Resistencia antibiótica de Acinetobacter
spp. Aislados de fuentes clínicas
Antibiotic resistance of acinetobacter spp.
Isolated sources clinics
Recibido: enero 13 de 2019 | Revisado: febrero 15 de 2019 | Aceptado: abril 20 de 2019
César e. Guerrero Barrantes
alfredo Guillén Onneglio
Alberto Díaz Tello Roberto
Rojas León Edix Noriega
Romero
1 Correo: alechs94@gmail.com
2 Universidad Nacional Federico
Villarreal, Facultad de Psicología
DOI: http://dx.doi.org/10.24039/cv201971328
ABSTRACT
Acinetobacter spp es una de las bacterias más importantes del
grupo de Bacilos Gramnegativos No Fermentadores (BGNF),
patógenas oportunistas para el hombre que fácilmente adquieren
resistencia antibiótica, comprometidas como causales de
bacteriemias, neumonías y meningitis. Este trabajo tiene como
objetivo determinar el perfil de resistencia de Acinetobacter spp.,
con atención a la panrresistencia, producción de Betalactamasas
de Espectro Extendido (BLEE) y la resistencia a Imipenem y
Meropenem. Se evaluaron 58 cultivos de Acinetobacter spp, aislados
de fuentes clínicas, identificadas y determinadas su perfil de
resistencia antibiótica, especialmente ante los carbepenemes, por
difusión en disco (Clinical & Laboratory Standards Institute [CLSI],
2016) y BLEE (Jarlier et al., 1988). Todos los cultivos fueron
resistentes a las cefalosporinas: ceftazidima, ceftriaxona y
cefotaxima; a los betalactámicos combinados con inhibidores de
betalactamasas: piperacilina-tazobactam, y Amoxicilina-ácido
clavulánico, además de ampicilina; a los Carbapenem: meropenem
e imipenem, y también a la fluorquinolona ciprofloxacino,
sumándose a todos ellos Aztreonam y Sulfametoxazol-Trimetoprim.
En menor grado, se manifestó la resistencia ante los
aminoglicósidos como gentamicina (91%) y amikacina (45%); ante
la fluorquinolona levofloxacino (91%) y finalmente la tegaciclina
(45%), No se detectaron cultivos resistentes a colistina. Se
concluye que, los cultivos de Acinetobacter spp evaluados,
presentaron el nivel de Extensiva Drogo Resistencia (XDR) y con
gran tendencia a la Pan Drogo Resistencia (PDR). No presentaron
BLEE y su resistencia ante meropenem e imipenem fue absoluta.
Palabras clave: Acinetobacter, resistencia antibiótica,
panresistencia
RESUMEN
Acinetobacter spp. is one of the most important bacteria of the group
of Gram-negative bacilli non-fermenters (BGNF), opportunistic
pathogens for man, which easily acquire antibiotic resistance,
compromised as causals of bacteremia, pneumonias and
meningitis. This work aims to determine the resistance profile of
Acinetobacter spp., with attention to panrresistant, production of
extended-spectrum B-lactamases (BLEE) and resistance to
imipenem and meropenem. We assessed 58 cultures of
Acinetobacter spp, isolated from clinical sources, identified and
determined its profile of antibiotic resistance, especially to
carbepenemes, by diffusion on disk (Clinical & Laboratory
Standards Institute [CLSI], 2016) and BLEE (Jarlier et al.,
1988). All strains were resistant to cephalosporins: ceftazidime,
50 Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212
ceftriaxone and cefotaxime; to betalactamics combined with
betalactamase inhibitors: Piperacillin-tazobactam, and
amoxicillin-clavulanic acid, in addition to ampicillin; to the
Carbapenems: meropenem and imipenem, and also to the
fluorquinolone ciprofloxacin, adding to all of them, aztreonam
and sulfamethoxazole-trimethoprim. To a lesser degree,
resistance to aminoglycoside as gentamicin (91%) and
amikacin (45%) were manifested; to the fluorquinolone
levofloxacin (91%) and finally the tegacicline (45%); strains
resistant to colistin were not detected. It is concluded that, the
cultures of Acinetobacter spp evaluated, presented the level of
Extensive Drug Resistance (XDR) and with great tendency to
Pan Drug Resistance (PDR). They did not present BLEE and
their resistance to meropenem and imipenem was absolute.
Keywords: Acinetobacter, antibiotic resistance, panresistance.
Introducción
Las especies del género Acinetobacter son coco bacilos
gramnegativos, inmóviles, estrictamente aerobios y están
consideradas dentro del gran grupo de bacilos
gramnegativos no fermentadores, conjuntamente con
Pseudomonas aeruginosa, Stenotrophomonas, Alcaligenes
y Bur- kholdeira. Se les encuentra habitando en el agua,
suelo, material vegetal y en el hombre, normalmente en
piel, membranas de mucosas respiratoria y gastrointestinal
(Bayuga et al., 2006). Son bacterias heterótrofas versátiles,
además son mi- croorganismos que pueden sobrevivir el
lugares secos e inertes por un largo tiempo, lo que puede
condicionar facilidades para la transmisión de cepas
epidemiológicas ambientales al hombre (Jawed et
al.,1998). Las infecciones causadas por Acinetobacter spp.,
especialmente Acinetobacter baumannii, son comunes en
pacientes hospitalizados y con consecuencias muy serias,
tales como bacteriemia y neumonías, asociadas con altas
tasas de mortalidad (Quinn, 1998).
La emergencia y diseminación de la resistencia
antimicrobiana es un hecho inevitable que surge como
consecuencia de la aplicación de los antibióticos en la
terapia de las infecciones, representando un problema
de salud pública, principalmente nosocomial. El
intercambio de material genético entre las poblaciones
bacterianas es el mecanismo mediante el cual surgen
bacterias con características fenotípicas nuevas, entre
ellas la resistencia a los antibióticos (Baquero, Negri, y
Morosini, 1998). En los últimos años, los anti-bióticos
betalactámicos son las drogas más usadas para el
tratamiento, tanto a nivel ambulatorio como
intrahospitalario, gracias a su baja toxicidad y a la
actividad altamente bactericida sobre la mayoría de
microorganismos (Centers for Disease Control and
Prevention [CDC], 1997), sin embargo, los Bacilos
Gramnegativos No Fermentadores (BGNF), poseen
mecanismos enzimáticos naturales de resistencia a los
antibióticos, como lo señala Suárez, Katian, Guzmán y
Villegas (2006), que para adquirir la resisten- cia a los
carbapenemes se requiere la combina- ción de varios
mecanismos de resistencia como la producción de una
betalactamasa (AmpC y carbapenemeasas) junto a la
disminución de la permeabilidad de la membrana
externa por pérdida de porinas. En el 2008, en Lima, el
equipo de investigación (Guerrero, Guillén, Díaz
& Rojas, 2008), reportó la resistencia antibiótica de
Acinetobacter spp., aislados de bacteriemias, a
ceftriaxona, cefotaxima y Aztreonam en más del
50%, a cefoxitina en 42,1%, ceftazidima 21%,
imipenem 15,7% y meropenem 10,5%.
Rodríguez et al. (2010), en Argentina, manifiestan
que en el año 2002 la resistencia de Acinetobacter spp. a
los carbapenemes fue del 50% y en el 2008 se
incrementó al 70% y los factores de riesgo asociado
a bacteriemia por Acineto- bacter spp. resistente a los
carbapenemes son el tratamiento por éstos, la internación
en cuidados intensivos y las bacteriemias polimicrobianas,
señalando además que la Colistina, minociclina y
tigeciclina fueron activos contra todos los cultivos
evaluados, mientras que sulbactam, cefepime, amikacina,
gentamicina, levofloxacina fueron más activas frente a
los cultivos sensibles a carbapenemes; y Hernández,
García, Yagué y Gómez (2010), señalan la
multirresistencia extendida a carbapenemes (MDR-C), y
que esta probablemente se asocia con una mayor gravedad
clínica de estas infecciones y generando mayor mero de
complicaciones, con una mor- talidad global del 49,3% y
una atribuible, en las primeras 72 h, al 10,39%., en
pacientes con en- fermedades subyacentes.
Mientras que Hart, Espinosa, Halley, Martínez y
Montes de Oca (2010), en Cuba, nos señala que se presenta
un reto clínico, microbiológico e epidemiológico ante la
diseminación e incremento de la resistencia antibiótica de
Acineto- bacter baumannii, cuando nos reporta que esta
especie bacteriana fue resistentes a ampicilina, ticarcilina-
tazobactam (66,7%), ticarcilina-ácido clavulánico
(98,6%) y que en un lapso de ocho años ha ocurrido un
incremento del 82% de resistencia a Imipenem y
Meropenem, sensible a colistina y tigeciclina, resaltando
un mayor nivel de resistencia antibiótica a betalactámicos,
incluídos los carbapenemes (con las carbapenemeasas
como principal mecanismo de resistencia), quinolonas y
Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212 51
aminoglucósidos. Además, Higgins et al. (2010), en un
estudio en 139 hospitales, de Europa, Asia, Suráfrica,
Australia, Norteamérica y Latinoamérica, reportaron en A.
baumannii una resistencia del 96 % para piperacilina-
tazo- bactam, a ceftazidime 98 %, ante ceftriazona 99,6
% y a cefepime 96,1 %; mientras que para
amikacina fue del 64,5 %.
De igual forma, Fariñas y Martínez (2013), en España,
expresaron su preocupación por el incremento de los
casosderesistenciaylascaracterísticasdeestaresistencia en
cultivos de Acinetobacter baumannii, donde el 2010, el
94% de las cepas presentaron multirresistencia y el
86% una resistencia extrema, resaltando que el 2%
de estos cultivos tuvieron panrresistencia, no observado en
el o 2000; y además precisan que la resistencia a los
carbapenemes ha aumentado significativamente del
2000 al 2010, así como las tasas de resistencia ante
ceftazidima, piperacilina y colistina. Similar suceso se
reporta en Colombia, con Chávez, Gómez, Cabrera y
Esparza (2015), quienes señalan cinco antibiotipos de
A. baumannii, donde el 50% correspondió al antibiotipo
1, con resistencias a todos los antibióticos y sensible a
tigeciclina y sulperazona, y el antibiotipo 4 (19,3%) con
resistencia a todos los antibióticos, pero tuvieron pocas
diferencias fenotípicas y posiblemente presenten alguna
betalactamasa tipo OXA; hechos que son corroborados
también por Parra y Rada (2016), en Bolivia, cuando señalan
que la resistencia antibiótica por cultivos de Acinetobacter,
en el 2010, fue del 3%, en 2011 el 6%, en el 2012 y
2013 fue del 19% y en el 2014 fue 53%, resaltando el
91% de resistencia a ceftazidima, el 75% a amikacina,
el 81% a cipro- floxacina, el 78% a ampicilina-
sulbactam, el 79% a gentamicina, el 86% a
sulfametoxazol trimetoprim, el 39% a Imipenem y 43% a
Meropenem. En el Perú, se conoce algunos datos aislados
de estos casos, como el reportado por Guerrero et al. (2008),
García (2012) y Muñoz (2018, tesis sustentada).
Los integrantes del grupo de Bacilos Gramnegativos
No Fermentadores (BGNF) están entre las bacterias más
importante, patógenas opor- tunistas para el hombre,
especialmente Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter
spp. (Fariñas y Martínez, 2013), que fácilmente adquieren
capa- cidad de resistencia antibiótica, comprometidas
como causales de bacteriemias, neumonías y meningitis,
especialmente a pacientes convalecientes y/o
inmunosuprimidos hospitalizados, como lo manifiesta
Carballeira (2015), en un brote nosocomial ocurrido en el
Hospital 12 de octubre de Madrid, entre los os 2006-
2008 y afectó a 377 pacientes que fue producido por
diferentes cepas
de Acinetobacter resistentes a los carbapenemes. Estas
infecciones se asocian a pacientes con estados de
inmunosupresión debido a procesos quirúrgicos y
enfermedades base como cáncer, insuficiencia hepática
crónica, insuficiencia renal y Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC), cuya tasa de mortalidad
asociada a la infección es del 56.4%, según lo reporta en su
trabajo de tesis García (2012), en un centro salud de Lima, a
como Muñoz Z. (2018), sobre resis- tencia antibiótica de
Acinetobacter spp. aislados de pacientes oncológicos, señala un
81% de resistencia a meropenem y 80% a Imipenem, 81%
a ceftazidima, 68% a amikacina, 78% a gentamicina, 78% a
piperacilina-tazobactam, 80% para ciprofloxacina, 78%
para levofloxacina y 71% para cefepime; pero sensible a
colistina.
Estos bacilos gramnegativos rápidamente ad-quieren
resistencia a uno o más agentes antimi-crobianos
tradicionalmente usados para el trata- miento. Hasta ahora,
la producción de beta-lacta- masas de espectro extendido
(BLEE) por bacilos gramnegativos y especialmente los
BGNF como Acinetobacter, en los cuales se observa una
gran tendencia a la multirresistencia y panrresistencia
(Hernández et al., 2010) y es considerado como la más
importante amenaza para enfrentar estos tipos de
infecciones (Hart et al., 2010).
La prevalencia incrementada de infecciones por
bacterias productoras de beta-lactamasas de espectro
extendido se ha reportado en nuestro país (Cuéllar,
Vicente y Silva, 2005), esto ha permitido el
incremento en el uso paralelo de combinaciones de beta-
lactámico/inhibidor beta-lactamasa, monobactames y
carbapenemes, estos últimos de aplicación actual y
alternativo en casos de infecciones intrahospitalarias y ante
los cuales las bacterias están desarrollando resistencias,
como se han reportado España (Fariñas y Martínez,
2015), en Cuba (Hart et al., 2010), Colombia (Chávez
et al., 2010; Vanegas, Roncancio y Jiménez, 2014), Bolivia
(Parra y Rada, 2016), Argentina (Rodríguez et al., 2010) y
en los diferentes continentes del mundo (Higgin et al,
2010). Como lo manifiesta Oliver A. (2004), insistir en
el uso racional de los antibióticos y la ne- cesidad de
continuar con la investigación de nuevos fármacos con qué
enfrentarnos a este tipo de microorganismos
potencialmente resistentes.
En ese sentido, la OMS (2017), publica una lista de
“bacterias prioritarias críticas para su atención en los
programas de investigación y desarrollo, en la
generación de nuevos antibióticos, señalando a
Acinetobacter baumannii resistentes a carbapenemes
52 Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212
como críticos, así como los reportes revisados donde se
expresan las tendencia de multirresistencia y
panrresistencia de Acinetobacter spp, los reportes aislados
que se manifiestan en nuestro medio así como el reto
que esto conlleva a enfrentar microbiológicamente,
epidemiológicamente y terapeúticamente para el control de
infecciones producidas por esta bacteria, nos preguntamos:
¿En los Centros de salud de Lima se están presentando
cepas de Acinetobacter spp, aislados de fuentes clínicas,
resisten- tes o multirresistentes o panrresistentes y con la
presencia de BLEE? ¿y cuál es el nivel de resistencia para
los carbapenemes, como imipenem y meropenem? Este
trabajo tiene como objetivo detectar, el perfil de
resistencia de Acinetobacter spp., aislados de fuentes
clínicas, dando atención a la panrresistencia, producción de
BLEE y la resistencia a los carbapenemes, mmipenem y
meropenem. Es de vital importancia precisar cuál es la
tendencia real de los niveles de resistencia antibiótica en
los diferentes grupos microbianos, en especial los BGNF,
como Acinetobacter spp., que poseen una capacidad de
adquirir resistencia por varios mecanismos, entre los más
frecuentes son la presencia de betalactamasas (Fariñas y
Martínez, 2013).
Los carbapenemes son antibióticos beta-lactámicos,
considerados como los más potentes agentes para el
tratamiento de infecciones por bacilos gramnegativos
multirresistentes, debido a su estabilidad frente a la
mayoría de las beta-lactamasas, a su capacidad de
penetración a la bacteria, considerándose la última
reserva para combatir infecciones, especialmente en
cuidados intensivos, sin embargo, se han reportado un
incremento importante de resistencia en Acinetobacter
spp. a los carbapenemes (Higgin et al., 2010; Hernández
et al.,2010)
Los carbapenemes disponibles en el mercado
latinoamericano y en el Perú son el imipenem y
meropenem, pues la información de la prevalencia de
resistencia a carbapenemes por parte de las bacterias
aisladas de fuentes clínicas, en especial los bacilos
gramnegativos no fermentadores, susceptibles a adquirir
resistencias frecuentemente y estar comprometidas con
bacteriemias (Guerrero et al., 2008; García, 2012), en
nuestro país es limitado o desconocido, por lo que
dirigimos este estudio para establecer la actividad
antimicrobiana del espectro de antibióticos de uso
rutinario para contrarrestar las infecciones de alto riesgo
generados por Acinetobacter en una gran población de
pacientes hospitalizados susceptibles, en especial
cuidados intensivos, de tres centros de salud
importantes de nuestra capital,
por tal motivo es necesario establecer la vigilancia y
monitoreo de los perfiles de resistencia de los
cultivos de Acinetobacter spp y contribuir en la toma de
acciones para la prevención o minimizar la incidencia
de las infecciones principalmente nosocomiales,
causadas por este microorganismo, por lo que este
estudio se propuso como objetivos: determinar el
perfil de resistencia de Acinetobacter spp. aislados de
fuentes clínicas, dando atención a la multirresistencia y
panrre- sistencia, producción de BLEE y la resistencia a
los carbapenemes, imipenem y meropenem; y precisar
cuál es la tendencia real de los niveles de resistencia
antibiótica en Acinetobacter spp.
Método
Participantes
Es un estudio prospectivo, de tipo descripti- vo, cuya
población fueron los cultivos de bacilos gramnegativos del
género Acinetobacter, aislados de fuentes clínicas, de los
Centros de Salud de Lima, entre los meses de enero a
octubre de 2018. Se evaluaron 58 cultivos de
Acinetobacter spp, los cuales, luego de su
identificación fueron mante- nidos en BHI con glicerol
a -20°C y evaluadas su resistencia antibiótica. Las
muestras fueron pro- cesadas en el laboratorio de la
Facultad de Tecnología Médica (El Agustino). Los cultivos
se-leccionados para el estudio fueron considerados por el
orden de aislamiento, desde los centros de salud, durante el
tiempo señalado.
Instrumentos
El formato de recolección de datos, según las
pruebas de identificación del microorganismo y la
respuesta de este ante los antibióticos, la producción de
BLEE y la resistencia a los carbapenemes. Los reactivos
y/o materiales o aparatos indicados. Los materiales y/o
reactivos o aparatos indicados líneas abajo son los
necesarios para la ejecución del presente proyecto, tanto
en la recolección y procesamiento de muestras, como en
la identificación de los cultivos y la determinación
de lo resistencia antibiótica.
1. Muestra: Cultivos de Acinetobacter spp,
aisla- dos de fuentes clínicas (58)
2. Equipos: Balanza (1-200 g), Incubadora
(37ºC (0,5ºC), Horno, autoclave, cabina de
Flujo Laminar, baño maría 40 a 55ºC, pH-
metro, vórtex o agitador, pinzas micropipetas
10µL a 100µL, reglas en milímetros
3. Materiales, medios de cultivo y reactivos:
tubos de ensayo tapa rosca, 13 x 100 mm y
Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212 53
25x150 mm, matraces de 1 L, viales de
vidrio (5 mL), vasos de precipitación x 500
mL, tips punta fina, guantes de látex,
hisopos de algodón, caldo Tripticasa de soya,
Agar Tripticasa de soya, Agar MacConkey,
Agar Mue- ller Hinton, caldo Mueller Hinton,
extracto de levadura, Agar Base para
fermentación (O/F), TSI, LIA, SIM. Tubos
MacFarland 0,5; glicerol, agua bidestilada,
tetrametilparafenilen diaminaHCl (oxidasa),
discos de sensibilidad antibiótica: aztreonam
(30 µg), imipenem (10µg), meropenem (10
µg), cefotaxima (30µg), ceftazidima (30µg),
cef- triaxona (30 µg), ampicilina (10 µg/10
µg), amoxicilina-ácido clavulánico (30 µg/10
µg), sulfametoxaol-trimetoprim (23,75 µg
/1,25 µg), Gentamicina (10 µg amikacina
(30 µg), ciprofloxacina (5 µg), Colistin (10
µg), piperacilina-tazobactam 100 µg/10
µg), tigaciclina (15 µg), levofloxacina (5
µg).
Procedimiento
Se evaluaron 58 cultivos de bacilos Acinetobacter
spp., aislados de fuentes clínicas, desde tres Centros de
Salud de Lima. Luego de identificar los cultivos por
los métodos estándares microbiológicos (MacFaddin,
2003) se procedió a evaluar su resistencia antibiótica, la
presencia de BLEE y su resistencia a los carbapenemes,
como imipenem y meropenem.
1. Determinación de resistencia antibiótica: Se utilizó
el método de difusión en disco, recomendado
por la CLSI (2016). Se preparó una
suspensión bacteriana correspondiente al 0,5
McFarland a partir de un cultivo desarrollado en
Agar Tripticasa de Soya. Embebiendo un hisopo
con la suspensión se sembró masivamente sobre la
superficie de Agar Mueller Hinton en placa y
colocar los discos de sensibilidad: aztreonam (30
µg), imipenem (10µg), meropenem (10
µg), cefotaxima (30µg), ceftazidima (30µg),
ceftriaxona (30 µg), ampicilina (10 µg),
amoxicilina-ácido clavulánico (30 µg/10 µg),
sulfametoxaol-trimetoprim (23,75 µg /1,25
µg), gentamicina (10 µg), amikacina (30 µg),
ciprofloxacina (5 µg), piperacilina-tazobactam (100
µg/10 µg), colistin (10 µg), tigeciclina (15 µg) y
levo- floxacina (5 µg). Incubamos las placas a 37°C
por 24 horas. Los diámetros de los halos de
inhibición deben ser comparados con lo establecido en
las tablas de la CLSI (2014, 2016).
2. Producción de BLEE: De acuerdo a las
recomendaciones de la CLSI (2014), las cepas
que presentan halos de inhibición de 27 mm para
aztreonam y cefotaxima, de 22 mm para ceftazidima
y 25 mm para ceftriaxona, para uno o varios
antibióticos probados son consideradas como
sospechosas productoras de LEE, los que serían
sometidos a las pruebas fenotípicas confirmatorias
para la producción de BLEE.
Para lo cual, utilizar el método recomendado por
Jarlier, et al. (1988), procediendo de la misma
manera que la técnica de difusión en disco,
colocando en el centro de la superficie del
medio un disco con amoxicilina / ácido clavulánico
(30 µg /10 µg) y alrededor de este, a una distancia de
2,5 cm, colocar discos con cefotaxima (30 µg),
ceftazidima (30 µg), ceftriaxona (30 µg) y
aztreonam (30 µg). Sin embargo, ninguno de los
cultivos expresó halos de inhibición sospechosos a
BLEE, todos tuvieron halos con expresión de
resistencia definida (< 20 mm).
3. Resistencia a Imipenem y Meropenem: Los
cultivos considerados resistentes a imipenem
son los que presenten una zona de inhibición
18 mm, como resistentes a un halo entre 19 a 21
mm como intermedio y a 22 mm como sensible
mientras para meropenem es 14 mm como
resistente, de 15 a 17 mm como intermedio y a
18 mm como sensible (CLSI, 2016).
Resultados
Fueron identificados 58 cultivos de Acinetobacter
spp, basado en la prueba de O/F anteglucosa (no
fermentadores), no móviles, cocobacilos gramnegativos,
oxidasa negativa y catalasa positiva. Todos los cultivos
provienen de casos de bacteriemia o septicemias desde
pacientes con enfermedades previas e inmunosuprimidos. El
perfil antibiótico de estos cultivos fueron mayormente de
carácter multirresistente (Tabla 1 y Figura 1), observándose
que todos ellos fue- ron resistentes a las cefalosporinas:
ceftazidima, ceftriaxona y cefotaxima; a los betalactámicos
combinados con inhibidores de betalactamasas: piperacilina-
tazobactam, y amoxicilina-ácido clavulánico, además de
ampicilina y aztreonam; a los Carbapenem: meropenem e
imipenem, y también a la fluorquinolona ciprofloxacino,
su- mándose a todos ellos Sulfametoxazol-Trimetoprim.
Mientras que en menor grado se manifes- la resistencia
ante los aminoglucósidos como gentamicina (91%) y
amikacina (45%); ante la fluorquinolona Levofloxacino
(91%) y finalmente la tigeciclina (45%). Es importante
resaltar la resistencia total (100%) de Acinetobacter a
los
54 Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212
carbapenems, imipenem y meropenem como se indica
en la Tabla 1. No se detectaron cultivos resistentes a
Colistina.
Tabla 1. Perfil de resistencia antibiótica en acinetobacter spp. (n=58)
Antibióticos
Resistencia antibiótica
n
%
Ceftazidima (CTZ)))
58
100
Cefotaxime (CTX)
58
86
Ceftriaxona (CRO)
58
100
Ampicilina (AM)
58
100
Piperazilina-Tazobactam (TPZ)
58
100
Amoxicilina- Ac.Clavulànico (AMC)
58
100
Aztreonam (ATM)
58
100
Gentamicina (GE)
53
91
Amikacina (AK)
26
45
Imipenem (IPM)
58
100
Meropenem (MEM)
58
100
Ciprofloxacino (CIP)
58
100
Levofloxacino (LEV)
53
91
Sulfametoxazol Trimetoprim (SXT)
58
100
Tigeciclina (TGC)
26
45
Cefalosporinas:CTZ,CTX,CRO; Betalactámicos: AM, TPZ,AMC,ATM; Aminoglicósidos:GE, AK; Carbapenems: IPM, MEM;
Quinolonas: CIP, LEV; Sulfanoamidas: SXT; Glcilciclinas: TGC. Tabla generada por el grupo de investigación.
Discusión
Los Bacilos Gramnegativos No Fermentadores (BGNF)
están entre las bacterias más importantes patógenas
oportunistas para el hombre, especialmente Pseudomonas
aeruginosa y Acinetobacter spp. (Fariñas y Martínez,
2013), que fácilmente adquieren capacidad de resistencia
antibiótica, comprometidas como causales de bacteriemias,
neumonías y meningitis, especialmente, a pacientes
convalescientes y/o inmunosuprimidos hospitalizados,
como lo ocurrido en un brote nosocomial en España
(Carballeira, 2015), producido por diferentes cepas de
Acinetobacter resistentes a los carbapenemes.
Los resultados observados en nuestro estudio ponen
en evidencia la tendencia inexorable del incremento de
la resistencia antibiótica de Acinetobacter spp., en
nuestro medio, donde se observa la multirresistencia,
(MDR) definida como la no sensibilidad a un agente
antibiótico en tres o más categorías antimicrobianos, la
extensivamente drogo resistencia (XDR), definida
como la susceptibilidad solamente a una o dos categorías
antimicrobianos y a la pandrogo resistencia (PDR),
definida como la resistencia bacteriana en todas las
categorías (Magiorakos et al., 2012), manifestada en la
resistencia de los cultivos evaluados ante los
betalactámicos, aminoglicósidos, quinolonas, además de
los carbapenems y otros grupos, demostrándose la
vertiginosa tendencia de Acinetobacter spp hacia la
resistencia absoluta, observada ya en varias cepas de este
microorganismo, señalado también por Fariñas, y Martínez
(2013), en España, en el 2010.
Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212 55
Figura 1. Multirresistencia antibiótica Acinetobacter spp.: Cultivos que muestran resistencia a los
antibióticos probados, con ausencia de halos en unos y con ligero diámetro por debajo del rango, en otros.
El 94% de las cepas Acinetobacter baumannii,
presentó multirresistencia y el 86% una resistencia
extrema, resaltando que el 2% de estos cultivos
tuvieron panrresistencia, agotándose las alternativas
para el tratamiento de las infecciones, causadas por esta
bacteria, que se asocian a pacientes inmunosuprimidos
debido a procesos quirúrgicos y enfermedades como
cáncer, insuficiencia hepática crónica, insuficiencia
renal y EPOC, poniendo en riesgo la vida del paciente.
Lamentablemente, el historial del incremen- to de la
resistencia de esta bacteria en nuestros centros hospitalarios
es significativo, es así que en el 2008, en Lima, Guerrero
et al., reportaron la resistencia antibiótica de Acinetobacter
spp., aislados de bacteriemias, a ceftriaxona, cefotaxima y
aztreonam en más del 50%, a cefoxitina en 42,1% ,
ceftazidima 21%, imipenem 15,7% y meropenem
10,5%; mientras que en el presente estudio observamos
que ante la mayoría de estos antibióticos
(cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, aztreonam,
así como a imipenem y meropenem), Acinetobacter sp
ya expresa resistencia del 100%.
Así mismo, en un centro salud de Lima, Mu- ñoz (2018),
en su trabajo de tesis, señala la resistencia antibiótica de
Acinetobacter spp., aislados de pacientes oncológicos,
durante el año 2016, un 81% de resistencia a
meropenem y 80% a imipenem, 81% a ceftazidima,
68% a amikacina, 78% a gentamicina, 78% a
piperacilin-tazobactam, 80% para ciprofloxacina, 78%
para levofloxacina y 71% para cefepime; pero sensible a
colistina, reporte que nos permite precisar los niveles de
resistencia en la mayoría de los anti- bióticos con la tendencia
al incremento, como se demuestra en los cultivos evaluados en
nuestro estudio, donde la resistencia a los carbepenem
(imipenem y meropenem) es ya el 100%, similar caso se
observa con ceftazidima, piperacilina-tazobactam y
ciprofloxacina; sin embargo, es pertinente señalar que el
nivel de resistencia frente a amikacina en cepas de nuestro
estudio fue menor (45%) y ante levofloxacina fue
apreciablemente superior (91%).
Estos hechos también son corroborados con estudios
realizados en Latinoamérica como Hart et al. (2010), en
Cuba, que manifiesta su preocupación ante la
diseminación e incremento de la resistencia antibiótica de
Acinetobacter baumannii, cuando nos reporta que esta
especie bacteriana fue resistentes a ampicilina, ticarcilina-
tazobactam (66,7%), ticarcilina-ácido clavulánico
(98,6%); así también, Higgins et. al. (2010), en un
estudio en 139 hospitales, de Europa, Asia, Suráfrica,
Australia, Norteamérica y Latinoamérica, reportaron en A.
baumannii (especie más frecuente de Acinetobacter) una
resistencia a betalactámicos con inhibidores, a
cefalosporinas de tercera generación (ceftazidime y
ceftriazona) y también a aminoglucósidos como
56 Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212
amikacina, cuyos reportes se acercan a los obtenidos en
nuestro estudio.
Parra y Rada (2016), en Bolivia, señalan el incremento
de la resistencia antibiótica por cultivos de Acinetobacter,
desde el 2010 al 2014 que fue del 3% al 53%,
resaltando el 91% de resistencia a ceftazidima, el
75% a amikacina, el 81% a ciprofloxacina, el 78% a
ampicilina-sulbactam, el 79% a gentamicina, el 86%
a sulfametoxazol trimetoprim, el 39% a imipenem y
43% a meropenem, cuya tendencia también fue
observada en nuestro país desde el 2008 (Guerrero et al.,
2008), a estos 2 últimos años, a través de lo reportado por
Muñoz (2018), quien evaluó cepas aisladas entre 2015
y 2016 y en el presente estudio, aisladas en el 2018.
Al igual que las cefalosporinas, los carbapenems, son
los antibióticos a los que ahora Acinetobacter presenta una
frecuencia muy alta de resistencia y que en los últimos
años ha incre- mentado, como Guerrero et al., (2008), en
Lima, reportaron un poco más del 50% de resistencia
de Acinetobacter a imipenem y meropenem, al igual que
Muñoz (2018) con 81% de resistencia a estos antibióticos,
comparado con nuestro estudio, hoy que ya alcanzó el 100%
de resistencia a los carbapenems. Estos hechos también
son reportados por autores de Latinoamérica como Rodríguez
et. al. (2010), en Argentina, quienes manifiestan que en el
año 2002 la resistencia de Acinetobacter spp. a los
carbapenemes fue del 50% y en el 2008 se incrementó
al 70%; por Hernández et al. (2010), quienes señalan la
multirresistencia extendida a carbapenemes (MDR-C) por
parte de cepas de Acinetobacter, mientras que Hart et al.
(2010), en Cuba, puntualiza el incremento en un lapso de ocho
años del 82% de resistencia a imipenem y meropenem.
Todas estas evidencias transmiten una gran
preocupación y un gran reto ante la necesidad de contar
con alternativas nuevas para afrontar la lucha contra las
enfermedades infecciosas, la OMS (2017) ya anunció esta
gran alerta, específicamente ante Acinetobacter.
Conclusiones
El perfil de resistencia presentado por
Acinetobacter fue del 100% para ceftazidima,
cef-triaxona, cefotaxima, piperacilina-tazobactam,
amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilina,
meropenem, imipenem, ciprofloxacino,
aztreonam, sulfametoxazol trimetoprim.
Mientras que amikacina (45%), gentamicina
(91%), levofloxacino (91%) y tegaciclina (45%).
Los cultivos de Acinetobacter spp evaluados,
presentaron el nivel de Extensiva drogo
resistencia (XDR) y con una gran tendencia al
pan drogo resistencia (PDR).
Los cultivos de Acinetobacter spp., evaluados
no presentaron BLEE. Todos ellos fueron
resistentes a meropenem e imipenem.
Recomendaciones
Establecer programas de vigilancia sobre la
tendencia de la resistencia antibiótica de
Acinetobacter
Los periodos de estudio o investigación sobre la
resistencia de esta bacteria deben ser más cortos
y mantener la información entre los laboratorios
de diferentes centros hospitalarios.
Garantizar las condiciones de hospitalización de
los pacientes inmunosuprimidos y ser rigurosos
en los programas de control y prevención de las
infecciones intrahospitalarias.
Tomar atención en los controles de ambiente
(aire y superficies) de las áreas de hospitalización.
Referencias
Baquero F., Negri M.C., Morosini M.I., 1998. An-
tibiotic-selective enviroments. CID. 27: S5-11.
Bayuga S., Ziana C., Sohni J., Della-Latla P., el Sadr
W., and Larson E. (2006). Prevalence
antimicrobial patherns of Acinetobacter
baumannii on hands and nares of hospital
personnel and patients: the iceberg pheno-
menon again. Heart lung 31:382-390
Carballeira M, (2015). Estudio de un brote
epidémico causado por distintas cepas de
Acinetobacter baumanni multirresistente;
Estudio de la epidemicidad y virulencia.
Instituto de investigación biomédica
(INIBIC). Universidad de Coruña.
Centers for Disease Control and Prevention. 1997.
Guidelines for the prevention of nosocomial
pneumonia. Morb. Mortal. Wkly. Rep. 47:1-70
Chávez M, mez R., Cabrera C. y Esparza M. (2015).
Patrones de resistencia a antibióticos de
Acinetobacter baumannii en un hospital de
Colombia. An. Fac. Med. 76(1):21- 26
Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212 57
Clinical Laboratory Standards Institute. (2014).
Pereformance standards for antimicrobial disk
susceptibility tests. 10th ed. Approved standards.
CLSI document M2-A8, Wayne PA.
Clinical Laboratory Standards Institute. (2016).
Pereformance standards for antimicrobial
susceptibility testing M100. Table 2B.2.
Acinetobacter spp. M02, M07. Wayne PA.
Cuéllar L; Vicente W. y Silva M. (2005). Cepas de E. coli
y Klebsiella spp. productoras de betalactamasas de
espectro extendido en aislamientos clínicos de
infecciones intrahospitalarias en un Hospital
Oncológico, en Perú. XIII Congreso de la
Asociación Panamericano de Infectología.
Caracas, Venezuela
Fariñas M.C. y Martínez L. (2013). Infecciones causadas
por bacterias gramnegativas multirresistentes:
enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa,
Acinetobacter baumannii y otros bacilos
gramnegativos no fermentadores. Enferm.
Infecc.Microbiol. Clin. 31(6):402-409
García, M. (2012). Relación de la resistencia
antimicrobiana con la presencia de plásmidos en
cepas de Acinetobacter baumannii aisladas de
pacientes internados del HNGAI. Tesis.
Guerrero C.E., Guillén A., Díaz A. y Rojas R. 2008.
“Resistencia a Carbapenemes en Bacilos
Gramnegativos aislados de bacteriemias. Fac.
Tec. Med. - Instituto de Investigación UNFV.
Hernández A., García E., Yagué G. y Gómez J. (2010).
Acinetobacter baumannii multirresistente:
situación clínica actual y nuevas perspectivas.
Rev. Esp. Quimioter. 23(21):12-19.
Hart M., Espinosa F., Halley M.C., Martínez M.L. y
Montes de Oca Z. (2010). Resistencia a
antibióticos en cepas de Acinetobacter
baumannii, aisladas de enero a marzo del 2010,
en Hospital Clínicoquirúrgico Hermanos
Ameijeras. Rev. Cubana Med. 49(3).
Higgins et. al. (2010). Global spread of carbapenem
resistant Acinetobacter baumannii. J Antimicrob
Chemother, 65:233-8.
Jarlier V, Nicolas MH, Fournier G. et al. 1988. Extended
broad-spectrum - lactamases conferring transferable
resistance to newer-lactam agents in
Enterobacteriaceae: prevalence and susceptibility
patterns. Rev Infect Dis 10: 867-78
Jawed A., Seifert H., Snelling A.M., Heritage J., &
Hawkey P.M. (1998). Survival of Acinetobacter
baumannii on dry surfaces comparison of
outbreak and sporadic isolates. J.Clin.Microbiol.
36:1938-1941.
MacFaddin J.F. 2003. Pruebas Bioquímicas para la
identificación de Bacterias de importancia
clínica. 3ra. ed. Edit. Médica Panamericana.
Buenos Aires, Argentina.
Mogiorakos A., Snrnvasan A., Carey R., Carmeli Y.,
Falagas M.E., Giske C., Harborth S., et.al. 2012.
Multidrug-resistant, extensively drug-resistant
and pandrug-resistant bacteria: an international
expert proposal for interim standard
definitions for acquired resistance. Clin.
Microbiol. Infect. 18(3):268-281.
Muñoz Z. 2018. Acinetobacter spp multirresistente aislado de
secreciones y Sangre en un hospital oncológico, Lima,
2015-2016. Tesis Esp. Microb. Unid. Posg. Fac.
de Tecnología Médica. UNFV. Lima, Perú.
Oliver A. 2004. Resistencia a carbapenemas y
Acinetobacter baumannii. Enferm Infecc
Microbiol Clin. 22(5):259-61.
OMS (2017). https://www.who.int/es/news-room/
detail/27-02-2017-who-publishes-list-of-of-
bacteria-for-which-new-antibiotics-are-urgently-
needed
Parra D. y Rada J. (2016). Perfil de sensibilidad y
resistencia antimicrobiana de Acinetobacter spp.
en Hospital Municipal Boliviano-Holandés. Rev.
bol. ped. 55(1).
Quinn, J. 1998. Clinical strategies for serious infection:
A North American perspective. Diagn.
Microbiol. Infect. Dis. 31:389-395
Rodríguez C.H., Nastro M., Weyland B., Losada M.,
Vay C. y Famiglietti A. (2010). Bacteriemias
causadas por Acinetobacter spp. y resistencia a
carbapenemes. Act. Bioq.Clin. lationoam. 44(2).
58 Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212
Suárez J., Katian J.N., Guzmán A.M. y Villegas .V. (2006).
Mecanismos de resistencia a carbapenemes
en Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter y
Enterobacteriaceae y estrategias para su prevención
y control. Infect. 10(2)
Vanegas-Múnera J.M, Roncancio-Villamil G y Jiménez-
Quiceno J.N. 2014. Acinetobacter baumannii:
importancia clínica, mecanis- mos de resistencia
y diagnóstico. Rev. CES Med. 28(2): 233-246
Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212 59