Capacidad discriminativa de los test de demencia en
una muestra clínica de un Instituto de Salud de Lima
Discriminative capacity of the test of dementia
in a clinical sample of a Health Institute of Lima
Recibido: julio 11 de 2014 | Revisado: setiembre 19 de 2014 | Aceptado: octubre 15 de 2014
Rosa Velasco Valderas12
José Cuenca Alfaro2
1 Facultad de Medicina “Hipólito Unanue-
Universi-dad Nacional Federico Villarreal.
Correo: velascorosa@yahoo.es
2 Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas.
Correo: jcuencaa@yahoo.es
Ab s t r act
The discriminative capacity of three instruments that
have as objective to identify cognitive impair-ment was
assessed: Folstein Mini Mental Test, MEC30 LOBO and
Test for Early Detection of Alzheimer. It was applied to a
sample of 50 patients with clinical diagno-sis of dementia
treated in a specialized institute in Lima versus a control
group o(50 normal subjects). The re-sults indicate that all
three instruments have significant differences with a
significance level of 95%. The average of the Mini Mental
Folstein’s test, the control and clini-cal groups were 27.98
and 18.34 respectively. The Mini Mental State Examination
test MEC30 LOBO had ave-rage values of GControl= 28.32
and GClínico= 15.12. Finally, the test for the Early
Detection of Alzheimer got average values of GControl=
92.34 and GClínico=
82. It is concluded that there are significant
differences between the clinical and non-clinical
group, which su-ggests that the three instruments
show significant dis-criminative ability.
Keywords: discriminative capacity, dementia
test, validity, cognitive impairment
Re su m e n
Se evaluó la capacidad discriminativa de tres instru-
mentos que tienen como objetivo identificar el dete-
rioro cognitivo: Mini Mental Test de Folstein, MEC30
de LOBO y el Test de Detección Precoz de Alzheimer.
Se aplicó a una muestra de 50 pacientes con diagnós-
tico clínico de demencia atendidos en un instituto
especializado de Lima frente a un grupo control (50
sujetos normales). Los resultados indican que los tres
instrumentos presentan diferencias significativas con un
nivel de significación de 95%. La media del Mini
Mental test de Folstein, de los grupos control y clínico
fueron de 27.98 y 18.34 respectivamente. El test Mini
Examen Cognoscitivo MEC30 de LOBO tuvo medias de
GControl= 28.32 y GClínico= 15.12 y por último el test
Detección precoz de Demencia por Enfermedad de
Alzheimer (TDPD) obtuvo una media de GControl=
92.34 y GClínico= 82. Se concluye que existen diferen-
cias significativas entre el grupo clínico y no clínico, lo
cual sugiere que los tres instrumentos presentan capa-
cidad discriminativa.
Palabras clave: capacidad discriminativa, test
de de-mencia, validez, deterioro cognitivo
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 2 | N. 2 | PP. 75-82 | julio-diciembre | 2014 | issn 2310-4767 75
Rosa Velasco Valderas, José Cuenca Alfaro
Introducción
En la actualidad, las personas que pade-
cen demencia en el mundo superan los 24
millones (Ferri, et al., 2005) y se considera
que esta cifra aumentará en las siguientes dé-
cadas, principalmente, por la siguiente razón:
aumento de esperanza de vida lo cual reper-
cute en el incremento de personas mayores a
65 años (adulto mayor) y se considera que a
mayor tiempo de vida mayor probabilidad de
presentar demencia. Los gastos que supo-nen
el cuidado y el tratamiento de estos pa-cientes
incrementan día a día y constituyen un
enorme problema social y sanitario para
muchas familias y países desarrollados y en
vías de desarrollo como el nuestro. Los ser-
vicios de neurología se encuentran desbor-
dados por el número de pacientes con algún
tipo de deterioro cognitivo (precedente clíni-
co a la demencia) que acuden a consulta, y sin
duda constituyen uno de los trastornos más
comúnmente atendidos en estos servicios.
En este sentido, es necesario disponer de test
cognitivos que faciliten el diagnóstico ini-cial de
la demencia: deterioro cognitivo, ya que la
detección y el tratamiento precoz aumentan la
probabilidad de retrasar la progresión acele-rada
de esta enfermedad. Pero, al mismo tiem-po,
tienen que ser herramientas que se puedan
aplicar de una manera fácil y rápida, ya que el
clínico no siempre se encuentra en situación de
poder utilizar complejas baterías que requie-ren
mucho tiempo. Estas pruebas deben gozar de
una adecuada capacidad discriminativa y
diferenciar los casos clínicos de los no clínicos.
Existen numerosas pruebas con este pro-
pósito, pero poco o nada se sabe de su ca-
pacidad discriminativa puesto que existen
escasos estudios relacionados con el tema en
nuestro medio. Así el objetivo principal de
esta investigación fue estudiar la capaci-dad
discriminativa de estas pruebas en una
muestra representativa de nuestra población.
Ipanaqué (2008) realizó la adaptación
psicométrica de un test de evaluación cog-
nitiva que no discrimina por el nivel educa-
tivo, el Mini-Mental Cabán (MMC), en una
muestra de adultos mayores. Para ello, eva-
luó a 230 adultos de 55 a 94 años de Lima y
Callao. De acuerdo con los resultados, se
halló índices de dificultad y discriminación
homogéneos en la mayoría de los ítems. Un
coeficiente Alfa de Cronbach aceptable ( =
0.86) que revela la estabilidad de las puntua-
ciones. También se encontraron correlaciones
significativas (p < .01) con criterios externos
para la validez de criterio y finalmente, se
realizó un análisis factorial para determinar la
validez de constructo. Los resultados que se
obtuvieron garantizan suficientemente las
características psicométricas del MMC.
Sáez- Zea, Carnero-Pardo & Gurpegui,
(2008), realizaron un estudio transversal en 226
pacientes neurológicos clasificados con
demencia (criterios DSM-IV), deterioro cog-
nitivo sin demencia (criterios GENCyD-SEN) y
no deterioro cognitivo a los que se aplicó una
prueba de Fluidez Verbal Semántica “nombres
de personas (FVS-np) y la prueba clásica de
fluidez verbal «nombres de animales» (FVS-an).
Se evaluó la utilidad diagnóstica de sus
resultados para demencia y deterioro cogniti-vo
mediante el cálculo y comparación del área bajo
la curva ROC (aROC); asimismo se valoró la
influencia en los resultados de las variables
socioeducativas y del estado cognitivo me-
diante un estudio de regresión lineal múltiple.
Los resultados evidenciaron que no exis-
te diferencia significativa entre la UD de la
FVS-np y FVS-an para demencia (0,88 ±
0,02 [aROC ± error estándar] frente a 0,90
± 0,02, respectivamente) ni para deterioro
cognitivo (0,88 ± 0,02 frente a 0,87 ± 0,02).
Los resultados de la FVS-an están asocia-
dos a edad, sexo, nivel educativo y el estado
cognitivo del sujeto, en cambio los de la FVS-
np dependen del estado cognitivo. La tarea de
FVS-np tiene las mismas ventajas y UD que la
FVS-an, pero disfruta de la ventaja adicional
76 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 |
Capacidad discriminativa de los test de demencia en una muestra clínica de un Instituto de Salud de Lima
de no estar influenciada por variables socioe-
ducativas, no precisando ajustes ni correccio-
nes de puntuación. Esta independencia la hace,
especialmente, apta para su uso en poblacio-nes
multiculturales y con bajo nivel educativo.
Cuetos-Vegas et al (2007) estudiaron la
aplicación de una prueba formada por 10 ta-
reas de memoria y lenguaje a un grupo de 85
personas: 34 enfermos con probable demencia
por enfermedad de Alzheimer, 26 con deterio-
ro cognitivo leve y 25 individuos sanos. No
había diferencias entre los grupos en cuanto a
edad, sexo o años de estudio, no obstante los
resultados en el análisis de la varianza refle-jó
diferencias significativas [F (2,84) = 67,46, p
= 0,000] entre los tres grupos en todas las
tareas, así como en la puntuación global de la
prueba. Se calculó la sensibilidad y la espe-
cificidad del test para diferenciar el deterioro
cognitivo leve y la presencia o no de demen-
cia tipo Alzheimer. El área bajo la curva ROC
para el diagnóstico del deterioro cognitivo fue
de 0,92 y el mejor punto de corte estaba en el
valor 78,50, con el que se obtiene una sensi-
bilidad de 0,960 y una especificidad de 0,867.
En cuanto el diagnóstico de la demencia por
enfermedad de Alzheimer, el área bajo la curva
ROC fue de 0,93 y el mejor punto de corte estaba
en el valor 70,50, con el que se obtiene una sen-
sibilidad de 0,882 y una especificidad de 0,794.
Lobo, Ezquerra, Gómez, Sala & Seva. (1979)
desarrollaron una versión adaptada y estanda-
rizada del MMSE para la población española. Esta
adaptación conllevó algunas modifica-ciones en el
test original, añadiendo dos nue-vos ítems
(repetición de frases y similitudes) aumentando el
puntaje total de 30 a 35 puntos. El estudio de
fiabilidad mediante un procedi-miento de test-
retest ciego, ha demostrado tanto en pacientes
clínicos (r=0,86) como en pacientes psiquiátricos
(r=0,87) buena correla-ción estadísticamente
significativa (p=0,001).
Uno de los principales problemas que tie-
nen algunas de las pruebas que evalúan de-
mencia es poseer una sensibilidad y una espe-
cificidad limitadas y unos importantes efectos
de techo y suelo por ser todas las tareas bas-
tante similares, pues mientras que en los esta-
dios iniciales suelen encontrarse puntuaciones
excesivamente altas (efecto techo) aun cuando
el paciente presenta algún deterioro cognitivo,
cuando las capacidades disminuyen se obtie-nen
puntuaciones mucho más bajas de lo que
corresponde (efecto suelo). Además, está ses-
gada culturalmente, ya que es poco sensible a
los sujetos con puntuaciones extremas, es decir,
a los que tienen niveles educativos altos o bajos.
Lógicamente, el diagnóstico de una en-
fermedad neurológica no podrá nunca ba-
sarse en el resultado de un test o evaluación
neuropsicológica por muy amplia que sea,
pero se puede comprobar si la alteración
neuropsicológica que presenta el paciente
corresponde con la que habitualmente pro-
duce dicha enfermedad, lo que aumenta la
probabilidad de éxito en su diagnóstico. Para
determinar dicha correspondencia se pueden
realizar exploraciones extensas si se quiere
evaluar globalmente el rendimiento cogni-tivo
del paciente o simplemente contrastar que los
déficit que habitualmente producen la
enfermedad se encuentran presentes en el
paciente. Creemos que la primera opción es
más rigurosa y necesaria ante sujetos en los
que no exista una clara sospecha diagnóstica o
cuando pueden estar alterados varios do-
minios cognitivos, mientras que la segunda
opción es más rentable cuando la orientación
diagnóstica es clara en función del resto de los
datos de la historia clínica del paciente.
A consecuencia de esta necesidad de con-
tar con pruebas sencillas y de aplicación
rápida, y al mismo tiempo con buena ca-
pacidad discriminativa, es que ya se han ela-
borado un buen número de ellas en español.
La mayoría son pruebas destinadas a eva-
luar la memoria y el lenguaje por ser dos de
las funciones que, primero, se ven afectadas
cuando se inicia la demencia. En memoria,
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 | 77
Rosa Velasco Valderas, José Cuenca Alfaro
la más conocida es la adaptación del Me-
mory Impairment Screen (MIS). Esta prue-ba
consiste en el aprendizaje de cuatro pala-bras
escritas que el paciente tiene que leer en voz
alta y después de una tarea distractora de dos
o tres minutos, tratar de recordarlas.
Una segunda prueba, también de memo-
ria, es el test de las fotos pensado para pacien-
tes analfabetos, ya que en vez de leer las pa-
labras, los participantes tienen que nombrar
seis objetos a través de su fotografía. Después
de una tarea distractora de fluidez semántica
(decir nombres de personas), los pacientes
tienen que recordar los nombres de los obje-
tos fotografiados. En lenguaje, prácticamente
todas las pruebas propuestas utilizan la tarea
de fluidez semántica, ya que es fácil y rápida
de aplicar, y no requiere ningún material adi-
cional. En alguna de estas pruebas se pide a
los pacientes que digan nombres de animales
durante un minuto, cosas de la casa, objetos
que se pueden comprar en un supermercado o
se utilizan varias categorías, como el set-test,
en el que los pacientes deben decir nom-bres
de animales, frutas, colores y ciudades, o el
cinco por cinco, en el que las categorías se
refieren a nombres propios: nombres de la
familia real, presidentes de gobierno, can-
tantes/artistas, equipos de fútbol de prime-ra
división o nombres de partidos políticos.
Tanto los tests de memoria como los de
lenguaje han mostrado una buena capacidad
para discriminar a los pacientes sanos de los
que sufren demencia, pero un test que eva-
luara ambos tipos de actividades seguramente
tendría una mayor capacidad discriminativa.
De hecho, cuando el test de las fotos in-
cluye, junto con las puntuaciones de recuer-
do, las de denominación de las fotos y la de
fluidez verbal que utiliza como distractoras,
la prueba mejora su utilidad diagnóstica.
El objetivo de elaborar pruebas como el
MEC de Lobo, el MiniMental de Folstein o
Caban y la prueba de exploración precoz de
Alzheimer es construir una prueba que in-
cluya la evaluación de ambas capacidades,
memoria y lenguaje, y que sea sensible a las
alteraciones que se producen al inicio de la
demencia y como ayuda para poder diferen-
ciar a los enfermos con demencia incipien-te
de los pacientes con deterioro cognitivo leve y
de las personas sanas. Pero además deben ser
pruebas de aplicación sencilla que no
necesiten material adicional como tar-jetas,
cubos, etc., sino que con una simple hoja, sea
suficiente. Y, por supuesto, que sea rápida de
pasar para que el clínico pueda aplicarla en un
corto período en su consulta.
Nos parecía que un test de este tipo nece-
sariamente tendría que incluir alguna prueba
de memoria anterógrada, ya que las prime-ras
quejas de los pacientes suelen referirse a
dificultades en el recuerdo de las informa-
ciones recientes, y ciertamente, desde los
primeros momentos de la enfermedad, los
pacientes que sufren algún tipo de demen-cia
neurodegenerativa tienen graves dificul-tades
para adquirir nuevas informaciones.
Además, habría que utilizar tareas de re-
cuerdo demorado, ya que parecen ser más
sensibles para detectar sujetos en la fase pre-
sintomática de la enfermedad. También de-
bería incluir alguna tarea de memoria pública
o información referente a personajes y suce-
sos públicos, pues en un estudio en el que se
comparaban las alteraciones de un grupo de
enfermos leves de demencia en los principa-
les tipos de memoria, episódica, semántica,
pública y anterógrada, se encontró que las
mayores diferencias se producían en la me-
moria anterógrada, en la memoria pública.
Entre las pruebas de lenguaje es fundamen-
tal incluir la de fluidez verbal, ya que en nu-
merosas ocasiones se ha comprobado que esta
tarea es muy sensible a las demencias, pues
desde los primeros momentos los pacientes
producen un menor número de ejemplares que
los sujetos sanos cuando se utiliza la flui-dez
verbal tanto semántica como fonológica.
78 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 |
Capacidad discriminativa de los test de demencia en una muestra clínica de un Instituto de Salud de Lima
También la denominación de objetos,
puesto que son numerosos los estudios que
muestran las dificultades de los pacientes
con demencias neurodegenerativas para re-
cordar el nombre de los objetos presentados
tanto visualmente como mediante defini-
ciones. Especialmente, son discriminativas
las tareas de denominación de personajes,
puesto que la dificultad para recordar los
nombres de personas familiares y de perso-
najes famosos es uno de los primeros sínto-
mas de la demencia, incluso cuando el test
minimental no puede detectar diferencias.
Dentro de esta perspectiva se planteó como
objetivo evaluar la capacidad discriminativa de
los test de demencia en una muestra clíni-ca de
un Instituto Nacional de Salud de Lima.
Método
Tipo y diseño de investigación
Investigación no experimental, de casos y
controles.
Participantes
La muestra fue seleccionada mediante un
muestreo no probabilístico e intencional, selec-
cionándose los grupos de la siguiente manera:
Grupo de estudio: 50 personas mayores de 65
años, de ambos sexos, diagnosticadas con de-
mencia y atendidas en un instituto especializa-do
en neurología de Lima, durante el año 2010.
Grupo control: 50 personas mayores de 60
años, de ambos sexos, sin indicadores clíni-
cos de demencia durante el año 2010, aten-
didos en un instituto especializado de Lima
Instrumentos
Examen del estado mental mínimo de
Fols-tein (MMSE)
Es el test cognitivo abreviado de mayor
validez y difusión internacional. Su puntaje
máximo es de 30 y, originariamente, el valor
límite o de corte es 24. Sin embargo, los re-
sultados deben ser interpretados de acuerdo a
diferentes criterios tales como edad, nivel
educacional y otras variables personales. Se
recomienda utilizar el valor límite de 26, utili-
zado en la mayoría de los estudios internacio-
nales. Un resultado por debajo del valor límite
sugiere deterioro cognitivo, pero un resultado
considerado “normal” no lo descarta. En nues-
tro medio existen múltiples versiones, muchas
de las cuales son simples traducciones del in-
glés. Las áreas que evalúa son las siguientes:
orientación, memoria, atención, capacidad para
seguir órdenes orales y escritas, escritura
espontánea y habilidades visocronstructivas.
Mini- Examen cognoscitivo (MEC)
Lobo, Saz y Marcos (2002) adaptan el
MMSE para una muestra española, introdu-
ciendo cambios en algunos ítems que afecta-
ban a la puntuación total, de modo que obte-
nían un puntaje máximo de 35 puntos. Esta
versión fue denominada Mini- Examen Cog-
noscitivo (MEC), conviviendo en conjunto
con otra adaptación totalmente fiel al MMSE.
Posteriormente, se diseñaron versiones cortas
tales como el MEC 30 o el MEC 20. El pun-to
de corte establecido para la detección de
demencia en población española se sitúo en
23 o menos. Las capacidades que evalúa
son: orientación, concentración, cálculo,
memoria, lenguaje y concentración.
Test para la detección precoz de demencia
por la enfermedad de Alzheimer
La prueba consta de diez tareas. Cada
una de ellas tiene una puntuación que oscila
entre 0 y 10 puntos, lo que supone que la
puntua-ción de la batería fluctúa también
entre 0 y 100 puntos. Las instrucciones son
sencillas y no requieren ningún material
adicional, ex-cepto un cronómetro o reloj
con el que medir el tiempo.
Sub test:
- Fluidez verbal semántica: consiste en
nombrar frutas durante 30 segundos.
- Fluidez verbal fonológica: similar a la an-
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 | 79
Rosa Velasco Valderas, José Cuenca Alfaro
terior, pero en vez de frutas, los
pacientes tienen que decir palabras
que comiencen por la letra ‘f’.
- Denominación de objetos: se muestran
10 objetos diferentes (un botón, un, bolsi-
llo…) para que el paciente los nombre.
- Denominación por definición:
parecida a la anterior, pero en vez de
presentar los objetos visualmente se
les proporciona la definición.
- Fluidez verbal de nombres propios: los
pacientes tienen que decir nombres de
deportistas y después nombres de actores
durante 30 segundos cada grupo.
- Denominación de nombres propios:
se describen personajes famosos para
que el paciente los nombre.
- Recuerdo inmediato de una lista de
pala-bras: se lee una lista de la
compra formada por 10 palabras para
que el paciente las re-pita.
- Recuerdo inmediato de la información
sobre una persona: se proporciona al pa-
ciente información relativa a una persona
desconocida (nombre, edad,
profesión…) para que a continuación
recuerde esa in-formación.
- Recuerdo demorado de la lista de pala-
bras: el paciente tiene que recordar la
mis-ma lista de palabras de la compra un
rato después de presentada.
- Recuerdo demorado de la información
sobre una persona: el paciente debe
recor-dar la información sobre la persona
que se describió en la prueba anterior.
Resultados
A continuación se analiza el tipo de
distri-bución al que se ajustan los datos:
La Tabla 1 muestra los resultados de la esca-
la de normalidad Kolmogorov-Smirnov, don-de
se aprecia que los datos obtenidos en las pruebas
de Mini Mental de Folstein, MEC-LO-BO y
Test para la Detección precoz de Demen-cia por
Enfermedad de Alzheimer (TDPD) no son
significativas (p=0.05) lo cual indica que datos
presentan distribución normal.
Tabla 1
Prueba de Normalidad Kolmogorov-Smirnov en los datos obtenidos por cada grupo
(demencia y control) en las pruebas MINI MENTAL Folstein, MEC-LOBO y detección
precoz de demencia por enfermedad de Alzheimer (TDPD)
K-S
P
Grupo Demencia
Mini Mental Folstein
0.610
0.564
Test
Mec-LOBO
0.798
0.744
TDPD
0.689
0.576
Grupo sin Demencia
Mini Mental Folstein
0.972
0.345
Test
Mec-LOBO
0.567
0.567
TDPD
0.678
0.765
La Tabla 2 muestra la comparación de medias entre el rendimiento del grupo control y
clínico en el Mini Mental test de Folstein el cual muestra diferencias significativas con un
nivel de significación de 95%.
80 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 |
Capacidad discriminativa de los test de demencia en una muestra clínica de un Instituto de Salud de Lima
Tabla 2
Comparación de medias del grupo clínico y control en el test MINI MENTAL de Folstein
Grupos Media DS t Sig.
Control 27.98 2.67
Clínico 18.34 3.45
1.42 0.011
La Tabla 3 presenta los resultados obtenidos con la prueba t de Student en el rendimien-to de
los sujetos del grupo control y el grupo clínico en la prueba Mini Examen Cognosciti-vo
MEC-LOBO, donde se observan diferencias significativas a un nivel de significancia de 95%.
Tabla 3
Comparación de medias del grupo clínico y control en el test Mini Examen Cognoscitivo MEC30 de
LOBO
Grupos Media DS t Sig.
Control 28.32 4.17
Clínico 15.12 5.55 1.97 0.001
La Tabla 4 muestra la comparación del desempeño de los grupos control y clínico en el
test Detección precoz de demencia por enfermedad de Alzheimer (TDPD), donde se
obtuvieron di-ferencias significativas entre ambos grupos con la prueba estadística T de
Student a un 95% de significancia.
Tabla 4
Comparación de medias del grupo clínico y control en el test Detección precoz de
Demencia por Enfer-medad de Alzheimer (TDPD)
Grupos Media DS t Sig.
Control 92.34 3.56
Clínico 82 4.37
Discusión
2.43 0.042
Los valores obtenidos revelan diferencias
significativas en el desempeño cognitivo en-
tre los sujetos del grupo control y el grupo
clínico evaluados con las pruebas cognitivas:
MINI MENTAL TEST, MEC LOBO y De-
tección precoz de Demencia por Enfermedad
de Alzheimer (TDPD). Las pruebas pudieron
identificar a los pacientes con resultados psi-
cométricos que revelan un estado demencial,
descrito como una disminución significativa
de su funcionamiento cognoscitivo, frente a
los pacientes que no lo tienen considerando
que las medias obtenidas en estas tres pruebas
en la muestra de pacientes sin demencia supe-
raron a los obtenidos por los pacientes con de-
mencia ( sabiendo que una mejor puntuación
revela un mejor desempeño) siendo en el
caso del MINI Mental y MEC-LOBO la
media de las puntuaciones de los
pacientes clínicos por debajo incluso a 20
evidenciando un deterioro cognitivo.
Así mismo Cueto, Menéndez y Calatayud
(2007), obtuvieron resultados similares al eva-
luar con el TDPD, tres grupos de pacientes:
control, deterioro cognitivo leve y demencia por
enfermedad de Alzheimer. Los valores de
sensibilidad y especificidad fueron altos: 0,960
y 0,867 respectivamente, la prueba discriminó a
los sujetos sin demencia de los que tenían
demencia. Lobo, (2001) a través de un estudio
de revalidación y normalización encontró que el
MEC es un instrumento fiable y válido en la
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 | 81
Rosa Velasco Valderas, José Cuenca Alfaro
población geriátrica para la evaluación del de- ron diferencias significativas, preferentemente
terioro cognitivo y que con criterios actuales relacionadas al factor educativo.
se exige para el diagnóstico de demencia ob-
teniéndose valores de sensibilidad de 87,0% y Conclusiones
especificidad de 82,0% respectivamente. Los test Minimental test de Folstein, MEC
Por otro lado, se evaluó solo en el grupo 30 de LOBO y Detección precoz de Demencia
de sujetos con demencia, la existencia de di- por enfermedad de Alzheimer (TDPD) son
ferencias significativas en relación al sexo, instrumentos cognitivos que permiten dife-
sin resultados significativos, mientras que en renciar los pacientes con demencia de los que
relación al nivel de instrucción sí se hallaron no tienen.
diferencias significativas, lo cual estaría reve- Así mismo, se encontró que el factor edu-
lando que el nivel de instrucción puede ser un cativo es una variable que influye en el nivel de
factor relevante en la evaluación de estos pa- deterioro cognitivo de los sujetos.
cientes. En un estudio realizado por Ramírez,
Ostrosky, Fernández, Ardila, (2005) donde Recomendaciones
compararon la media del desempeño en ta- Realizar un estudio de sensibilidad y espe-
reas de fluidez semántica en investigaciones cificidad de los tests: Minimental test de Fols-
de España, Argentina México, considerando tein, MEC 30 de LOBO y detección precoz
que las tareas de fluidez semánticas son muy de demencia por enfermedad de Alzheimer
utilizadas para evaluar el inicio del deterioro (TDPD).
así como la demencia instaurada, se encontra-
Referencias
Cuetos, F., Menéndez, M. y Calatayud, T.
(2007). Descripción de un nuevo test
para la detección precoz de la
enferme-dad de Alzheimer. Revista
de neurología, 44(8), 469-474.
Ferri C. P. , Prince M., Brayne C., Brodaty H.,
Fratiglioni L., Ganguli M., Hall K., Hase-
gawa K., Hendrie H., Huang Y., Jorm A.,
Mathers C., Menezes P.R., Rimmer E.,
Scazufca, M. (2005). Global prevalence of
dementia: a Delphi consensus study.
Lancet, 366(9503):2112-7.
Ipanaque P. (2008). Adaptación y análisis
psi-cométrico del test Mini-Mental
Cabán en Adultos mayores. Revista
Peruana de Psicometría, 1(1)12-16.
Lobo, A., Ezquerra, J., Gómez, F., Sala, J., &
Seva, A. (1979). El Mini Examen Cog-
noscitivo: un test sencillo, práctico, para
detectar alteraciones intelectivas en pa-
cientes médicos. Actas Luso Españolas de
Neurología y Psiquiatría, 3(1), 189-192.
Lobo, A., Saz, P. & Marcos, G. (2002).
MMSE: Examen Cognoscitivo Mini-
Mental. Ma-drid: TEA Ediciones.
Lobo, A. (2001). Revalidación y normaliza-
ción del Mini-Examen Cognoscitivo
(primera versión en castellano del Mi-ni-
Mental Status Examination) en la
población general geriátrica. Recupera-
do de http://www.psiquiatria.com/neu-
ropsiquiatria/alzheimer_y_demencia/
revalidacion-y-normalizacion-del-mi-ni-
examen-cognoscitivo-primera-ver-sion-
en-castellano-del-mini-mental-sta-tus-
examination-en-la-poblacion-gene-ral-
geriatrica/
Lobo, A., Saz, P. & Marcos, G. (2002).
Adapta-ción del Examen Cognoscitivo
Mini-Me-tal. Madrid: Tea Ediciones.
Ramírez, M., Ostrosky, F., Fernández, A., Ardi-
la, A. (2005). Fluidez verbal semántica en
hispanohablantes: un análisis comparati-
vo. Revista de Neurología, 41(8), 463-468.
Sáez-Zea, C., Carnero-Pardo, C., &
Gurpegui, M. (2008). Nombres de
personas: una prueba de fluidez verbal
sin influencias socioeducativas.
Neurología, 23(6), 356-360.
82 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 |