Alejandro Paredes Soria, Alberto Arévalo Tuesta
Introducción
La tasa de crecimiento promedio anual
del PBI real (año base 1979=100) de nuestra
economía durante el período 1950-2004 fue
de 3.6% y la tasa de crecimiento anual
prome-dio del estándar de vida, medido por
el PBI per cápita, es de 1.1%, considerando
que el crecimiento población fue de 2.5%
en dicho período (BCRP, 2014). Dicha tasa
de 3.6% como crecimiento económico anual
de largo plazo significa que nuestro PBI real
se duplica aproximadamente cada 20 años
mientras que la economía de Chile, que
cuenta con un cre-cimiento de 7% promedio
en la última década lo hace en 10 años, de
acuerdo a la técnica de “la regla del 70”.
Entonces, podemos inferir que con un cre-
cimiento de 4.6% actual de corto plazo en los
últimos tres años, la economía peruana es in-
capaz de reducir la tasa de desempleo, como se
observa en la realidad que está cercana al 10%.
Asimismo, la caída de la producción global
en dicho contexto histórico se encuentra muy
marcada en el período 1988-1990, hecho que
hizo que el nivel del ingreso per cápita alcan-
zado en 1990, de S/. 3,771 nuevos soles, signi-
fique un 32% menor al nivel máximo alcanza-do
en 1975, que fue de S/. 5,542; es decir un
retroceso de 30 años al ser comparable con el
nivel ya alcanzado en el año 1961. Con el PBI
per cápita del 2004 (S/. 5,027) estamos tam-bién
en recuperación a niveles dados en el año 1978
(S/. 5,004) (Jiménez, 2011)
En la evolución de los gastos de consumo
personal en el Perú desde 1950 hasta el pre-sente
a través de los diferentes gobiernos con respecto
al Producto Bruto Interno, podemos afirmar que
en el Gobierno del General Juan Velasco
Alvarado (1968-1975) los gastos de consumo
personal con respecto al PBI en pro-medio fue
del 75.64% y ocupó el primer lugar en la
evolución de la variable consumo en la historia
republicana del Perú. El segundo lugar fue el del
gobierno del general Manuel Odría Amoretti con
75.62% del PBI y en tercer lugar el primer
gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde con
75.20 % del PBI en promedio.
En tal sentido, el país necesita saber apro-
ximadamente cuál es la función consumo
poblacional a largo plazo y a corto plazo para
establecer políticas de consumo y de ahorro.
En el período de estudio 1985 – 2004; el
ahorro interno de la economía peruana se
muestra insuficiente para cubrir la inversión
interna y su estructura responde preponde-
rantemente al ahorro privado; y la insuficien-
cia viene mayormente por el lado del sector
público. Así en el 2004 de un total de 18.4%
de tasa de ahorro interno como porcentaje del
PBI, el 16.6% de PBI corresponde al ahorro
privado y el 1.8% restante al ahorro público.
Las tasas más altas de ahorro interno cer-
canas al 21% se dan en los años 1988-1989.
Paradójicamente son los años más acentua-
dos de recesión e inflación que se explicaría
por los efectos de la redistribución regresiva
del ingreso que se dio en el período hiper-
inflacionario y que benefició a los
perceptores de ganancias (empresas) y que
perjudicó a los trabajadores dependientes de
remuneracio-nes, en términos reales.
La tasa actual año (2014) de ahorro inter-
no de 16.6% es comparable al nivel obtenido
en 1989 y 1996. También se encuentra una
paradoja que en plena ejecución del modelo
neoliberal de Fujimori, la tasa de ahorro pri-
vado entre 1991 y 1998 fluctuó entre 12.1% y
14.0%, es decir, a tasas de ahorro menor a las
actuales.
Asimismo se observa que el período 1986-
1990 hubo un creciente desahorro público que
va de –1.2% a –6.2%, explicado básicamente
por efectos de la reducción de la presión tri-
butaria y por el excesivo gasto que se añadía
el efecto inflación de entonces, además de la
política de subsidios implementada entonces
por la administración de García.
En el período de Fujimori a partir de 1991
se obtuvo una generación de ahorros positivos
en cuenta corriente en el sector público (que
revertió la tendencia negativa anotada) en el
que van de 0.8% a 5.2% entre 1991 y 1997
respectivamente para luego decaer a 0.7% en
2000 (INEI, 2013). En el gobierno de Toledo
los niveles de ahorro público fueron de 0.7%,
84 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 |