Estimulación infantil en la relación madre–
niño y habilidades intelectuales en escolares
de primaria en Lima metropolitana
Infantile stimulation in the relation mother–child and intellectual
skills in students of primary in Lima metrpolitana
Recibido: marzo 23 de 2015 | Revisado: abril 26 de 2015 | Aceptado: mayo 12 de 2015
Julio Inga1,2 Vicente
Mendoza1 Hugo Montes
de Oca1
1 Facultad de Psicología, Universidad Nacional
Fede-rico Villarreal
2 Correo: jinga@unfv.edu.pe
Ab s t r act
The relation between the stimulation of behavioral promo-
tion unfolded by the mother is analyzed and the intellectual
development reached about the boy. The sample includes/
understands 51 children of both sexes, whose ages were be-
tween 6 and 7 years and artended between fírst and second
degree of primary education in Metropolitan a national
school of Lima. An ex--post-facto design of correlational
type was used. The Scales of Infantile Stimulation of Pan-
duro and the test of Habilidades Intelectuales (THM1) of
Yuste were used; both instruments were applied of individ-
ual way. The results of the simple linear regression analysis
indicate that 49% of the changes observed in the intellectu-
al development of the boy are explained by the stimulation
of behavioral promotion (R = 0, 70, F = 47, 446, p<. 01).
Both variables of study also are related of strong and highly
significant way (p<. 001) in the group of children whose of
mothers they presented/displayed the married condition of
civil state. Another important fmding found is that the
children who come from a nuclear family demonstrate a
positive and highly significant relation between the study
variables.
Keywords: infantile stimulation, behavioral promotion,
intellectual ability, interaction mother - young.
Re s u m e n
Se analizó la relación entre la estimulación de promoción
conductual desplegada por la madre y el desarrollo intelec-
tual alcanzado por el niño. La muestra comprendió a 51
niños de ambos sexos, cuyas edades eran entre seis y siete
años y cursaban entre primer y segundo grado de educación
primaria en un colegio nacional de Lima Metropolitana. Se
empleó un diseño ex-post-facto de tipo correlacional. Se
emplearon las Escalas de Estimulación Infantil de Panduro y
el test de Habilidades Intelectuales (THM1) de Yuste.
Ambos instrumentos fueron aplicados de manera individ-
ual. Los resultados del análisis de regresión lineal simple in-
dican que el 49% de los cambios observados en el desarrollo
intelectual del niño es explicado por la estimulación de pro-
moción conductual (R = 0. 70, F = 47. 446, p<01). Ambas
variables de estudio también se encuentran relacionadas de
manera fuerte y altamente significativa (p<. 001) en el gru-
po de niños cuyas madres presentaban la condición de es-
tado civil casadas. Otro hallazgo importante encontrado es
que los niños que provienen de una familia nuclear eviden-
cian una relación positiva y altamente significativa entre las
variables de estudio.
Palabras clave: estimulación infantil, promoción con-
ductual, habilidad intelectual, interacción madre - niño
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 3 | N. 1 | 89-98 | enero -junio | 2015 | issn 2310-4767 89
Julio Inga, Vicente Mendoza, Hugo Montes de Oca
Introducción
Se han realizado diversos estudios so-bre
los factores que inciden en la calidad de la
educación. Edwards, De Amesti, Ruff,
Chadwick y Eisenberg (1996) en un diseño
experimental con mediciones al inicio y al
final del año de 2o grado identificaron un
conjunto de variables que pueden influir en el
desarrollo de funciones básicas y cogniti-vas,
creatividad, lenguaje y bienestar socioe-
mocional. Los resultados fueron analizados en
función de variables independientes re-
ferentes al desempeño pedagógico y aspec-tos
actitudinales de la educadora, aspectos
organizacionales de los establecimientos
educacionales y características familiares de
los niños, hallándose índices significativos de
relación.
Con respecto a las características familiares
Seguel, Edwards, Atalah y De Amesti (1989),
sobre la base de datos del Proyecto Estrategias
de alimentación, crianza y desarrollo infantil
exploraron la situación de 122 familias po-bres
que tenían dos hijos menores de cinco años con
el propósito de aportar al conoci-miento de
desviaciones positivas y negativas en el
crecimiento y desarrollo de los niños. Se
encontró tres tipos de familias según el es-tado
de los niños: con ambos normales, con ambos en
déficit y familias con un hijo en déficit y uno
normal. Al comparar estos tres grupos se
observó diferencias en algunas va-riables de
interacción madre-hijo y en otras del contexto
familiar.
En cuanto a la interacción o relación ma-
dre-niño Matos (1985) realizó un estudio con
1991 madres de Lima Metropolitana con el
objeto de obtener información sobre algunas
prácticas locales relacionadas con la lactancia
materna, destete, inicio de la alimentación,
entre otros temas relacionados con la crianza.
Se halló una relación estrecha entre las varia-
bles lugar de nacimiento, grado de instrucción
y ocupación de la madre y las diversas prácti-
cas de lactancia, destete, alimentación sólida y
control de esfínteres, entre otras.
Estrella (1988) utilizó una muestra de 200
madres de niños de cuatro años, 100 de NSE
Alto y 100 de NSE Bajo realizó un estudio
des-criptivo comparativo con el objetivo de
exa-minar si existían diferencias en las
actitudes maternas entre ambos grupos en
estudio, así como, identificar los factores que
influyen en sus actitudes. Las evaluaciones se
realizaron a través de la Escala de Actitudes
hacia las Re-laciones Madre - Niño de Roth
(ERMN), que fue previamente analizada en su
validez de contenido y de constructo, y en su
confiabi-lidad. Los resultados mostraron que
ambos grupos diferían significativamente en
sus ac-titudes. Las madres del NSE Alto
mostraron mayor actitud de aceptación hacia
sus hijos, y las madres del NSE Bajo
mostraron mayores actitudes de rechazo,
sobreprotección y sobre-indulgencia.
Entre los factores que influían en mayor
magnitud sobre las actitudes de sobreindul-
gencia y rechazo figuraron el grado de ins-
trucción y el número de hijos; sobre la acti-
tud de aceptación la ocupación, número de
hijos y ubicación del hijo entre los
hermanos; y sobre la actitud de
sobreprotección, ningún factor en estudio se
estimó con influencia significativa.
Zuloaga, Rossel y Soria (1993) reportan
los resultados de un estudio de las pautas y
prácticas de crianza en madres de zonas
urba-no- marginales de Lima realizado a
través de entrevistas grupales. Los análisis
permitieron concluir que la estimulación
que se da al niño en estos sectores tiende a
generar dependen-cia, y orientada a
“prácticas concretas” que no promueven un
desarrollo del pensamien-to abstracto, no
incentivándose un desarrollo integral del
niño, ni su autonomía ni su auto-valía.
Finalmente, se afirma que si esto se da,
tiende a ser tardíamente, ya que entre los tres
y seis años se considera que los niños son in-
capaces de realizar tareas de responsabilidad
en el hogar, al contrario de lo que se observa
en comunidades andinas y nativas.
90 | Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 |
Estimulación infantil en la relación madreniño y habilidades intelectuales en escolares de primaria en Lima metro-politana
Así mismo, se ha detectado a través de es-
tudios y observaciones documentales (Mori y
Leighton, 1990; Azar y Pertíñez, 1992) bajo
ni-vel de bienestar emocional de las madres.
No parece haber estudios que exploren la
posible asociación entre este componente
negativo del bienestar de las madres y los
bajos niveles de interacción madre-niño.
Las investigaciones sobre el desarrollo hu-
mano han demostrado que los primeros años
de vida son críticos para el desarrollo del len-
guaje, el comportamiento social, la persona-
lidad y la inteligencia. De igual forma, se ha
demostrado en Latinoamérica, corroborando
experiencias de países desarrollados que di-
versos programas de intervención temprana
tienen efectos positivos a largo plazo.
Con relación al rendimiento escolar y el
aprendizaje, los defensores de la Psicología
Cognitiva han postulado que el aprendiz es un
procesador de información la cual ingre-sa al
sistema nervioso a través de los órga-nos de
los sentidos y después es almacenada durante
unos cuantos segundos en la Me-moria a
Corto Plazo (MCP) y luego es tras-ladada,
según su importancia a la Memoria Largo
Plazo (MLP), en donde tiene lugar el
“verdadero aprendizaje”. La permanencia del
conocimiento adquirido depende de su ca-
pacidad de ser significativa para el alumno, y
de integrar una estructura cognoscitiva. Las
transformaciones de la información que hace
el aprendiz para lograr su ingreso en la MLP y
como consecuencia se constituya en un
verdadero aprendizaje es el objeto de la
ejercitación y dominio de las denominadas
habilidades cognitivas.
Diamond (1995) ha mostrado que las per-
sonas cuando realizan actividades relaciona-das
con los procesos intelectuales (habilidades
cognitivas y metacognitivas por ejemplo) si
bien no experimentan una ganancia de neuro-
nas, si se altera el tamaño de las mismas en el
córtex cerebral, produciéndose como conse-
cuencia de la ejercitación de estas habilidades,
un aumento en la calidad del pensamiento del
estudiante. Solo por esta última razón, valdría
la pena implementar un programa sistemati-
zados de ejercitación o estimulación.
Una de las habilidades cognitivas es la
lectura. Los sistemas de lectura veloz que se
concentran en entrenar a las personas para que
economice movimientos oculares (por
ejemplo, derecho hacia abajo por el centro de
la página, en lugar de hacerlo de lado a lado)
raramente llevan a una mejoría duradera de la
velocidad que no esté acompañada de una
pérdida en la comprensión (Crowder, 1982;
Gibson y Levin, 1975).
Se han desarrollado investigaciones que
buscan contribuir a la solución de los bajos
rendimientos escolares de niños de sectores
socio-económicos desaventajados durante los
primeros años de la escuela primaria (Bron-
fermajer & Casanova, 1986). Este hallazgo ha
sido encontrado en países desarrollados
(Huston, 1991; Hoff-Ginsberg, 1991; Phillips,
Voran, Kisker, Howes y Whibebook, 1994;
Pollitt, 1994; Duncan, Brooks-Gunn & Kleba-
nov, 1994). El bajo rendimiento escolar se ha
relacionado con la diferencia entre los estilos
comunicativos empleados por los padres de
sectores desaventajados cuando interactúan
con sus hijos y los empleados en la escuela
(Blank, 1975; Bernstein, 1995; Cross, 1977;
Tough, 1977; Ringler, 1977; Schachter, 1979;
Tulkin & Kagan, 1979; Wells, 1981; Chávez,
1985; García-Coll, 1990). Dichos estilos co-
municativos comienzan a manifestarse desde
las más tempranas interacciones pre-lingüís-
ticas, afectando el desarrollo del bebé (Snow,
Dubber & Blauw, 1982; Murray &
Trevarthen, 1985; Murray, 1988, 1992).
Estimulación en la relación madre- niño
Panduro (1996) considera que muchos es-
tímulos brindados por la madre se hallan en
cierta relación con las conductas del niño, re-
lación que llamaremos: relación funcional si
se constata que a una variación en la estimu-
lación brindada por la madre sigue una varia-
ción en la conducta del niño.
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 | 91
Julio IngaVicente MendozaHugo Montes de Oca
Al prescribirse una relación funcional en-
tre el estímulo brindado por la madre (seg-
mento de su flujo de estimulación) y la con-
ducta del niño (función respuesta) se puede
hablar de la función estímulo-respuesta. En
esta relación, la función estímulo-respuesta es
un rótulo que indica la interacción espe-cífica
en la relación funcional que está sien-do
observada (Kantor y Smith 1975; Ribes y
López, 1985).
Las funciones- estímulo se concentran
sobre las maneras en que los estímulos brin-
dados por la madre controlan, producen, for-
talecen, debilitan, etc. la conducta del niño
(funciones de respuesta). Este concepto de
función - estímulo sugiere el poder agrupar al
menos en dos categorías funcionales mu-chos
eventos o estímulos brindados por la madre:
estímulos que promueven la adqui-sición y
mantenimiento de conductas social-mente
deseables, y estímulos que previenen, inhiben
y extinguen conductas no deseables
socialmente en el niño, constituyendo fun-
ciones básicas de la estimulación infantil:
promover conductas y controlar conductas en
el niño.
Habilidades intelectuales
Los hombres poseemos habilidades cog-
nitivas o conductas sustitutivas referenciales
y no referenciales (Ribes y López, 1985).
Po-demos razonar y resolver problemas,
actuar de forma racional para conseguir
objetivos, ver cosas, reconocerlas y dotar de
significado a lo que vemos, formarnos
imágenes de las cosas, hablar, comprender
el lenguaje y co-municarnos, inventar cosas
nuevas, diseñar cosas útiles y abstractas
como teorías y leyes científicas, entre otros.
Las habilidades intelectuales son un con-
junto de operaciones cognitivas cuyo ob-
jetivo es que el niño integre la información
adquirida a través de los sentidos en una es-
tructura de conocimiento que tenga sentido
para él. Formar y desarrollar estas habilida-
des en el aprendiz es el objeto de esta pro-
puesta. El concepto de habilidad intelectual
enfatiza que el sujeto no solo adquiere los
contenidos mismos sino que también apren-
de el proceso que usó para hacerlo: aprende
no solamente lo que aprendió sino cómo lo
aprendió (Chadwick y Rivera, 1991).
En los años recientes, se ha avanzado en
forma importante en la teoría del desarrollo
humano. Las investigaciones han demostra-do
que los primeros años de vida son críticos
para el desarrollo de la inteligencia. De igual
forma, se ha demostrado en Latinoamérica,
corroborando experiencias de países desa-
rrollados, que diversos programas de inter-
vención temprana tienen efectos positivos a
largo plazo (Myers, 1991).
Sin embargo, en la gran mayoría de los
países de América Latina la cobertura de
programas tanto formales como no forma-
les que atiende a los niños menores de
seis años alcanza a solo un 32%,
quedando fuera de atención el 68% de los
niños, de los cuales una gran cantidad se
encuentra por debajo de los tres años.
Existen muchas necesidades no cubiertas
que implican un grave riesgo para el proce-so
educativo de los niños cuyas secuelas se
visualizarán a corto, mediano y largo plazo.
Consideramos que desde la Psicología es po-
sible contribuir con el desarrollo del poten-
cial de la próxima generación expandiendo y
aplicando el conocimiento obtenido de la
investigación básica en los diferentes contex-
tos geográficos y económico-sociales en los
cuales existan niños.
La presente investigación surge por la ca-
rencia de estudios relacionados al tema en el
ámbito nacional asimismo permite estable-cer
una línea de investigación que conllevaría a
formular políticas educacionales, el desa-
rrollo de una estrategia de intervención edu-
cativa para incrementar la calidad y cantidad
de la interacción entre madres y niños, expe-
rimentos psicológicos que intenten explicar
las aptitudes y habilidades intelectuales e im-
92 | Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 |
Estimulación infantil en la relación madreniño y habilidades intelectuales en escolares de primaria en Lima metro-politana
plementar y probar las teorías que
explican dichas habilidades.
Entonces resulta importante y
necesario responder empíricamente al
siguiente proble-ma de investigación:
¿En qué medida el desarrollo de las habi-
lidades intelectuales depende de la estimula-
ción infantil producida en las interacciones
madre - niño, en escolares del 1º y 2º grado de
primaria de colegios de Lima Metropolitana?
Método
Población y Muestra
La población estuvo constituida por 234
niños de seis y siete años de edad de ambos
sexos que se encuentran cursando 1er y 2do
grado de educación primaria en un centro
educativo nacional de Lima Metropolitana.
La muestra estimada fue de 51 sujetos.
Di-cho tamaño se ha calculado utilizando la
fór-mula para poblaciones finitas cuando el
esti-mador es una media, con parámetros de
error muestral y desviación típica (tomadas
de un estudio afín al nuestro) para un nivel
de con-fianza de 99%.
Los criterios de exclusión que se
tomaron en cuenta fueron los siguientes:
niños que no viven con la madre sino con
otros parientes y niños que se encuentran
en tratamiento médi-co o psicológico.
Diseño de investigación
La investigación corresponde a un
diseño ex post facto (Kerlinger y Lee,
2002) y de tipo correlacional.
Las variables a tenerse en cuenta en el
estudio son:
Variables de estudio:
· VD: Habilidades intelectuales
· VI: Estimulación infantil en la
rela-ción madre- niño
Variables de control:
· Año de escolaridad: 1er y 2do
grado de educación primaria.
· Modo de vida familiar. Niños que
vi-van con su madre natural.
Instrumentos
Test de Habilidad Mental —THM
Esta escala fue diseñada por Yuste
(1986) con la finalidad de evaluar el nivel
de desarro-llo de la inteligencia para niños
de seis a más años.
Este instrumento presenta índices de con-
fiabilidad y validez para la población
española. Para efectos de la investigación se
estimaron nuevas propiedades psicométricas.
Escala de Estimulación Infantil en la rela-
ción madre-niño: Es un auto-reporte cons-
truido por Panduro (1996) con el objetivo de
evaluar los niveles de estimulación infantil
desplegadas por madres hacia sus hijos. Este
instrumento presenta altos índices de validez
y confiabilidad. Sus propiedades psicométri-
cas para la calificación e interpretación fueron
establecidas para niños de nuestro medio.
La escala consta de 36 ítems distribuidos
en tres subescalas: Estimulación de
Promoción Conductual (Nivel de acción de la
madre para promover conductas deseables),
Estimulación de Control Conductual (Nivel de
acción de la madre para controlar conductas
no deseables socialmente en el repertorio
conductual del niño) y de Mentiras.
Procedimientos
Para realizar esta investigación se tomó en
cuenta, la autorización de las autoridades del
colegio. Determinado e identificado los suje-
tos de la muestra se procedió aplicar la Escala
de Estimulación Infantil a la madre del niño
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 | 93
Julio IngaVicente MendozaHugo Montes de Oca
a modo de entrevista en una sola sesión; del
mismo modo se aplicó el Test para evaluar
las Habilidades Intelectuales a los niños.
Luego de la depuración de instrumentos y
construida la base de datos se procedió a los
análisis estadísticos. Los datos fueron proce-
sados utilizando el paquete estadístico SPSS
versión 11.00 para Windows XP.
Resultados
Como se observa en la Tabla 1, la ecuación del
modelo de Regresión Lineal Simple es signi-
ficativa (F = 47.446, p<.01). La variable pre-
dictora Estimulación de Promoción Conduc-tual
explica el 49% de la variación total de la
variable dependiente (desarrollo de Habilidad
Intelectual).
Tabla 1
Análisis de Regresión Múltiple para la variable dependiente “Habilidad Intelectual”
R Múltiple 0.701
R Cuadrado 0.492
R Cuadrado Ajustado 0.482
Error estándar de la estimación 5.233
Como podemos observar en la Tabla 2, el coeficiente de correlación obtenido para
Estimulación de Promoción Conductual y Desarrollo Intelectual del niño indica que es
fuerte y altamente signifi-cativo (p<001) solo en el grupo de los niños cuyas madres se
encuentran con condición de estado civil casada.
Tabla 2
Coeficientes de correlación de Pearson para Estimulación de Promoción Conductual y
Desarrollo In-telectual del niño según el estado civil de la madre
Estimulación de Promoción Conductual
Casada
Conviviente
Soltera
r P r P r P
Desarrollo de Habilidad
0.803
000**
0.439 089 0.963 174
Intelectual
** La correlación es significativa al nivel 0,01.
Se puede observar en la Tabla 3 que los coefi-
cientes de correlación obtenidos para la rela-
ción entre Estimulación de Promoción Con-
ductual y Desarrollo Intelectual del niño son
fuerte y altamente significativos (p<001) en
los grupos de madres con instrucción prima-ria
y secundaria. En contraste, en el grupo de
madres con instrucción superior no se obser-van
diferencias significativa (r=0.507, p>, 05).
94 | Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 |
Estimulación infantil en la relación madreniño y habilidades intelectuales en escolares de primaria en Lima metro-politana
Tabla 3
Coeficientes de correlación de Pearson para Estimulación de Promoción Conductual y
Desarrollo In-telectual del niño, según el grado de instrucción de la madre
Estimulación de Promoción Conductual
Primaria
Secundaria
Superior
r
P r P r P
Desarrollo de Habilidad
0.949**
000
0.542** 001 0.507 305
Intelectual
** La correlación es significante al nivel 0,001
Se aprecia en la Tabla 4 que la estimulación de
promoción conductual desplegada por la ma-dre
y el desarrollo intelectual del niño se en-
Tabla 4
cuentra relacionada de manera altamente
sig-nificativa tanto en el grupo de los
niños como corresponde a las niñas.
Correlación entre Estimulación de Promoción Conductual y Desarrollo Intelectual, según
sexo del niño
Estimulación de Promoción Conductual
Hombres Mujeres
r P r
P
Desarrollo de habilidad intelec-
0.66** 000 0.73** 000
tual
** La correlación es significante al nivel 0,001.
En cuanto a la relación entre la estimulación
de promoción conductual desplegada por la
madre y el desarrollo intelectual del niño los
datos indican que solo existe correlación
sig-nificativa en el grupo de niños que
proceden de una familia nuclear (Tabla 5).
Tabla 5
Correlación entre Estimulación de Promoción Conductual y Desarrollo Intelectual según
el tipo de familia al que pertenece el niño
Estimulación de Promoción Conductual
Nuclear No nuclear
r
P
r
P
Desarrollo de habilidad intelectual 0.747** 000 0.420 174
** La correlación es significante al nivel 0,001.
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 | 95
Julio IngaVicente MendozaHugo Montes de Oca
Como se puede observar en la Tabla 6, los
coeficientes de correlación producto momen-
to de Pearson estimados para la relación en-
tre Estimulación de Promoción Conductual y
Desarrollo Intelectual en el niño son todos
significativos. Se observa mayores grados
de correlación en los niños cuyas madres
corres-ponden al grupo etario más joven y
los de ma-yor edad.
Tabla 6
Correlación de Estimulación de Promoción Conductual y Desarrollo Intelectual de
acuerdo a la edad de la madre.
In- telectual Des. de
Habilidad
Estimulación de promoción conductual
Edad
r
P
26 a 30 años
0.801**
0.005
21 a 35 años
0.521*
0.011
36 a 40 años
0.776**
0.005
41 a 52 años
0.943**
0.001
* La correlación es significativa al nivel 0,01.
Discusión
En los años recientes se ha avanzado en
forma importante en la construcción de una
teoría del desarrollo humano coherente con la
concepción científica. Las investigaciones
(Myers, 1991; Varela, 2003) han demostrado
que los primeros años de vida son críticos
para el desarrollo de las capacidades,
competencias y habilidades que tienen que ver
con los aspec-tos cognitivos o
comportamientos complejos de naturaleza
sustitutiva referencial y no re-ferencial en la
cual el lenguaje y el uso de los sistemas
convencionales formales es básico para el
aprendizaje y el desarrollo del conoci-miento.
En este sentido, nuestra investigación re-
sulta sumamente importante porque contri-
buye con evidencias empíricas que permiten
esclarecer y fortalecer un modelo teórico del
desarrollo humano no innatista de las capa-
cidades y aptitudes psicológicas. Nuestros
hallazgos indican que el desarrollo de las ha-
bilidades intelectuales en el niño depende de
la estimulación infantil producida en las inte-
racciones madre - niño.
El análisis de Regresión Lineal Simple
(F=47.446, p<01) nos indica que la Estimu-
lación de Promoción Conductual desplegada por
la madre explica el 49% de la variación total en
el desarrollo de las Habilidades Inte-lectuales en
el niño; esto quiere decir que, el hecho de que
los niños a la edad de los seis o siete años
cuando se encuentran en los pri-meros años de
la educación formal y muestran gran talento y
capacidad para realizar tareas abstractas u
operar con ejercicios lógicos for-males de
manera óptima o sobresaliente no es porque
nacieron sobredotados sino porque tuvieron
madres que usaron procedimien-tos pertinentes
para promover la adquisición y mantenimiento
de conductas socialmente adecuadas,
estimularon el autovalimiento o independencia
y la adquisición del lenguaje a temprana edad.
Este planteamiento se corresponde con lo
sostenido por Ribes (1994) que la base de la
educación formal es la educación iniciada en
el hogar, además de esto si el niño fue estimu-
lado por especialistas o asistió a programas de
96 | Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 |
Estimulación infantil en la relación madreniño y habilidades intelectuales en escolares de primaria en Lima metro-politana
intervención temprana entonces es de
espe-rarse los efectos positivos a largo
plazo como refiere Myers (1991).
Una vez más confirmamos la importancia
y el papel crítico de la familia no solo como
agente socializador en el niño sino que es el
contexto que permeabiliza y regula el desarro-
llo adecuado de las capacidades intelectuales.
El coeficiente de correlación obtenido para la
relación entre la estimulación de promoción
conductual y desarrollo intelectual del niño
indica que es fuerte y altamente significativo
(r = 0. 80, p< 001) solo en el grupo de los
niños cuyas madres se encuentran con
condición de estado civil casadas.
Estos datos indican que cuando el niño
escolar proviene de un hogar en el que sus
padres se encuentran casados lo más proba-
blemente es que está sea una familia funcional
positiva que genera un contexto que promue-va
un desarrollo del pensamiento abstracto y que
incentiva un desarrollo integral del niño.
Otro hallazgo es que los datos
observados reflejan que, probablemente, la
condición nu-clear de la familia contribuye
al desarrollo in-telectual del niño dado que
el factor afectivo en la dinámica de este tipo
de familia resulta mucho más favorable a
diferencia de otro tipo de familias.
Por otro lado, otro factor que explique el
grado de correlación hallado es la coordina-
ción que se puede establecer entre las pautas
de promoción conductual desplegada por la
madre y aquellas pautas desplegadas por el
resto de los miembros de la familia los cuales
actuarían como un efecto de retroalimenta-
ción que no se daría probablemente cuando la
familia es aglutinada.
En relación a la edad de las madres los da-
tos obtenidos en la Tabla 6 demuestran que las
madres jóvenes y las madres mayores en pro-
medio se dedicarían más a proveer pautas de
promoción conductual adecuadas con respec-to
a la estimulación del desarrollo intelectual de
sus hijos a diferencia de las madres cuyas
edades se encuentran entre los 30 y 40 años.
Con respecto a las madres jóvenes, esto es
debido probablemente a que su motivación,
interés y expectativas por su nuevo rol de ma-
dres generarían una convicción por hacer las
cosas de la mejor manera. En la explicación
con relación a las madres mayores, el resul-
tado sería similar, pero en este caso su mayor
experiencia probablemente le ha permitido
perfeccionarse poco a poco e ir adquiriendo
mayor adquisición y control de las habilidades
personales e interpersonales inmersas en la
aplicación del rol de madre tales como auto-
control, comunicación eficaz, manejo de con-
flicto, etc.
En cambio, las madres próximas al prome-
dio mostrarían ciertas deficiencias en cuanto a
la promoción conductual de sus hijos proba-
blemente porque se encuentran compartien-do
su tiempo en trabajar remuneradamente y en
pleno proceso de aprendizaje o existen
proyectos futuros que concentran su atención
descuidando por ende la promoción de la con-
ducta social y personal de sus hijos.
Referencias
Bowlby, J. & Myer, I. (1972). Cuidado
mater-nal y amor. México: Fondo
de Cultura Económica.
Bruer, J. & Diamond, V. (1995). Escuelas para
pensar. Una ciencia del aprendizaje en el
aula. Piados. Barcelona.
CEPAL (1993). Cambios en el perfil de las fa-
milias. Naciones Unidas, División Eco-
nómica para América Latina y el Caribe.
Chadwick, C. y Rivera, N. (1991). Evaluación
formativa para el docente. Barcelona:
Paidos.
| Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 | 97
Julio IngaVicente MendozaHugo Montes de Oca
Crowder, R. G. (1982). The Psychology
of Reading: an Introduction. Nueva York:
Oxford University Press.
Edwards, M; De Amesti, A; Ruff, V; Chadwick,
M; y Eisenberg, N (1996) Factores que
inciden en la calidad de la educación de
los segundos de transición. Santiago de
Chile: FONDECYT.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P.
(1998). Metodología de Investigación.
México, D. F.: Mc Graw Hill. Kerlinger,
F. & Lee, H. (2002). Investigación
del Com-portamiento: Métodos de
Investigación en Ciencias Sociales.
México, D. F. Mc Graw Hill.
Maclure, S. y Davies, P. (1998). Aprender
a pensar, pensar en aprender. Barcelona:
Gedisa.
Panduro, J. (1996). Estimulación Infantil en las
relaciones madre - niño: construcción de
una Escala de Evaluación e Influen-cia
factorial del nivel socio económico, el
sexo y la edad del niño en madres de
Lima. Tesis de Licenciatura en Psicolo-
gía. Lima: UNFV.
Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la
con-ducta, un análisis de campo no
paramé-trico. México: Trillas.
Seguel, X; Edwards, M; Atala, E; y De Ames-ti,
A. (1989). Variables de interacción
versus Variables familiares como pre-
dictoras del Crecimiento y Desarrollo del
Preescolar pobre. Santiago de Chile:
FONDECYT.
Yuste, C. (1991). Memoria y estrategia de
aprendizaje. Madrid: CEPE.
Yuste, C. (1991). Test de habilidad mental.
Madrid: ICCE.
Yuste, C. (1993). Programas de refuerzo del
razonamiento I, II, III, IV. Madrid: EOP.
Yuste, C. (1994). Los programas de mejora
de la inteligencia. Madrid: CEPE.
Yuste, C. (1995). Programas para la
estimu-lación de las habilidades de
la inteli-gencia. 2 - 3 Madrid: CEPE
98 | Cátedra Villarreal | V. 3 | No. 1 | enero -junio | 2015 |