Cuba, Cuba
Los resultados obtenidos reflejan que se en-
contró efecto inhibitorio en todos los puntos
muestreados para los parámetros de germi-
nación y elongación radicular; no así para la
elongación del hipocotilo, indicándose que
ello no quiere decir que las aguas presentan
toda la calidad requerida.
Discusión
Las pruebas de fitotoxicidad empleando
plantas terrestres no son frecuentemente usa-das
en ecotoxicología. Las tres características más
importantes de los ensayos con plantas
terrestres son: que se les puede usar con mues-
tras coloreadas o turbias en ensayos estático,
semiestático y de flujo continuo y con un mí-
nimo costo de mantenimiento en el laborato-rio
(Wang, 1991). Los ensayos de fitotoxicidad con
semillas son simples, versátiles y útiles para
evaluar la toxicidad de aguas y sedimen-tos
(Walsh, Weber, Simon y Brashers, 1991).
Bioensayo de toxicidad aguda con
Lactuca sativa L.
El análisis de los resultados obtenidos, se co-
rresponde con lo planteado por Pérez (2010),
sobre el bajo rendimiento en diferentes cul-
tivos, incluido la lechuga, en relación con el
contenido de sales presentes en el agua. Ade-
más la lechuga es una planta propia de agua
potable que para su desarrollo normal necesita
características específicas en cuanto a tempe-
ratura, humedad y frecuencia de riego según
lo referido por Huerres y Caraballo (1987).
Como todo ser vivo, los vegetales funcionan
como un todo único, de modo que la radícu-la
al ser la primera en tener contacto con los
contaminantes, es la más afectada implicando
una repercusión negativa para el desarrollo
saludable de la planta; ya que se afectan como
consecuencia procesos vitales que mantienen
un equilibrio en el suministro constantes de
nutrientes a las plantas aun cuando estos ten-
gan concentraciones muy bajas. Correspon-
diéndose a lo planteado por Navarro, (2006),
donde refiere que la prolongación de la raíz es
inhibida a concentraciones más bajas de las
sustancias tóxicas que para el caso de la
germi-nación de las semillas, puede ser un
indicador más sensible de efectos biológicos.
Estos resultados son extrapolables a todos los
cultivos de interés económico, aunque esta
especie no sea propiamente de ecosistemas
acuáticos, pues este bioensayo ha sido reco-
mendado y aplicado por diferentes organis-
mos de protección ambiental para la evalua-
ción ecotoxicológica de muestras ambientales
y de la calidad del agua (Sobrero, 2004). De
igual modo existen múltiples estudios realiza-
dos que apoyan esta afirmación según Poi de
Neiff y Ramos (2001); Navarro, Arrieta y Mal-
donado (2006); Iannacone y Alvariño (2004) y
Torres, Rodríguez, Melián, Hernández y
Fernández (2006), quienes han demostrado la
sensibilidad que presenta esta especie compa-
rada con otras especies de plantas frente a los
contaminantes ambientales, reiterándose su
importancia desde el punto de vista hortíco-la,
rápida germinación, fácil manutención en
condiciones de laboratorio, amplia aplicación
en muestras de diferentes características y orí-
genes, sencillez, corta duración del bioensayo,
así como buena correlación con otros sistemas
de prueba. Además, es uno de los bioensayos
sugeridos por la Red Internacional WaterTox
realizada en International Development Re-
search Center (IDRC), Ottawa, Canadá entre
los diferentes países de Latinoamérica, confor-
mando la batería de ensayos propuestos para
evaluar calidad del agua en ecotoxicología.
Bioensayo de toxicidad letal aguda con
Arte-mia sp.
Para la protección del ambiente marino son
necesarios métodos de ensayos ecotoxicoló-
gicos simples y confiables para determinar
el impacto potencial sobre la biota marina
de sustancias xenobióticas (Törökné, Vas-
dinnyei y Asztalos, 2007). Además, la im-
plementación correcta de medidas regu-
latorias, tanto en el ámbito nacional como
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 2 | julio-diciembre | 2015 | 139
Yuleidis González Pérez, Elizabeth Rodríguez Leblanch, Inés Fernández Rodríguez, George Argota Pérez
internacional, requiere que los métodos
toxicológicos usados sean confiables y re-
producibles (Vanhaecke y Persoone,
1984, Loschau y Kratke, 2005).
Las larvas de Artemia sp. Se han utilizado por
más de 40 años en estudios toxicológi-cos y
ecotoxicológicos (Törökne, Vasdinnyei y
Asztalos, 2007), estudiándose su biología y
usos potenciales en diversos campos investi-
gativos como un método práctico y econó-
mico para la determinación de bioactividad de
compuestos sintéticos y productos natura-les
(Lhullier, Horta y Falkenberg, 2006).
Los resultados obtenidos arrojaron que el
comportamiento de la especie puede estar
relacionado con las características de alta
sa-linidad presentes en el punto cinco,
demos-trando la tolerancia de este
crustáceo a las mismas debido a su
hábitat, resultados que se corresponden
con lo planteado por Amat (1985).
Vanhaecke y Persoone (1984), laborando
en el Centro de Referencia de Artemia en
Bélgica, desarrollaron un ensayo estándar de
toxicidad aguda a corto plazo, conocido como
ARC-TEST o ensayo del Centro de Re-
ferencia de Artemia. Este ensayo está basado
en la determinación de la CL50 a las 24 horas
de las larvas de una cepa específica de Arte-
mia sp. El procedimiento fue sometido a un
estudio colaborativo que involucró centros de
investigaciones en Europa y América para
determinar el grado de estandarización del
protocolo experimental propuesto. Al com-
parar los resultados de este estudio con los
obtenidos utilizando los organismos diana
de uso común en pruebas toxicológicas, se
determinó que la repetitividad y reproduci-
bilidad son al menos iguales que las de una
prueba a corto plazo usando Daphnia sp. y
aproximadas en algunos casos a los valores
obtenidos utilizando Brachydanio sp. Sin em-
bargo, la prueba con Artemia sp. fue nueva
para las dos terceras partes de los 70 labo-
ratorios participantes, reconociéndose que
esta especie requiere poca experiencia y no
consume mucho tiempo, aunque la sensibi-
lidad del ensayo fue relativamente baja. Los
autores concluyeron que este bioensayo es un
valioso instrumento como prueba en una
primera evaluación para categorizar la toxi-
cidad de productos químicos y como prueba
de referencia para el ambiente marino.
Conclusiones
Las muestras de agua evaluadas mostraron
mediante los biomodelos utilizados, efectos
tóxicos letales donde la muestra cinco para el
caso del bioensayo con Lactuca sativa L., mos-
tró el 100 % de inhibición de la germinación,
mientras que para el bioensayo con Artemia sp.
la muestra tres mostró un máximo efecto letal.
Se apreció en el bioensayo con Lactuca sati-
va L., efectos fitotóxicos subletales referido a
inhibición en el crecimiento radicular, así
como anomalías en el crecimiento del hipo-
cótilo aunque el mismo presentó estimula-
ción con respecto al control.
En el bioensayo con Artemia sp. se observó
tanto un efecto letal como incremento en la
supervivencia de las larvas atribuidas a la
muestra tres y cinco respectivamente.
140 | Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 2 | julio-diciembre | 2015 |
Evaluación ecotoxicológica de las aguas del refugio de fauna San Miguel de Parada” mediante los biomodelos Lac-tuca sativa L. y Artemia sp.
en Santiago de Cuba, Cuba
Referencias
Amat, F. (1985). Biología de Arte-mia.
Informes Técnicos de Inves-tigación
Pesquera, 126-127: 3-59.
Dutka, B. (1989). Short-Term Root Elon-
gation Toxicity Bioassay. Methods for
Toxicological Analysis of Waters, Was-
tewaters and Sediments. National Water
Research Institute, Environment Canada.
Huerres, C. y Caraballo, N. (1987). Horticultu-
ra. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Iannacone. O.J. y Alvariño, L. (2004).
Efecto ecotoxicológico de tres meta-
les pesados sobre el crecimiento ra-
dicular de cuatro plantas vascula-res.
Agricultura Técnica, 26, 198-203.
ISO5667-2.(1991).Calidaddelagua.Muestreo.
ParteII:Guíaparalastécnicasdemuestreos.
Lhullier, C., Horta, P.A. & Falkenberg, M.
(2006). Avaliação de extratos de
macroalgas bênticas do litoral cata-
rinense utilizando o teste de letali-dade
para Artemia salina. Revista Brasi-leira
de Farmacognosia, 16(2), 158-163.
Loschau, M & Kratke, R. (2005). Effica-
cy and toxicity of self-polishing bio-
cide-free antifouling paints. Envi-
ronmental Pollution, 138, 260-267.
McLaughlin, J. L., Lingling, L. R. & An-
derson, J. E. (1998). The use of bio-
logical assays to evaluate botanicals.
Drug Information Journal, 32, 513-524.
Navarro, A.R.; Arrieta, R.G. y Maldonado,
M.C. (2006). Determinaciones de efec-
tos de diferentes compuestos a través
de ensayos de fitotoxicidad usando se-
millas de lechuga escarola y achicoria.
Revista de Toxicología, 23, 125-129.
Organization for Economic Cooperation
and Development: OECD. (1984).
Te-rrestrial Plants: Growth Test.
Guide-line for Testing of Chemicals
No. 208 (OECD Publications Service,
Paris).
Pérez, G.N. (2010). Evaluación de los re-
siduales de micotoxinas y sus efectos
ambientales (Trabajo para optar el tí-
tulo de Ingeniera Química, Univer-
sidad de Oriente. Santiago de Cuba).
Poi de Neiff, A. y Ramos, A. (2001). Utiliza-
ción de bioensayos para el estudio eco-
toxicológico de los ríos Salado y Negro
(Chaco, Argentina). Recuperado de
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/
cyt/cyt/2001/6-Biologicas/B-019.pdf
Sobrero, M.C. y Ronco, A. (2004). Ensa-
yo de toxicidad aguda con semillas de
lechuga (Lactuca sativa L). En G.
Castillo (Ed.), Ensayos toxicológicos
y métodos de evaluación de calidad
de aguas (pp.71-79). Ottawa, Canadá.
Törökné, A., Vasdinnyei, R. & Aszta-los,
B.M. (2007). A Rapid Micro-biotest
for the Detection of Cya-nobacterial
Toxins. Environmental Toxicology
and Chemistry, 22(1), 64-68.
Torres, M.T., Rodríguez, M., Melián,
N.M., Hernández, P.M. y Fernán-dez,
N. (2006). Toxicidad aguda de
lixiviados acuosos mediante un en-
sayo con Lactuca sativa L. Higie-ne y
Sanidad Ambiental, 6, 170-172.
U.S. Environmental Protection Agen-cy:
EPA. (1989). Protocols for short term
toxicity screening of hazar-dous
waste sites (EPA, Corvallis).
U.S. Environmental Protection Agency: EPA.
(1993). Methods for measuring the acu-
te toxicity of effluents and receiving wa-
ters to freshwater and marine organis-
ms (Fourth edition). Washington D.C.
Vanhaecke, P. & Persoone, G. (1984). The
ARC-Test: a standardized short-term
routine toxicity test with Arte-mia
nauplii. Methodology and eva-
luation. Ecotoxicological Testing for
the Marine Environment, 2, 143-157.
Walsh, G.E., Weber, D.E., Simon, T.L. &
Brashers, L.K. (1991). Toxicity test
of effluents with marsh plants in wa-
ter and sediments. Environmen-tal
Toxicology Chemistry, 10, 517.
Wang, W. (1987). Root elongation method
for toxicity testing of organic and in-
organic pollutant. Environmental To-
xicology & Chemistry, 6, 409-414.
Wang, W. (1991). Literature review on hi-
gher plants for toxicity testing. Wa-ter,
Air and Soil Pollution, 59, 381-400.
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 2 | julio-diciembre | 2015 | 141