La configuración de un sistema textual
en la narrativa de Wáshington Delgado
The textual system configuration in
Washington Delgado´ s narrative
Recibido: marzo 04 de 2015 | Revisado: abril 06 de 2015 |
Aceptado: mayo 23 de 2015
Rosalvina Campos Pérez1,2
Edward Espinoza Herrera1
Carlos Zúñiga Reynoso1
Ab s t r act
It is important to establish the artistic values in the nar-
rative of Washington Delgado should therefore further
research in relation to his storytelling. Our proposal
aims to consider the hypothesis of the existence of a
textual system in the six stories written by Washington
Delgado. We believe in the importance of the story in
the literary production of Delgado to the extent it con-
tributes to the development and improvement of such
stories through the current narrative.
Keywords: Washington Delgado, narrative,
textual system
Re s u m e n
Es importante establecer los valores artísticos en la na-
rrativa de Wáshington Delgado por ello es conveniente
realizar nuevas investigaciones en relación con su cuen-
tística. Nuestra propuesta se orienta a considerar la hi-
pótesis de la existencia de un sistema textual en los seis
cuentos escritos por Wáshington Delgado. Creemos en
la importancia del cuento en la producción literaria de
Delgado en la medida que contribuye en el desarrollo y
perfeccionamiento de este tipo de relatos a través de la
narrativa actual.
Palabras clave: Wáshington Delgado,
narrativa, sis-tema textual
1 Facultad de Humanidades, Universidad
Nacional Federico Villarreal
2 rcampos@unfv.edu.pe
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 3 | N. 1 | 111-112 | enero -junio | 2015 | issn 2310-4767 111
Rosalvina Campos Pérez, Carlos Zúñiga Reynoso
Introducción
La narrativa peruana se ha desarrollado
notablemente desde el siglo XIX hasta la ac-
tualidad y nos presenta escritores de renom-bre
internacional como son los casos de Mario
Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique.
En el proceso evolutivo de nuestra narrati-
va destaca la Generación del 50, cuyos
autores, incursionaron, además, en la poesía y
el teatro. Dentro de este grupo, el poeta y
maestro uni-versitario Wáshington Delgado
Tresierra es quien se proyecta como una
figura importante por su calidad poética
expresada sobre todo en Un mundo dividido
(1970). Sin embargo, en la década del 70,
Delgado incursiona en el género narrativo
cuando gana el Premio Copé en 1979 con su
cuento La muerte del Doctor Octavio Aguilar.
Para la presente investigación contamos con
las Obras Completas de Wáshington Del-gado
publicadas en el año 2008, en cuatro to-mos,
con un estudio preliminar, edición y no-tas de
Jorge Eslava, publicados por el Fondo Editorial
de la Universidad de Lima. El segun-do tomo
titulado Monólogo del Habitante, sub-titulado
Cuentos y artículos culturales. El libro incluye
seis cuentos titulados: “La muerte del Doctor
Octavio Aguilar”, “Los relojes de la tía
Carolina”, “El tardío regreso a Lima”, “Tía Paco
y el vagabundo”, “Mi primo Luis y su prima
Luisa” y “La carta fraguada”.
Creemos en la importancia del cuento
en la producción literaria de Delgado en la
medida que contribuye en el desarrollo y
perfeccio-namiento de este tipo de relatos
a través de la narrativa actual como señala
González Vigil: “El cuento posee una
importancia destacable en el desarrollo de
la literatura peruana con-temporánea.
A causa de su continuidad y variedad, así
como de su pronta apertura a las nuevas técni-
cas narrativas en comparación con la demo-
ra en que nuestra novela las ha asimilado , ha
logrado reflejar con mayor claridad y riqueza
que la novela nuestro proceso literario” (1979:
11). Es de comprender entonces la trascen-
dencia de la cuentística delgadiana, la cual
no ha sido estudiada con el debido rigor.
Es necesario recordar que Wáshington
Delgado fue ganador del Premio Copé de
Cuento 1979, concurso en cual participó
con el pseudónimo Pedro de Acero y con el
cuento titulado La muerte del Dr. Octavio
Aguilar, con el cual ganó el primer premio.
Creemos que es el inicio de una nueva etapa
en el proceso creativo delgadinano. Es cier-
to que nunca dejó de escribir poesía, pero el
hecho de escribir cuentos lo ubican al nivel
de otros cuentistas consagrados en el canon
literario peruano.
Así, pues, debemos recordar la importan-cia
de Wáshington Delgado, en este sentido,
traemos a colación la síntesis biográfica que en
1981 hiciera el Departamento de Relaciones
Públicas de Petroperú al publicar la Antología
Premio Copé de Cuento 1979: “Nació en el
Cuzco en 1927. Hizo estudios en la Universi-
dad Católica, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos y en la Universidad Central de Ma-
drid. Desde 1958 está dedicado íntegramente a
la docencia universitaria y al cultivo de su
vocación literaria. En 1952 obtuvo el Premio
Fomento de la Cultura “José Santos Chocano
con “Formas de la Ausencia”. Tiene publica-dos
importantes poemarios, entre ellos “Días del
corazón”, “Para vivir mañana”, “Parque”,
“Tierra extranjera”, “Destierro por vida” y “Un
mundo dividido”. Además, ha escrito numero-
sos ensayos, entre ellos “la honra villana en el
teatro de Lope de Vegay “Situación social de
la poesía de Rubén Darío”. Recientemente ha
aparecido su Historia de la Literatura Repu-
blicana” (1981:144).
Como hemos podido apreciar en esta
sín-tesis apretada de la vida y creación
literaria de Wáshington Delgado, no hay en
esa etapa una dedicación profesional al
desarrollo del cuen-to. Aún, quienes lo
consideran como integran-te de la
Generación del 50, lo ven solamente como
poeta, el gran poeta de Un mundo di-vidido.
112 | Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 |
La configuración de un sistema textual en la narrativa de Washington Delgado
Queremos especular en relación con la
idea de un Wáshington Delgado que
cultiva el cuento desde sus inicios y la
poesía en se-gundo lugar. De repente
hubiéramos tenido al gran cuentista
latinoamericano de la Genera-ción del 50.
Sobre este grupo Gutiérrez señala: “En la
narrativa modernizaron el cuento y crearon la
novela moderna del Perú. Así como en poe-
sía hubo poetas intimistas herméticos y
poetas sociales, en narrativa esta dicotomía se
dio entre narradores fantásticos y realistas,
pero igual que en poesía hubo narradores que
crearon textos igualmente válidos entre ambas
tendencias; sin embargo, el relato fantástico
fue una línea secundario y no llegó a crear
una tradición como en la narrativa argentina.
El indigenismo dio paso a una narrativa rural,
andina o costeña, con temas más de carácter
ético existencial que social reivindicativo.
Pero el mayor aporte de los narradores del 50
fue el descubrimiento de la ciudad como tema
de exploración humana, lingüística estruc-
tural” (2008: 351).
Creemos de todas maneras que el germen
de la cuentística delgadiana está en la tradi-
ción realista de los integrantes del 50; sin em-
brago, el narrador que aparece a finales de los
70 es un artista que conoce el difícil trabajo
de la poesía e incursiona en el cuento como
una forma de prolongar su existencia a través
de sus personajes literarios.
Es en este sentido que conviene realizar
nuevas investigaciones en relación con la
cuentística delgadiana y nuestra propuesta se
orienta a considerar la hipótesis de la existen-
cia de un sistema textual en los seis cuentos
escritos por Wáshington Delgado. Así, traba-
jamos con la idea señalada por Campra al re-
ferirse a los elementos que configuran un sis-
tema textual: “Este sistema textual se organiza
según ejes identificables en la totalidad de los
textos de un conjunto, y que permiten actua-
lizar, para cada cuento virtualidades distintas,
según el conjunto en el que estén colocados”.
(1987: 790)
Los estudios de Campra (1987) y Culler
(1978) nos proporcionan el marco teórico y
conceptual necesario para definir el sistema
textual en la línea estructuralista. Asimis-
mo, Elmore (2003), Lynch (1996), Oquendo
(1981) y Quijano (2003), Gutiérrez (2008),
elaboran sendos comentarios críticos de la
Obra de Wáshington Delgado.
La Revista Documentos de Literatura
(1993) nos proporciona una interesante
antología de los narradores del 50 con un
previo estudio de los autores antologados.
Además, Valenzuela (2009) es uno de los
estudiosos actuales pre-ocupado por la
narrativa de Wáshington Del-gado.
Hemos podido observar que los estudios
críticos en torno a la literatura de Wáshing-ton
Delgado se orientan fundamentalmente al
género lírico, ubicándolo en el grupo de la
generación del 50, haciendo una valoración
que se efectúa de su obra desde ese contexto
histórico cultural; sin embargo, no se ha he-
cho un estudio minucioso de la narrativa de
Wáshington Delgado y es en este sentido nos
planteamos los siguientes objetivos:
Objetivo general
Establecer los elementos configuradores
de la existencia de un sistema textual en
los cuen-tos de Wáshington Delgado.
Objetivos específicos
1. Analizar los cuentos de Wáshington
Del-gado desde una perspectiva
estructura-lista para establecer las
bases de su siste-ma textual.
2. Determinar los elementos objetivados
en los cuentos de Wáshington
Delgado teniendo en cuenta la
construcción del discurso narrativo.
3. Señalar los elementos existentes en
los cuentos de Wáshington Delgado
que permitan definir su narrativa
como siste-ma textual.
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 | 113
Rosalvina Campos Pérez, Carlos Zúñiga Reynoso
Los estudios críticos realizados y que nos
sirven de base para la presente investigación
han seguido manteniéndose en el análisis y
reflexión del mismo producto literario ya co-
nocido de Wáshington Delgado, por lo que es
necesario dirigir la mirada hacia su produc-
ción cuentística, algunos de ellos publicados
después de la muerte del autor.
Es importante para nosotros establecer los
valores artísticos en la narrativa de Wáshing-
ton Delgado, no solamente a partir de lo que
ya conocemos de él, sino teniendo en cuenta
los textos narrativos publicados en vida y des-
pués de su muerte, para reconocer los elemen-
tos de sus sistema textual con valor artístico.
Método
Materiales
Las Obras Completas de Wáshington Delgado
(2008), en cuatro tomos. Especialmente nos
interesó el segundo tomo titulado Monólogo del
Habitante, subtitulado Cuentos y artículos
culturales. El libro incluye seis cuentos de-
nominados: “La muerte del Doctor Octavio
Aguilar”, “Los relojes de la tía Carolina”, “El
tardío regreso a Lima”, “Tía Paco y el vagabun-
do”, “Mi primo Luis y su prima Luisa y La
carta fraguada”. Además, los estudios de Cam-
pra (1987), Culler (1978), Gutiérrez (2008),
Elmore (2003), Lynch (1996), Oquendo (1981)
y Quijano (2003). También, la Revista
Documentos de Literatura (1993) y, finalmen-
te, Valenzuela (2009).
Procedimiento
Se utilizó el método de investigación biblio-
gráfica a través de la lectura crítica y reflexiva
de los textos que nos permitieron un mayor
acercamiento al estudio de la obra de Wáshin-
gton Delgado. Se trabajó en la Biblioteca de la
Facultad de Humanidades y en la Biblioteca
Nacional. Asimismo, utilizamos los ambientes
del Instituto Goethe y del Instituto Antonio
Cornejo Polar, según los intereses del trabajo
de investigación, en primer lugar con la bús-
queda de la bibliografía adicional y comple-
mentaria a nuestra investigación. Selecciona-
mos los materiales de investigación necesarios
para el análisis de los textos seleccionados, lo
cual nos permitprocesar los datos ob-tenidos,
para realizar el comentario, inter-pretación y
crítica literaria correspondiente.
Resultados
a. Hacia una noción de sistema literario
Toda lengua es concebida como un siste-ma,
formada por distintos niveles que dialo-gan
entre manteniendo relaciones entre sus
elementos de tal manera que al alterarse uno de
ellos se altera el sistema mismo. En el cam-po
de la teoría literaria fueron los formalistas rusos
los que desarrollaron la idea de sistema literario
a partir de sus conocimientos lingüís-ticos y de
la certeza que existe un lenguaje li-terario; en
este sentido desarrollaron la noción de sistema
literario.
La teoría literaria del siglo XX se inicia con
el formalismo ruso. Este movimiento forma-
lista, aparece como pionero en el análisis del
texto en que deja de lado las consideraciones de
orden psicológico, personal u biográfico de su
autor y hace del principio de la “inmanen-cia
del texto, la estructura del mismo, es decir, el
interés principal del análisis literario. El ob-
jetivo principal del formalismo fue encontrar los
rasgos distintivos de lo literario, la literati-tud
o literariedad.
Estébanez (2006) considera que la obra li-
teraria funciona como un sistema: “Toda obra
literaria concebida desde una perspectiva se-
miótica, como un mensaje (o texto) que un
emisor (autor) envía a un destinatario (lec-tor)
está constituida por un sistema de signos
estructurados de acuerdo con unos códigos
estéticos imperantes en una época. A su vez
dicha obra puede estar en relación con un con-
junto de textos (macrotextos) pertenecientes al
mismo autor o con un género concreto (las
novelas de picaresca p.e.) o una escuela o pe-
riodo estético determinado (el barroco, p.e.), y
formar parte de un conjunto de expresiones
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 |
La configuración de un sistema textual en la narrativa de Washington Delgado
estéticas conformadoras de la cultura de
una época” (p. 1000).
La idea que interesó desarrollar en este
trabajo de investigación estuvo en la relación
entre textos que se pueden configurar a partir
de la producción literaria de un mismo autor y
que es una de las modalidades para la cons-
titución de los que se llama macrotexto, que
podría verse ya como el sistema literario del
autor. No es de extrañar que este tipo de re-
laciones se hayan desarrollado teóricamente
con el nombre de intertextualidad. A propósi-
to podemos decir lo siguiente: “(…) Entre los
diversos tipos de posible relación intertextual
señalado por la crítica, figuran la denomina-da
intertextualidad general (que se producen
entre textos de diversos autores, la restringida
(entre textos de un mismo autor) y la llama-da
intertextualidad interna o autotextualidad, que
es la relación de un texto consigo mismo, es
decir, la reduplicación interna que desdobla el
relato todo o parte bajo su dimensión litera-ria
-la del texto entendido estrictamente- o re-
ferencial, de la ficción (…)” (Estébanez,
2006: 450).
Una de la formas como se configura un sis-
tema literario del autor ha sido estudiada por
Campra al referirse a la narrativa de Roa Bas-
tos: “La frase con la que el narrador de ´Cuer-po
presente´ se refiere al cuento y recuento de la
vida de Chepé Bolívar puede considerarse como
una descripción, apenas metafórica, de la
organización general de la narrativa de Roa
Bastos. En efecto, uno de los caracteres más
evidentes en el caso de este escritor es, por una
parte, el retorno, en el interior de un mismo
libro, de personajes y situaciones que remiten de
un cuento a otro; por otra, la reproposición, en
cada uno de sus libros, de cuentos ya pu-
blicados en los libros anteriores: es como si El
trueno entre las hojas (1953) y El baldío (1966)
- que se presentan como conjuntos indepen-
dientes - afloraran y se entremezclaran en Los
pies sobre el agua (1967) y en Madera quema-
da (1967), hasta llegar a Moriencia (1969), en
donde los dos últimos son absorbidos (Cam-
pra, 1987:789).
b. La narrativa de Wáshington Delgado
como sistema textual
En las Obras Completas de Wáshington
Delgado, el segundo tomo titulado Monólogo
del habitante / Cuentos y artículos culturales se
consigna lo siguiente: Consta de seis cuentos
uno de ellos ganador del Premio Copé y
poco más de ciento veinte textos entre reseñas
literarias, pequeñas crónicas y artículos publi-
cados en diarios y revistas desde los años cin-
cuenta, muchos de los cuales aparecieron en la
columna Bagatelas del suplemento dominical
del diario El Comercio. Otros fueron publica-
dos en Letras Peruanas, Revista de Humani-
dades; en El Caballo Rojo, suplemento de El
Diario de Marka; y en el suplemento cultural de
el diario El Peruano.
Cuando nos referimos a la narrativa delga-
diana, nos estamos refiriendo entonces a sus seis
cuentos que se configuran desde nuestra
perspectiva como un macrotexto, cuyas rela-
ciones intertextuales se perfilan a partir de las
relaciones intertextuales que existen entre ellos,
y como resultado de un afán técnico del autor de
crear un sistema textual a partir de micro-textos
que por solos podrían entenderse. Los cuentos
delgadianos son microtextos interrela-cionados
entre que configuran un macrotex-to; además,
dicha narrativa funciona como un sistema
textual: La muerte del doctor Octavio Aguilar,
Los relojes de tía Carolina, El tardío re-greso a
Lima, Tío Paco y el vagabundo, Mi primo Luis y
su prima Luisa y La carta fraguada.
El narrador de los cuentos anteriores se
configura como un solo sujeto que construye
las historias, además, del espacio en el cual se
desarrollan los personajes de los cuentos, me
refiero a la ciudad de Lima; las relaciones del
narrador con sus familiares que se establecen
a través de una relación de parentesco como
tíos, tías, primos, primas, etc. De manera ge-
neral se puede apreciar los elementos defini-
dores de un sistema textual.
Sin embargo, respecto a La muerte del
doctor Octavio Aguilar debemos recordar de
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 | 115
Rosalvina Campos Pérez, Carlos Zúñiga Reynoso
manera especial lo que señala González Vigil:
“Recordándonos en parte a Kafka y al Cortá-
zar de Bestiario, presenta admirablemente lo
insólito dentro de una atmósfera cotidiana,
deliberadamente informativa y apática; no
conocemos ningún cuento en las letras perua-
nas comparable en el afán de tornar natural y
extraño (en La Insignia de Ribeyro, la sensa-
ción de naturalidad se apoya en la ignorancia,
y no en el mecanismo de autodistanciamien-to
practicado por Delgado)”. (1979:18). Esta
reflexión del crítico citado respecto al cuento
La muerte del doctor Octavio Aguilar se
realiza en un contexto argumentativo
clasificatorio dentro del cual considera que
dicho cuento es más de literatura fantástica
que de realismo o neorrealismo.
Discusión
El tema de la muerte es recurrente en la
cuentística de Wáshington Delgado y desde
esta perspectiva podría asumirse que el narra-
dor es el alter ego del autor, ya que en la vida
real recibió muchos golpes por la pérdida de
seres queridos: “Ingresar a la intimidad fami-
liar de Wáshington Delgado me permitió co-
nocer a su familia, a su esposa Rosalía García
y a sus hijos Luis, Sonia y Juan Pablo.
Cuando muchos años más tarde murieron
sucesiva-mente, primero Juan Pablo y luego
Rosalía, y el dolor se apoderó de su alma, los
más cerca-nos admiramos su temple de
ánimo, su sere-nidad en medio de ese
sufrimiento (Martos, 2007:10). Nosotros
creemos que su refugio fue la literatura.
Se podría deducir de los resultados plan-
teados y del comentario anterior que en la na-
rrativa del autor investigado, se configura un
sistema textual, de tal manera que se puede
interpretar el sentido de un cuento en relación
macrotextual con los otros cuentos del mismo
autor. Y esta idea es importante en el estudio
del sistema literario de cualquier autor por-
que: “El hecho puede servirnos, por lo tanto,
como punto de partida para reflexionar sobre
un problema más general: el de la redefinición
del sentido de un cuento, según el sentido glo-
bal del conjunto del que pasa a formar parte
(Campra, 1987: 789).
Esta idea del microtexto en relación con el
sistema literario y por supuesto con la ca-tegoría
de intertextualidad habría que expli-carse de la
siguiente manera: “(…), resulta sumamente útil
el concepto de macrotexto propuesto por María
Corti. Para ella, algunos conjuntos de textos
(cuentos, poemas) pueden presentarse como
simple suma de elementos, en la que cada texto
conserva un valor aislado, sin colocarse en un
esquema general de lectu-ra. En otros conjuntos,
en cambio, cada texto, aunque completo y
autosuficiente, remite a un paradigma en el que
se sitúa de modo preciso, y el efecto de la
lectura total no es el de simple suma de textos
autónomos, sino el de creación de una estructura
que los redefine como tex-to unitario, o sea,
como un macrotexto. Esta segunda posibilidad
se reconoce por la pre-sencia de dos rasgos: una
combinatoria de ele-mentos temáticos y/o
formales, que se actuali-za en la organización de
todos los textos; y una progresión del discurso
por la cual cada texto solo puede encontrarse en
el lugar en el que se encuentra (Campra,
1987:790).
Por lo tanto, es necesario establecer
como conclusión importante la idea que un
sistema textual está organizado por un con-
junto de textos que mantienen una relación
intertextual y macrotextual desde diversos
puntos de vista, según las potencialidades ar-
tísticas del autor: “[el] sistema textual se or-
ganiza según ejes identificables en la totalidad
de los textos de un conjunto, y que permiten
actualizar, para cada cuento, virtualidades dis-
tintas, según el conjunto en el que estén colo-
cados” (Campra, 1987:790).
116 | Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 |
La configuración de un sistema textual en la narrativa de Washington Delgado
Referencias
Campra, R. (1987). Lectura de un sistema tex-
tual. Los cuentos de Augusto Roa Bas-
tos. En: Nueva Revista de Filología His-
pánica. Tomo XXXV, Núm. 2, México:
Centro de Estudios Lingüísticos y Lite-
rarios, El Colegio de México, 788-810.
Culler, J. (1978). La poética estructuralista.
El estructuralismo, la lingüística y el
estu-dio de la literatura. Barcelona:
Editorial Anagrama.
Delgado, W. (1981). La muerte del Dr. Octa-vio
Aguilar. En: Revista Premio Copé de
Cuento 1979. Lima: Ediciones Copé.
Delgado, W. (2008). Obras Completas.
Was-hington Delgado. Lima: Fondo
Editorial Universidad de Lima.
Documentos de Literatura. (1993). La
genera-ción del 50. 1, trimestre
abril, mayo, junio. Lima, 9-21.
Elmore, P. (2003). Washington Delgado:
El tiempo de su palabra. En: Libros
& artes. Revista de cultura de la
Biblioteca Na-cional del Perú 6,
diciembre, 2003. Lima, 18-19.
Estébanez, D. (2006). Diccionario de términos
literarios. Madrid: Alianza Editorial.
González, R. (1981). Prólogo. En: Revista
Pre-mio Copé de Cuento 1979.
Lima: Edi-ciones Copé, 11-20.
Gutiérrez, M. (2008). La Generación del
50: Un mundo dividido. Lima:
Arteidea Editores.
Lynch, A. M. (1996). Washington Delgado:
Yo me siento libre cuando escribo. En:
Re-vista La casa de cartón, 9,2-14.
Martos, M. (2007). “Prólogo” En: Delgado, W.
(2007). La palabra en el tiempo. Lima:
Lustra editores.
Nueva Revista de Filología Hispánica. (1987).
Tomo XXXV, Núm. 2, México: Centro
de Estudios Lingüísticos y Literarios, El
Colegio de México.
Oquendo, A. (1981). Premio Copé: Los
núme-ros y las letras. En: Revista
Hueso Hú-mero, 9,18-25.
Quijano, A. (2003). Tanta memoria permane-
ce. En: Libros & artes. Revista de cultura
de la Biblioteca Nacional del Perú, 6,
diciembre, 2003. Lima, 16-17.
Revista Premio Copé de Cuento 1979. (1981).
Lima: Ediciones Copé.
Valenzuela, J. (2009).Usos de la ironía en
la narrativa de Washington Delgado.
En: Revista Letras 80 (115), 131-140.
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 | 117