Influencia climatológica en el
comportamiento de taxones de moluscos
fluviales y terrestres, Villa Clara-Cuba
Climatological influence in the behavior of fluvial and terrestrial
mollusks taxons, Villa Clara-Cuba
Recibido: setiembre 12 de 2014 | Revisado: noviembre 14 de 2014 |
Aceptado: diciembre 10 de 2014
Rigoberto Fimia Duarte1 George
Argota Pérez2 Ricardo Osés
Rodríguez3 Omelio Cepero
Rodríguez 4 Ramón González
González1, 5
1 Centro Provincial de Higiene, Epide-
miología y Microbiología de Villa Clara,
Cuba. rigobertofd@fts.vcl.sld.cu
2 Laboratorio de Ecotoxicología.
Grupo de Estudios Preclínicos. Centro de
Toxicología y Biomedicina (TOXIMED).
Universidad de Cien-cias Médicas. Santiago
de Cuba, Cuba. george.argota@gmail.com
3 Centro Meteorológico Provincial
de Villa Clara, Cuba.
ricardo.oses@ucl.insmet.cu
4 Facultad de Ciencias Agropecuaria de
la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Vi-
llas, Cuba. (omelioc@uclv.edu.cu)
5 capacitacionvec@capiro.ucl.sld.cu
Ab s t r act
The objective of this work was to determine possible impacts
of climatological variables about reproduction and survival of flu-
vial and terrestrial mollusks taxons in Villa Clara province, Cuba.
The study was carried out in the thirteen municipalities of the
province between the years 2012 and 2013. Archived register data
belonging to Provincial Center of Surveillance and Antivectorial
Fight, related to different fluvial and terrestrial mollusks taxons,
were collected. Regarding the climatological variables, mean, mi-
nimum and maximum relative humidity, precipitation as well as
maximum, minimum and mean temperature were analysed and
measured by the Provincial Meteorological Center. It was obser-
ved that the climatological variables with highest influence over
development and reproduction comprised mean relative humidity
and temperature, respectively. The most representative fluvial and
terrestrial taxons were Tarebia granifera, Praticorella griseola and
Pomacea poeyana, meanwhile the most representative municipa-
lities were Placetas, Santa Clara, Encrucijada and Camajuaní res-
pectively. It was concluded the necessity to increase control mea-
sures for identified fluvial and terrestrial species, according to their
epidemiology in the transmission of zoonotic diseases.
Keywords: climatological variables, reproduction, survival,
ta-xons, fluvial and terrestrial mollusks, Villa Clara, Cuba
Re su m e n
El objetivo de esta investigación fue determinar posibles impactos
de variables climatológicas sobre la reproducción y supervivencia
de taxones de moluscos fluviales y terrestres en la provincia Villa
Clara, Cuba. Para ello el estudio se realizó en los trece municipios
de la provincia entre los años 2012 y 2013. Fueron recogidos los
datos de registros en archivos pertenecientes al Centro Provincial
de Vigilancia y Lucha Antiventorial provincial referidos a diferen-
tes taxones de moluscos fluviales y terrestres. En cuanto a las va-
riables climatológicas se analizaron: humedad relativa media, hu-
medad relativa mínima, humedad relativa máxima, precipitación,
temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media, las
cuales se midieron en el Centro Meteorológico Provincial. Se
observó que las variables climáticas de mayor influencia sobre el
desarrollo y reproducción fueron la humedad relativa media y
temperatura media respectivamente. Los taxones fluviales y terres-
tres con mayor representatividad fueron la Tarebia granifera, Pra-
ticorella griseola y Pomacea poeyana, mientras que los municipios
con mayor presencia fueron Placetas, Santa Clara, Encrucijada y
Camajuaní respectivamente. Se concluyó que es necesario incre-
mentar medidas de control para las especies de moluscos fluviales
y terrestres identificadas, dada su epidemiología en la transmisión
de enfermedades zoonóticas.
Palabras clave: variables climatológicas, reproducción, super-
vivencia, taxones, moluscos fluviales y terrestres, Villa Clara, Cuba
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 2 | No. 2 | PP. 21-28 | julio-diciembre | 2014 | issn 2310-4767 21
Rigoberto Fimia Duarte, George Argota Pérez , Ricardo Osés Rodríguez, Omelio Cepero Rodríguez,
Ramón González González
Introducción
En las últimas décadas a nivel mundial se ha
manifestado, la tendencia de aplicar méto-dos
intensivos a la cría de animales. Con alta
frecuencia, en esos métodos orientados a la
eficiencia de la producción, se han ignorado los
problemas de salud pública así como eco-
nómica que plantea la higiene animal. En con-
secuencia, determinadas condiciones resultan
muy favorables a un intercambio de infeccio-nes
y parásitos, donde a su vez puedan presen-tarse
posibles transmisiones al hombre, ya sea por
contacto directo o a través de productos de los
propios animales (Cuentas, 2004).
Según Perera (2006), entre los factores que
han creado condiciones favorables para la di-
fusión de las zoonosis o que han agravado esas
condiciones se encuentran la urbanización,
aumento de contactos con focos naturales,
migraciones y condiciones socio-culturales, a
pesar de existir métodos preventivos.
Por su parte Benenson (2005), menciona
que los hábitos alimentarios a nivel mundial,
desafían toda posible lógica, lo cual tiene
espe-cial importancia para las zoonosis
parasitarias transmitidas por los alimentos.
Según García (2004), el consumo de berros
salvajes en Cuba, Francia y otros países es cau-
sa de los numerosos casos humanos de fascio-
losis que se registran regularmente.
En el caso particular sobre el conocimiento
biológico de especies de moluscos dulceacuí-
colas, resulta de gran interés desde el punto de
vista médico-epidemiológico; y así como vete-
rinario. Varias especies de moluscos son vec-
tores de numerosas enfermedades que afectan
tanto al hombre como especies de animales para
los cuales no hay vacunas, por lo que se
recomienda incidir el control de dichos orga-
nismos, lo que implica la ejecución de estudios
bioecológicos para su adecuada caracteriza-ción
(García, 2005).
Asimismo, en Cuba, el estudio de la
mala-cofauna fluvial y terrestre ha cobrado
gran in-terés durante los últimos veinte
años, debido a que los moluscos intervienen
en la transmi-sión de un número importante
de enferme-dades parasitarias que provocan
anualmente grandes pérdidas económicas a
la ganadería y generan enfermedades a la
salud humana (Anon, 1999; Perera et al.,
2000; Olazábal, 2006).
El objetivo de esta investigación fue deter-
minar posibles impactos de variables climato-
lógicas sobre la reproducción y supervivencia
de taxones de moluscos fluviales y terrestres
en la provincia Villa Clara, Cuba.
Método
Objeto de investigación y período de estudio
El estudio fue realizado entre los años 2012
y 2013. Para ello, fueron identificados diferen-
tes taxones de moluscos fluviales y terrestres,
los cuales fueron registrados en los archivos del
Centro Provincial de Vigilancia y Lucha
Antivectorial de los trece municipios que con-
forman la Provincia Villa Clara en Cuba.
Población y muestra
Se consideró para el muestreo, 477 criade-
ros malacológicos identificados por las Unida-
des Municipales de Vigilancia y Lucha Anti-
vectorial de los cuales 329 se distribuyen entre
ríos, zanjas, cañadas, lagunas de estabilización,
lagunatos, presas y micropresas, mientras que
148 correspondieron a organopónicos.
Los muestreos se realizaron por unidad de
esfuerzo (captura), durante 15 minutos en el
caso de los reservorios de agua, utilizándose
para ello un muestreador de tipo manual (2
metros de longitud y 1mm de luz de malla).
Fueron usadas pinzas especiales para extraer-
los tanto del muestreador como en la captu-ra
para el caso de los terrestres, cuidando no
22 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 |
Influencia climatológica en el comportamiento de taxones de moluscos fluviales y terrestres, Villa Clara-Cuba
dañar las conchas frágiles de los
pulmonados, evitándose de esta forma
mortalidades por manipulación.
Análisis de taxones
El diagnóstico de los especímenes
colecta-dos fue realizado en el Laboratorio
de la Uni-dad Provincial de Vigilancia y
Lucha Antivec-torial de Villa Clara.
Análisis de variables climatológicas
Las variables climáticas empleadas
para determinar posible influencia sobre
la repro-ducción y supervivencia de los
moluscos fue-ron realizadas por el Centro
Meteorológico Provincial.
Se consideraron como variables las co-
rrespondientes a la humedad relativa media,
humedad relativa mínima, humedad relativa
máxima, precipitación, temperatura máxima,
temperatura mínima y temperatura media.
Análisis estadísticos de los datos
Fue utilizado el paquete estadístico SPSS
(versión 13), donde se aplicó el estadístico re-
gresión lineal multivariada con datos dummy
entre la cantidad de moluscos terrestres y
flu-viales por especies con relación a las
variables climatológicas.
Resultados
En la Tabla 1, puede observarse las espe-
cies de los moluscos fluviales identificados en
cada uno de los municipios de la provincia de
Villa Clara. Los municipios correspondieron a
Corralillo (1), Quemado de Guines (2), Sagua
la Grande (3), Encrucijadas (4), Camajuaní
(5), Caibarien (6), Remedios (7), Placetas (8),
Santa Clara (9), Cifuentes (10), Santo Domin-
go (11), Ranchuelo (12) y Manicaragua (13).
En el caso de las especies correspondieron a
Pomacea poeyana (1), Praticorella griseola (2),
Physa acuta (3), Pseudosuccinea columela (4),
Fossaria cubensis (5), Corbicula flumínea (6),
Biomphalaria peregrina (7), Biomphalaria spp
(8), Marisa cornuarietis (9), Tarebia granifera
(10), Melanoides tuberculata (11), Gundlachia
radiata (12), Pirgophorus coronatus (13), Heli-
soma duryi (14) y Drepanotrema lucidum (15).
Tabla 1
Especies de moluscos fluviales identificados por municipios / año 2012
Sp.
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
1
127
125
112
153
198
154
126
39
149
190
215
179
2
182
104
146
197
205
118
48
125
122
126
143
218
3
163
187
83
176
154
0
0
149
89
116
129
138
4
0
12
12
6
8
0
0
14
0
0
0
18
5
0
0
24
8
5
18
0
8
0
0
0
12
6
24
0
89
84
0
0
0
19
0
0
0
0
7
298
282
516
758
826
589
148
645
196
246
254
273
8
0
0
42
46
103
0
0
152
124
0
0
125
9
0
0
0
0
0
0
0
6
0
0
0
0
10
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
3
0
11
18
17
0
14
16
0
0
8
11
0
0
16
12
0
19
0
15
12
16
0
12
4
0
0
12
13
0
0
0
5
9
0
0
6
0
0
2
0
14
0
0
18
11
14
14
0
9
13
0
0
9
15
0
0
34
6
18
0
0
5
14
0
14
0
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 | 23
Rigoberto Fimia Duarte, George Argota Pérez , Ricardo Osés Rodríguez, Omelio Cepero Rodríguez,
Ramón González González
Tabla 2
Especies de moluscos fluviales identificados por municipios / año 2013
Sp.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1
51
10
43
185
325
218
87
44
1668
48
158
467
117
2
18
7
16
26
139
123
118
18
1006
26
185
187
87
3
13
4
15
8
69
0
0
22
1065
19
17
224
94
4
0
0
4
3
12
0
0
8
825
0
0
0
0
5
18
2
8
8
163
152
51
17
1899
84
293
348
96
6
0
0
0
4
84
0
0
10
925
14
0
0
81
7
0
0
0
0
0
0
0
1
12
0
0
2
0
8
0
0
0
0
0
0
0
1
18
0
0
0
0
9
0
0
2
1
4
4
0
2
29
0
0
0
8
10
0
0
4
2
16
14
0
4
96
5
0
0
5
11
3
1
2
3
14
0
0
2
118
4
0
0
12
12
0
0
0
0
0
0
0
0
475
0
0
0
0
13
20
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tabla 3
Especies de moluscos terrestres por municipios / año 2012
Sp.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1
269
143
218
156
150
1179
118
139
532
132
108
272
98
2
46
18
87
94
49
8
14
16
189
12
71
159
8
3
95
22
84
83
32
17
34
28
158
21
104
187
27
Leyenda:
Especies: Praticorella griseola(1), Succinea columella(2), Fossaria cubensis(3).
Tabla 4
Especies de moluscos terrestres por municipios / año (2013)
Sp.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1
51
6
38
2
5
12
31
6
682
5
5
11
64
2
6
2
4
1
4
2
8
1
116
2
2
4
6
3
23
3
12
12
83
145
52
4
965
12
72
265
36
4
5
2
4
2
14
18
12
2
185
4
3
42
14
5
0
0
0
1
11
16
0
1
24
1
0
18
0
6
0
0
2
0
0
0
0
1
16
0
0
0
0
7
5
1
1
6
15
12
1
1
522
2
6
2
3
Leyenda:
Especies: Fossaria cubensis (1), Pseudosuccinea columella (2), Praticolella griseola (3),
Zachrysia auricoma (4), Subulina octona (5), Bulinus spp. (6) y Succinea columella (7).
24 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 |
Influencia climatológica en el comportamiento de taxones de moluscos fluviales y terrestres, Villa Clara-Cuba
Tabla 5
Correlación moluscos fluviales y temperaturas (2012 2013)
Temp.
Temp.
Temp.
Conc.-moluscos
media
máxima
mínima
Temp. media
Pearson Correlation
1
-.854**
961**
-.291**
Sig. (2-tailed)
.000
.000
.001
N
128
128
128
128
Temp. xima
Pearson Correlation
-.854**
1
-.873**
104
Sig. (2-tailed)
.000
.000
242
N
128
128
128
128
Temp. mínima
Pearson Correlation
.961**
-.873**
1
-.165
Sig. (2-tailed)
.000
.000
063
N
128
128
128
128
Conc.- moluscos
Pearson Correlation
-.291**
104
-.165
1
Sig. (2-tailed)
.001
242
063
N
128
128
128
128
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Tabla 6
Correlación cantidad de moluscos fluviales / humedad precipitación (2012 2013)
Conc.-molus-
HR.
HR.
HR
Prec
cos
máxima
mínima
media
Conc.- moluscos
Pearson Correlation
1
.223*
042
-.098
.008
Sig. (2-tailed)
.011
.634
.272
.929
N
128
128
128
128
128
HR. máxima
Pearson Correlation
.223*
1
-.969**
-.861**
-.002
Sig. (2-tailed)
.011
.000
.000
.982
N
128
128
128
128
128
HR. mínima
Pearson Correlation
.042
-.969**
1
.751**
.189*
Sig. (2-tailed)
634
.000
.000
.033
N
128
128
128
128
128
HR. media
Pearson Correlation
-.098
-.861**
.751**
1
.213*
Sig. (2-tailed)
.272
.000
.000
.016
N
128
128
128
128
128
Prec
Pearson Correlation
.008
-.002
.189*
.213*
1
Sig. (2-tailed)
.929
.982
.033
.016
N
128
128
128
128
128
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 | 25
Rigoberto Fimia Duarte, George Argota Pérez , Ricardo Osés Rodríguez, Omelio Cepero Rodríguez,
Ramón González González
Tabla 7
Correlación cantidad de moluscos terrestres / temperatura media (2012 2013)
Temp.
Temp.
Temp.
Conc.-moluscos
media
máxima
mínima
Conc.- moluscos
Pearson Correlation
1
-.324**
.148
.178
Sig. (2-tailed)
.015
.277
.190
N
56
56
56
56
Temp. máxima
Pearson Correlation
-.324**
1
-.854**
.951**
Sig. (2-tailed)
.015
.000
.000
N
56
56
56
56
Temp. mínima
Pearson Correlation
.148
-.854**
1
-.873**
Sig. (2-tailed)
.277
.000
.000
N
56
56
56
56
Temp. media
Pearson Correlation
.178
.951**
-.873**
1
Sig. (2-tailed)
.190
.000
.000
N
56
56
56
56
*. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
Tabla 8
Correlación cantidad de moluscos terrestres / humedad precipitación (2012 2013)
Conc.-molus-
HR.
HR.
HR
Prec
cos
máxima
mínima
media
Conc.- moluscos
Pearson Correlation
1
. .254
-.003
-.126
.066
Sig. (2-tailed)
.058
.980
.355
.629
N
56
56
56
56
56
HR. máxima
Pearson Correlation
.254
1
-.696**
-.861**
-.002
Sig. (2-tailed)
.058
.000
.000
.982
N
56
56
56
128
128
HR. mínima
Pearson Correlation
-.003
-.696**
1
.751**
189
Sig. (2-tailed)
.980
.000
.000
.164
N
56
56
56
128
56
HR. media
Pearson Correlation
-.126
-.861**
.751**
1
.213
Sig. (2-tailed)
.355
.000
.000
.116
N
56
56
128
56
56
Prec
Pearson Correlation
.066
-.002
.189
.213
1
Sig. (2-tailed)
.629
.988
.164
.116
N
56
56
56
56
56
**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).
26 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 |
Influencia climatológica en el comportamiento de taxones de moluscos fluviales y terrestres, Villa Clara-Cuba
Discusión
Los municipios con mayor riqueza de es-
pecies fluviales resultaron ser Placetas y San-ta
Clara con las 15 especies identificadas, se-
guidamente por Encrucijada y Camajuaní. La
especies más representadas, distribuidas y con
mayor número de ejemplares correspon-dieron a
Tarebia granifera, Physa acuta y Po-macea
poeyana, llegando a superar a la especie Physa
acuta, donde según Fimia (2011), ha sido
considerada en años anteriores como la especie
dominante en los reservorios cubanos.
Asimismo, el propio Fimia et al., (2010),
indicaron que el grado de dispersión alcanza-
do por Tarebia granifera y Pomacea poeyana
resultó tan amplio, que similarmente fue ob-
servado en este estudio, corroborándose que
son las especies más comunes y de mayor
tasa en cuanto a la abundancia.
De igual forma, pudo observarse que siguen
siendo tres las especies predominantes, lo cual
coinciden con los resultados obtenidos por
Dieguez et al., (1995 y 1997) y Perera (2000)
para la región central del país, aunque en este
estudio más de una especie de moluscos fluvia-
les, presentó comportamiento predominante.
En cuanto a los moluscos terrestres, arroja-
ron resultados no esperados para el 2012 como
2013, pues se observaron diferencias entre los
años, debido a que en el año 2013 se identi-
ficaron cuatro especies más que en el 2012,
siendo la especie Praticolella griseola de com-
portamiento predominante y común en los or-
ganopónicos de la provincia. Seguidamente, la
especie Fossaria cubensis fue sucedánea, don-
de ambas especies representan ser hospederas
intermediarias de enfermedades con una alta
incidencia en la salud humana y animal como la
Angiostrogylosis y Fasciolosis.
En el caso del año 2013, los resultados con-
trastaron en cuanto a la riqueza de especies por
municipios, ya que la tendencia fue a la
disminución del número de especies, así como
en cantidad de especímenes por municipios;
también hubo contrastes en cuanto al orden
de las especies, siendo Pomacea poeyana la
es-pecie con mayor densidad poblacional.
Para el caso de la relación entre la cantidad
de moluscos fluviales con la variable tempera-
tura, pudo observarse un comportamiento in-
versamente proporcional entre el aumento de
la temperatura media con la disminución del
número de moluscos fluviales.
La viable humedad relativa máxima pre-
sentó alta correlación positiva con relación al
número de moluscos, indicándose que fue fa-
vorecido tanto el desarrollo como la reproduc-
ción de las poblaciones de moluscos fluviales.
Para los moluscos terrestres, el comporta-
miento fue similar a los moluscos fluviales en
cuanto a la temperatura media, pues existió
correlación negativa (-0.324) con relación al
número de moluscos; es decir, a medida que
aumentó la temperatura media, disminuyó el
crecimiento del número de moluscos.
No se observó correlación significativa en-
tre la variable meteorológica precipitación con
el número y desarrollo de moluscos terres-
tres. Puede mencionarse que si bien fue ob-
servado que la humedad relativa máxima fue
la variable meteorológica de mayor relación
con el desarrollo de los moluscos terrestres, se
requiere poder muestrear mayor cantidad de
ejemplares para conocer mejor su grado de
significación.
Finalmente, se observó que en todos los
municipios de la provincia, existió una amplia
representatividad de moluscos tanto fluviales
como terrestres, donde algunos de ellos son
responsables en la transmisión de enferme-
dades parasitarias zoonósicas. De igual modo,
se advirtió que determinadas variables clima-
tológicas, ejercieron un efecto favorable para
la reproducción y supervivencia de diferentes
especies de moluscos.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos se
men-cionó que:
1. Los municipios de mayor presencia de
moluscos fueron Placetas, Santa Clara, En-
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 | 27
Rigoberto Fimia Duarte, George Argota Pérez , Ricardo Osés Rodríguez, Omelio Cepero Rodríguez,
Ramón González González
crucijada y Camajuaní respectivamente,
ción negativa en relación a la disminución
donde las especies fluviales con mayor re-
de los moluscos fluviales y terrestres, don-
presentatividad correspondieron a Tarebia
de la humedad relativa máxima favoreció el
granifera, Pomacea poeyana y Physa acuta.
desarrollo y reproducción para los molus-
2. Las especies de moluscos terrestres más re-
cos fluviales, siendo inverso en el caso de
presentativas fueron Praticolella griseola y
los moluscos terrestres.
Fossaria cubensis las cuales se encontraron
4. La variable meteorológica precipitación no
principalmente en los municipios de Place-
presentó significación para el desarrollo y
tas y Santa Clara.
reproducción de los moluscos fluviales y
3. La temperatura media presentó correla-
terrestres.
Referencias
Anon, P. (1999). Resistance of fluke drug
found on Sligo farm. Veterinary
Record, 4(1), 96-102.
Benenson, D. (2005). El control de las en-
fermedades transmisibles para el hom-
bre. Washington; Organización Pana-
mericana de la Salud. Recuperado de
http://www1.paho.org/hq/dmdocu-
ments/2010/9275315817.pdf
Cuentas, G. (2004). El impacto de la zoonosis
en la salud humana y animal. En XV Re-
unión Interamericana a nivel ministerial en
Salud y Agricultura. Organización Pa-
namericana de la Salud (OPS).
Dieguez, L.; Gutiérrez, A.; Hernández, R. y
Perera, G. (1995). Estudio de la
estruc-tura de edad de una población
de Corbi-cula fluminea de Camaguey.
La Habana. I Simposio de ecología.
Biosfera 95. La Habana, Cuba.
Dieguez, L.; Hernández, R.; Perera, G.; Váz-
quez, R. y Escalante, A, (1997) Presencia
de la Corbicula fluminea (Muller, 1774) y
estudios estacionales sobre su abundan-cia
en el Lago artificial “La Jia” de Cama-
guey. Malacol. Rev., 30(1), 93-100.
Fimia, R.; Cepero, O. y Rodríguez, Y.; (2008).
Estudio de la moluscofauna fluviátil pre-
sentes en reservorios de peces larvívoros
del municipio de Yaguajay. Rev. Cub.
Med. Trop.; 62(1), 10-17.
Fimia R., González, R. y Cepero, O. (2011).
Influencia de algunas variables climáticas
sobre la malacofauna fluvial con
impor-tancia zoonótica en la provincia
de Villa Clara. En IV Conferencia
Iberoamerica-na y del Caribe sobre
Medicina Veterina-ria de Desastres.
Palacio de las Conven-ciones Habana.
García, E. y Everton, A.J. (2005). Vectores de
interés sanitario en la Universidad Mé-
dica de Camagüey. Sus implicaciones
epidemiológicas. Recuperado de http:\\
www.16deabril.Sid.cu\eventos\XVll-
forum\presenciales\tecnologladeinterés-
sanitario.doc
García, P. (2004). Prevalencia de distomatosis
en bovinos faenados en el frigorífico de
Temuco. En IX Informe Regional Univer-
sidad católica de Temuco. Chile.
Olazábal, E.; Reina, A. (2006). Incidencia, eva-
luación del impacto y plan de medidas
para disminuir el riesgo de la fasciolosis
bovina en la provincia de Sancti Spíritus.
(Tesis de Maestría, Universidad Central
“Marta Abreu” de las Villas, Cuba).
Perera, G. (2006). Ecologycal structures
and factors regulating the population
dyna-mies of the freshwater snail in
Hanaba-nilla lake Cuba.
Malacoligical Review, 28(1), 63-69.
Perera, G.; Young, M.; Pointier, J. (2000).
First report for Cuba of a population
planor-bella duryi in the isle or
youth. Cuba. Walkerana.Trans Poets
Soc., 2(7), 125-130.
28 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 |