RESEÑA DEL XV ENCUENTRO
DE VIRTUAL EDUCA 2014
[Perú del 9 al 13 de junio 2014]
Gestión del conocimiento e
internacionalización de la educación superior
| Recibido: junio 18 de 2014 |
Antonieta Azáldegui Moscol*
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
La ciudad de Lima-Perú fue sede del
XV Encuentro Virtual Educa 2014,
organizado por los Ministerios de
Educación y de Cultura, la Secretaría General
de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) y la Secretaría de la Fundación Virtual
Educa. El evento se desarrolló en las instala-
ciones del Ministerio de Cultura/ Museo de la
Nación - Gran Teatro Nacional y tuvo como
objetivo primordial presentar las iniciativas y
proyectos innovadores que se realizan en el
país en los ámbitos de la educación y la
formación profesional para el desarrollo hu-
mano.
Entre los temas genéricos que se expu-
sieron y dieron lugar a un rico y esclarecedor
debate se destacan los siguientes: la escuela de
la era digital; la universidad en la sociedad del
conocimiento; la formación a lo largo de la
vida [lifelong learning]; modelos, recursos tec-
nológicos y mecanismos de gestión del cono-
cimiento; la inclusión digital educativa para
la cohesión social y el desarrollo sustentable;
iniciativas multilaterales y gubernamentales
para la innovación en educación; proyectos
exitosos de educación e innovación: claves
* adaptables a otros contextos.
anazaldegui@hotmail.com
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 2 | N. 1 | 115-118 | enero -junio | 2014 | issn 2310-4767 115
En lo que se refiere a las áreas específicas
cabe mencionar: Gestión pedagógica con uso
TIC; becas y oportunidades de estudio; la ac-
cesibilidad como responsabilidad de una edu-
cación para tod@s; la diversidad cultural en
la era digital. Todas estas propuestas
educativas; áreas que se estructuraron en
cuatro ejes te-máticos a través de foros.
Del universo temático referido dos fue-
ron los temas que llamaron nuestra atención:
Herramientas de gestión del conocimiento e
internacionalización de la educación superior,
que se desarrollaron -el primero- en el VII
Foro Educadores para la Era Digital, y -el se-
gundo- en el VII Foro de Educación Superior,
Innov@ción e Internacionalización “Rafael
Cordera Campos”.
Herramientas de gestión del
conocimiento (GC)
Definimos gestión del conocimiento (GC)
como el proceso necesario para capturar, co-
dificar y transferir conocimiento a través de la
organización y alcanzar ventajas competiti-
vas. En el proceso se realiza una combinación
de la administración de actitudes, procesos y
prácticas para crear, adquirir, capturar, com-
partir y usar el conocimiento con la finalidad
de mejorar el aprendizaje y la ejecución en la
organización (Montiel, 2014). En la GC co-
bran gran relevancia los activos intangibles
como: el aprendizaje organizacional, el capital
humano, intelectual y relacional.
Germán Anzola, Rector de la Universidad
de Ciencias Aplicadas y Ambientales Colom-
bia y ex-Presidente de la Asociación de Uni-
versidades de América Latina y el Caribe para
la Integración (AUALCPI) sostiene que la GC
encuentra en las TIC, las herramientas prin-
cipales para administrar, organizar e irradiar
el conocimiento y hacerlo útil a la sociedad.
La tecnología al devenir en parte de nuestras
vidas, dinamiza la inmediatez en las comuni-
caciones, el acceso al conocimiento y la ma-
nera de relacionarlos que son factores que nos
integran como partícipes del cambio de la vi-
sión del mundo que nos rodea, activa nuestra
capacidad de adaptarnos y de aprender y nos
abre nuevas posibilidades para el desarrollo.
Carlos Eduardo Bielschowsky, Presidente de
la Asociación Iberoamericana de Educa-ción
Superior a Distancia (AIESAD) y ex-Se-cretario
de Estado de Educación a Distancia, del
Gobierno de Brasil destacó el hecho de que la
GC conlleva en un proceso interdiscipli-nario
que contiene todos los aspectos del
conocimiento que se desarrollan al interior de
una organización. Cada organización tiene su
propia forma de aprehender, transformar,
resguardar e intercambiar el conocimiento entre
sus miembros. Sobre el particular cabe indicar
que el Centro de Ciencia y Educación Superior a
Distancia del Estado de Río de Ja-neiro
(CEDERJ ) agencia del Departamento de
Ciencia y Tecnología del Estado que se encarga
desde la enseñanza básica hasta la superior, es
un ejemplo en lo que se refiere a la toma de las
informaciones y hacerlas acce-sibles; comparte
las buenas prácticas, a través de un sistema
público en el que se imparten conocimientos e
información, contando para ello con cuatro
sistemas principales engan-chados y que se
comunican entre sí: el sistema de gestión
académica, el sistema de gestión de tutores , la
plataforma Moodle y el sistema de evaluación
de cursos.
Óscar Aguer, Rector de ILUMNO Ne-
twork (Red de instituciones que colaboran a
través de centros de excelencia para transfor-
mar el paradigma tradicional de la educación,
ampliando el acceso a educación superior de
calidad) en su conferencia La Transforma-
ción de la Educación Superior sostuvo que es
la Universidad, como primordial institución
académica la responsable de la GC y las exi-
gencias para ello son cada vez mayores. La
universidad que evoluciona al ritmo de la tec-
nología y se torna en una universidad multi-
nacional, trae consigo modelos que requieren
del aprendizaje colaborativo, de la formación
116 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
por competencias, de educar para la innova-
ción, de la búsqueda de solución al
problema del empleo y obviamente requiere
de una ma-yor calidad de sus docentes.
Aguer, puso especial énfasis en las bases de
la transformación señalando que son cinco las
grandes tendencias que impactan en la educa-
ción: Mooc (Massive Open Online Courses /
Cursos online masivos y abiertos), Móvil, Big
data, CV que no solo demandan las empresas,
sino que la educación On line requiere de ellas.
Precisó que las industrias han evolucionado a
modelos globales, modificando la cadena de
valor, con un consumidor más exigente que
internet está transformando. Remarcó que el
problema ya no es la tecnología, ahora el pro-
blema es cómo lograr que los profesores ense-
ñen a usar la tecnología desde temprana edad,
porque hay que educar para la adecuación y para
el emprendimiento complementado con el
empleo.
Respecto a la formación de académicos,
coincidimos con Aguer, en la propuesta que
requiere de la presencia de equipos multi-
disciplinarios, del control de calidad, de in-
fraestructuras adecuadas, y sobre todo de lo
digital; y que una universidad sostenible
eco-nómicamente debe estar orientada a la
pro-ductividad, a la calidad y a la
transformación de la tecnología.
La Internacionalización en la
Educación Su-perior
La internacionalización es una de las ten-
dencias actuales en la Educación Superior y
como tal se trató desde aspectos diversos. Cito
el concepto de internacionalización in-tegral que
ofrece Hudzik (2011), quien la define como un
compromiso, confirmado a través de la acción,
para infundir perspectivas internacionales y
comparativas a través de las misiones de
enseñanza, de investigación y de servicios de
educación superior. La internacio-nalización
moldea el ethos, los valores y abar-ca todos los
aspectos de la vida universitaria.
La internacionalización es una nueva di-
mensión a la que deben integrarse todas las
universidades, especialmente las universida-
des públicas peruanas que todavía no lo han
hecho, mediante acciones como el estableci-
miento de redes internacionales de coopera-
ción, el intercambio académico, la
movilidad docente y estudiantil, el
establecimiento de sistemas de acreditación,
entre otras, que -a nuestro entender- tienen
en las TIC un so-porte fundamental.
El Dr. Víctor Cruz Cardona, Director Ge-
neral de la Asociación Universitaria Ibe-
roamericana de Posgrado- AUIP- (organismo
internacional no gubernamental reconocido por
la UNESCO, dedicado al fomento de los
estudios de postgrado y doctorado en Ibe-
roamérica) hizo algunas reflexiones sobre la
Internacionalización y sostuvo que el nuevo
modelo de producción del conocimiento es
interdisciplinar, abierto, complejo, pues se tra-ta
de un megaproyecto en el que están presente la
investigación, el desarrollo y la innovación; así
mismo que la internacionalización está re-ferida
a políticas, estrategias y prácticas para atender la
demanda del entorno académico. En cuanto a la
oferta académica de posgra-do dijo que esta
debe ser de calidad, abierta, flexible,
innovadora, comprensible, homolo-gable,
transferible, equiparable y pertinente.
Esta intervención se enriqueció con la
ofrecida por el Dr. Claudio Rama Vitale, Di-
rector del Observatorio de la Educación Vir-
tual de América Latina y el Caribe, Virtual
Educa y Decano de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad de la Em-
presa de Uruguay, quien hizo referencia a las
distintas internacionalizaciones de la educa-
ción superior en América Latina, entre ellas
como mecanismo de gestión, proceso por el
cual se pasa desde una educación nacional a
una internacional y de un bien público local a
un bien social internacional. Es la evolución
desde un derecho individual y colectivo a una
educación como derecho internacional que se
desarrolla en formas complejas a través de la
117
armonización (normas), diseminación (infor-
mación), estandarización (procedimientos),
interdependencia (articulación e imposición).
Para Rama, la internacionalización trans-
fronteriza, requiere mayores competencias
internacionales, profesionales con estándares
globales, la construcción del capital humano,
una lógica for profit y del currículo; la inter-
nacionalización es cambiar dinero por capital
humano y las asimetrías deben resolverse con
sistemas de aseguramiento de la calidad.
Consideramos que las TIC son unas herra-
mientas muy preciadas en este tiempo, pues el
uso adecuado y pertinente de las mismas
facilitará el desarrollo de los procesos que una
organización emprenda para la gestión del
conocimiento así como para la internaciona-
lización de la educación superior.
Dadas las limitaciones de tiempo y espacio
-propias del presente artículo- no se agota el
universo de ideas en torno a las herramientas
para la gestión del conocimiento, que se ex-
pusieron y se debatieron por lo que queda el
compromiso de organizarlas y exponerlas en
próximos artículos.
Referencias
Hudzik, J. (2011). Comprehensive Internationalization From Concept to Action. Washington, D.C.
NAFSA.
Montiel, C. (2014) Historia y aplicaciones de la gestión de conocimiento en educación. México:
Virtualeduca.org
118 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |