julio césar vásquez, josé iannacone
Introducción
La lombricultura es un tópico que se rela-
ciona con la agricultura sostenible (Hobbe-
link, 1987; Sinha et al., 2009; Manikandan et
al., 2013; Thiripurasundari y Dvya 2014). El
Artículo 4º de la Ley de Promoción de la Pro-
ducción Orgánica (Ley N° 29196, 2008) del
Perú, menciona que la “actividad orgánica es
todo lo que se sustenta en sistemas naturales,
que busca mantener y recuperar la fertilidad de
los suelos, excluyendo el uso de agroquími-
cos sintéticos, cuyos efectos tóxicos afecten la
salud humana y causen deterioro del ambien-
te, y descarta el uso de organismos transgéni-
cos. La actividad orgánica es conocida tam-
bién como agricultura ecológica o biológica;
en tal sentido, la lombricultura se constituye
en una actividad orgánica” (Jack y Thies,
2006; Sinha et al., 2009).
La lombricultura es un proceso biotecno-
lógico simple de compostaje y una alternativa
importante para lograr la sostenibilidad en las
actividades agropecuarias (Sinha et al., 2009;
Hussaini, 2013). El humus de lombriz se usa,
actualmente, en varios cultivos (Dicovskiy y
Legall, 1997; Felipe-Morales, 2001; Perales,
2001; Alarcón, 2008; Vitorino et al., 2010;
Thiripurasundari y Dvya, 2014). La lombri-
cultura es uno de los métodos empleados en la
agricultura orgánica y sostenible. Esta tec-
nología permite entre otras cosas la obtención
de abono orgánico, el reciclaje de la materia
orgánica, la descontaminación ambiental y la
transformación ecológica de los residuales
(Iannacone & Alvariño, 2004; Reinés et al.,
2005; Manikandan et al., 2013).
Rodríguez (2008) menciona que la lombri-
cultura a base de la especie Eisenia foetida es
una técnica agroecológica de producción di-
versificada que puede generar ingresos econó-
micos (Kamineni y Sidagam, 2014). Gomero y
Velásquez (1999) mencionan que se deno-mina
humus de lombriz a los excrementos de las
lombrices. Estos seres vivos especializados en
transformar residuos orgánicos, producen
uno de los abonos orgánicos de mejor cali-
dad, debido a que el humus de lombriz tiene
su efecto en las propiedades físicas, químicas
y biológicas del suelo y favorece el desarrollo
de las plantas (Hussaini, 2013).
La lombricultura permite el reaprovecha-
miento de los residuos sólidos domiciliarios. De
acuerdo con la Ley Nº 27314 (2000) del Perú, el
reaprovechamiento de los residuos só-lidos se
refiere a volver a obtener un beneficio del bien,
artículo, elemento o parte del mismo que
constituye residuo sólido; se reconoce como
técnica de reaprovechamiento al reci-claje,
recuperación o reutilización. Una de las
tecnologías de mayor facilidad para los agri-
cultores de los ámbitos rural, urbano y periur-
bano, es la producción de humus de lombriz
mediante la crianza de lombrices para incre-
mentar los niveles de materia orgánica en los
suelos agrícolas (Velázquez et al., 1986).
El objetivo de la presente investigación
es evaluar el aporte de la lombricultura al
esta-blecimiento de la agricultura sostenible
(rural, urbana y periurbana) en el Perú.
Método
Muestra
Se ha estimado una población de 274,011
personas involucradas en la agricultura sos-
tenible en el Perú. Esta estimación considera
44,827 agricultores según el Servicio Nacio-
nal de Sanidad Agraria (SENASA, 2010). Se
estima 222,184 amas de casa, equivalente al
5% de las estimaciones del Instituto Nacio-
nal de Estadística e Informática (INEI, 2013)
para las mujeres de 25 a 44 años. Para deter-
minar adecuadamente el tamaño mínimo de la
muestra se revisaron documentos del INEI,
del Ministerio de Agricultura y de la Asocia-
ción Nacional de Lombricultura (ANL). Se
han realizado estimaciones de acuerdo a las
listas de guías telefónicas, considerando,
aproximadamente, 2,000 comerciantes de
productos agropecuarios, 2,000 viveristas y
8 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 2 | julio-diciembre | 2014 |