Eduardo Puma Alvarez 
 
 
 Introducción 
 En los últimos años han ocurrido eventos 
sísmicos  de  múltiples  orígenes  y  en  muchas 
partes  del  mundo,  que  dejan  en  evidencia  y 
refuerzan  la  necesidad  constante  de  diseñar 
nuestras  construcciones  considerando  estos 
eventos, más aún tomando en cuenta la con-
dición del Perú como país sísmico. A esto se 
suma el planteamiento y búsqueda de sistemas 
alternativos de  construcción, por  motivos  de 
sostenibilidad  y  sustentabilidad,  además  de 
los  económicos  “The  Anatomy  of  Bamboo 
Culms”.  Liese  (1998).  Como  por  ejemplo  el 
sistema de construcción con adobe y bambú. 
De estos dos sistemas, particularmente el más 
recientemente  incluido  en  el  RNE  (Regla-
mento Nacional de Edificaciones 2012) es el 
de bambú estructural (Gadua angustifolia), el 
cual se separa de la madera por sus propieda-
des  sobresalientes  de  relación  peso-resisten-
cia entre otros. A su vez por la novedad y uso 
minoritario en comparación con los sistemas 
predominantes en  el  Perú,  cuenta  con  pocos 
estudios  y  normas  respecto  a  su  desempeño 
dinámico ante solicitaciones sísmicas. De los 
sistemas  predominantes  el  más  utilizado  es-
tudiado y seguro en el Perú es el de Concre-to 
Armado, el cual a su vez es uno de los más 
confiables para resistir los eventos sísmicos. 
 Se  desconoce  la  factibilidad  de  construir 
estructuras  de  bambú  y  concreto  armado  de 
más de dos pisos puesto que la norma E.100 
del RNE que concierne al bambú estructu-ral, 
menciona  que  esta  solo  se  refiere,  regula  y 
permite  el  diseño  de  edificaciones  de  hasta 
dos pisos hechos básicamente con bambú es-
tructural y simplifica el análisis sísmico al uso 
de factores dependientes del tipo de cobertura 
y área techada “Reglamento Nacional de Edi-
ficaciones” de Vásquez (2013). 
 Se sabe que los ensayos a escala real son 
una de las formas más fiables de verificar el 
comportamiento  dinámico  de  estructuras  y 
una  de  las  más  costosas,  por  ende  los 
ensayos  a  escala  constituyen  una  forma 
alternativa para obtener estos resultados. 
 
 
 
 
Los objetivos principipales fueron: 
 • Investigar acerca del comportamiento 
di-námico  combinado  de  estructuras 
fabri-cadas  con  bambú  estructural  y 
concreto armado ante los sismos. 
 • Demostrar la factibilidad de construir de 
forma segura una estructura (edificación) 
de tres pisos de bambú estructural con un 
mínimo uso de concreto armado. 
 • Establecer  las  consideraciones  necesa-
rias respecto a materiales, herramientas 
y aspectos teóricos para  la  realización 
de ensayos dinámicos con un simulador 
de aceleraciones a escala. 
 Se trabajo con la siguiente hipótesis: si se 
usa un material más resistente que el bambú 
como  el  concreto  armado  en  una  pequeña 
pero  justa  cantidad,  entonces  esta  estructura 
mixta podrá construirse de más de dos pisos 
con un desempeño dinámico adecuado. 
 Método 
 
Materiales 
 - Modelo físico a escala solo de bambú 
 - Modelo físico a escala de concreto 
arma-do y bambú 
 - Modelo teórico matemático computacio-
nal y/o matemático analítico 
 - Mesa vibratoria (Shake Table II) 
 - Sensor de aceleraciones (acelerómetro) 
 
Procedimiento 
 1. Se  fabricó  un  modelo  a  escala  solo  con 
bambú  estructural  semejante  a  una  edifi-
cación básica de un piso y ensayó en  una 
mesa  vibratoria  estandarizada,  sometién-
dola al movimiento de sismos conocidos a 
escala y con un sensor acelerómetro en el 
nivel superior para  leer  la respuesta  de  la 
estructura  compuesta  solo  de  bambú  y 
comparar el gráfico de respuesta recibi-da 
con  el  gráfico  del  modelo  matemático 
analítico para hacer los ajustes adecuados al 
material de bambú usado en los ensayos 
 
 
 100  | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |