Evaluación del desempeño dinámico de
estructuras mixtas de bambú estructural y
concreto armado mediante ensayos a escala
con un simulador de aceleraciones sísmicas
Evolution of dynamic performance of bamboo composite and
structural concrete structures trough scaled trials with a seismic
acceleration simulator
Recibido: abril 25 de 2014 | Revisado: mayo 28 de 2014 | Aceptado: junio 10 de 2014
Eduardo Puma Alvarez*
Facultad de ingeniería civil
Universidad Nacional Federico Villarreal
Ab s t r act
This research has as objective to unite the safety of conventional design with the features of sustainable design
investigating the combined dynamic behavior of structures made of structural bamboo and reinforced con-crete
during an earthquake. Two types of analysis were made: 1) Theoretical dynamic analysis considering the
combined properties of both bamboo and reinforced concrete present in the composite structure. 2) Real scaled
dynamic analysis using seismic acceleration simulator or vibratory table, regulated by the UCIST (University
Consortium on International Shake Tables). To measure the response in the structure, we would normally use
one or more accelerometers located on each floor of the test building, which would record the real dynamic
behavior of the model. In this particular case, since we did not yet have access to these types of equipment, we
devised an alternative method in which we use the acceleration sensors integrated within smartphones as
accelerometers. For this research, we used as national regulations source the RNE in its sec-tions E.020, E.030,
E.060 and E.100, and references to other studies in Colombia, Ecuador, China and Japan. In conclusion, we
proved that it is possible to match the behavior of the scaled model to both the mathemati-cal models we used
and the simplifications of seismic analysis recommended for bamboo structures. We also observed that the
concrete column fulfills its function of handling the excessive weight and that a bamboo structure placed
sideways helps strengthen the building against earthquakes.
Keywords: dynamic analysis, structural bamboo reinforced concrete, earthquake resistant, scale test
Re s u m e n
Esta investigación tuvo como objetivo cohesionar la seguridad del diseño convencional con el diseño sustent-
able y sostenible investigando el comportamiento dinámico combinado de estructuras fabricadas con bambú
estructural y concreto armado ante los sismos. Se realizaron dos tipos de análisis: 1) Análisis dinámico teóri-
co considerando las propiedades combinadas del bambú y concreto armado presentes en la estructura mixta.
2) Análisis dinámico real a escala mediante la utilización de un simulador de aceleraciones sísmicas o mesa
vibratoria, normalizada por la UCIST (the University Consortium on Instructional Shake Tables). Para la
medición de la respuesta de la estructura, normalmente se utiliza uno o más acelerómetros ubicados en cada
piso del edificio de prueba, los cuales registran el comportamiento dinámico real del modelo. Para este caso ya
que todavía no se contaba con estos accesorios (acelerómetros) se ideó un método alternativo que con-sistió en
utilizar el sensor de aceleraciones integrado dentro de los equipos conocidos como “Smartphone” como un
acelerómetro. Para esta investigación se utilizó como fuente normativa nacional el RNE en sus secciones
E.020, E.030, E.060 y E.100 y referencias de investigaciones en Colombia, Ecuador, China y Japón. Como
conclusión se logró comprobar la concordancia del modelo a escala con los modelos matemáticos utilizados y
simplificaciones de análisis sísmicas recomendadas para el bambú. También se observó que la co-lumna de
concreto armado cumple su función de soportar correctamente el peso excesivo y la estructura de bambú
colocado lateralmente cumple la función de rigidizar el edificio ante sismos, con arriostres laterales.
Palabras Claves: análisis dinámico, bambú estructural, concreto armado, diseño sismo
resistente, prueba a escala
* eduardomecatronic@hotmail.com
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 2 | N. 1 | 99 - 112 | enero -junio | 2014 | issn 2310-4767 99
Eduardo Puma Alvarez
Introducción
En los últimos años han ocurrido eventos
sísmicos de múltiples orígenes y en muchas
partes del mundo, que dejan en evidencia y
refuerzan la necesidad constante de diseñar
nuestras construcciones considerando estos
eventos, más aún tomando en cuenta la con-
dición del Perú como país smico. A esto se
suma el planteamiento y búsqueda de sistemas
alternativos de construcción, por motivos de
sostenibilidad y sustentabilidad, además de
los económicos “The Anatomy of Bamboo
Culms”. Liese (1998). Como por ejemplo el
sistema de construcción con adobe y bambú.
De estos dos sistemas, particularmente el más
recientemente incluido en el RNE (Regla-
mento Nacional de Edificaciones 2012) es el
de bambú estructural (Gadua angustifolia), el
cual se separa de la madera por sus propieda-
des sobresalientes de relación peso-resisten-
cia entre otros. A su vez por la novedad y uso
minoritario en comparación con los sistemas
predominantes en el Perú, cuenta con pocos
estudios y normas respecto a su desempeño
dinámico ante solicitaciones sísmicas. De los
sistemas predominantes el más utilizado es-
tudiado y seguro en el Perú es el de Concre-to
Armado, el cual a su vez es uno de los más
confiables para resistir los eventos sísmicos.
Se desconoce la factibilidad de construir
estructuras de bambú y concreto armado de
más de dos pisos puesto que la norma E.100
del RNE que concierne al bambú estructu-ral,
menciona que esta solo se refiere, regula y
permite el diseño de edificaciones de hasta
dos pisos hechos básicamente con bames-
tructural y simplifica el análisis sísmico al uso
de factores dependientes del tipo de cobertura
y área techada “Reglamento Nacional de Edi-
ficaciones” de Vásquez (2013).
Se sabe que los ensayos a escala real son
una de las formas más fiables de verificar el
comportamiento dinámico de estructuras y
una de las más costosas, por ende los
ensayos a escala constituyen una forma
alternativa para obtener estos resultados.
Los objetivos principipales fueron:
Investigar acerca del comportamiento
di-námico combinado de estructuras
fabri-cadas con bambú estructural y
concreto armado ante los sismos.
Demostrar la factibilidad de construir de
forma segura una estructura (edificación)
de tres pisos de bambú estructural con un
mínimo uso de concreto armado.
Establecer las consideraciones necesa-
rias respecto a materiales, herramientas
y aspectos teóricos para la realización
de ensayos dinámicos con un simulador
de aceleraciones a escala.
Se trabajo con la siguiente hipótesis: si se
usa un material más resistente que el bambú
como el concreto armado en una pequeña
pero justa cantidad, entonces esta estructura
mixta podrá construirse de más de dos pisos
con un desempeño dinámico adecuado.
Método
Materiales
- Modelo físico a escala solo de bambú
- Modelo físico a escala de concreto
arma-do y bambú
- Modelo teórico matemático computacio-
nal y/o matemático analítico
- Mesa vibratoria (Shake Table II)
- Sensor de aceleraciones (acelerómetro)
Procedimiento
1. Se fabricó un modelo a escala solo con
bambú estructural semejante a una edifi-
cación básica de un piso y ensayó en una
mesa vibratoria estandarizada, sometién-
dola al movimiento de sismos conocidos a
escala y con un sensor acelerómetro en el
nivel superior para leer la respuesta de la
estructura compuesta solo de bambú y
comparar el gráfico de respuesta recibi-da
con el gráfico del modelo matemático
analítico para hacer los ajustes adecuados al
material de bambú usado en los ensayos
100 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Evaluación del desempeño dinámico de estructuras mixtas de bambú estructural y concreto armado mediante ensayos a escala con un simulador de
aceleraciones sísmicas
“Uniones Estructurales con Bambú (Gua-
dua Angustifolia)” de Gutiérrez (2010).
2. Se construyó un modelo a escala con con-
creto armado y bambú, semejando a una
edificación básica de tres pisos y se en-
sayó en la misma mesa vibratoria estan-
darizada sometiéndola al movimiento de
sismos conocidos y a ondas aleatorias.
3. Se compararon los resultados del mo-delo
mixto de tres pisos con el modelo
matemático analizado analítica y compu-
tacionalmente. Luego, finalmente, se eva-
luaron los resultados haciendo uso de pa-
rámetros, consideraciones constructivas y
de las normas correspondientes.
Antes de seguir con los procedimientos
enumerados definimos la Shake Table II
como una mesa vibratoria normalizada a nivel
in-ternacional por la UCIST (The University
Consortium on Instructional Shake Tables)
“Advancing Earthquake Engineering Educa-
tion through a Cooperative Effort Based on
Instructional Shake Tablede Dyke, Johnson,
Ranf, Caicedo y Soto-Fourier (s.f.), que bá-
sicamente sirve como un simulador de ace-
leraciones en una dirección sobre modelos a
escala y es utilizada en muchos países
desarro-llados para investigaciones sobre
vibraciones en estructuras.
Básicamente, el equipo reproduce
movi-mientos vibratorios como sismos y
otros, de forma reducida y mediante
acelerómetros co-locados en la estructura
se obtiene la respuesta de esta.
En nuestro caso, se contó con el equipo
Shake Table II, pero no con los sensores (ace-
lerómetros), por lo que para esta investiga-
ción se utilizó una tecnología alternativa que
consistió en utilizar el Smartphone, haciendo
uso del sensor de aceleraciones interno, el
cual mediante un software llamado “Vibration
Monitoring” registró sus señales como acele-
rómetro y los exportó con extensión .txt y for-
mato similar al de un acelerómetro comercial.
Para utilizar esta tecnología fue preciso ha-
cer las verificaciones de precisión respectivas.
Según especificaciones de la aplicación en
tec-nología Android, el sensor posee:
Figura 1. Smartphone con el software Vibration
Moni - toring instalado
Resolución = 0.038 m/s2
Δt = 0.022 s (valor promedio)
Estos valores son adecuados tomando en
cuenta que un acelerómetro estándar
posee: Δt = 0.020 s
Con estos datos, efectuamos los ensayos de
verificación de precisión: colocamos y
fijamos el equipo sobre la mesa sísmica, de
tal forma que la lectura del Smartphone sea
la del mis-mo sismo, por ende, los datos
registrados de-ben tener coincidencia con
los ingresados en la Shake Table II.
Figura 2. Verificación de precisión del sensor
aceleró-metro del Smartphone
Prueba 1. Sismo de Kobe
Los datos de ambos (Shake table II y
Smar-tphone) se importaron a un Excel y
se hizo el siguiente cuadro comparativo:
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 101
Eduardo Puma Alvarez
Tabla 1
Datos sismo de Kobe
La Tabla 1 contiene 3900 elementos con Δt = 0.022 s (intervalo de tiempo
aproximado), luego se grafican y comparan.
Figura 3. Gráfico de los datos de aceleraciones del sismo de Kobe, que
reprodujo la Shake Table II
Figura 4. Gráfico de aceleraciones registradas y entregadas por el Smartphone
102 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Evaluación del desempeño dinámico de estructuras mixtas de bambú estructural y concreto armado mediante ensayos a escala con un simulador de
aceleraciones sísmicas
Con lo que podemos observar una lectura aceptable, tomando en cuenta que el primero son
los datos matemáticos exactos ingresados a la Shake Table II.
Prueba 2. Onda Seno: A=1.5cm, f=2Hz
A = Amplitud f = Frecuencia
De forma similar se colocan los datos de ambos en cuadro comparativo:
Tabla 2
Datos de aceleración vs. tiempo producidos por una Onda Seno
Figura 5. Gráfico de aceleraciones, matemáticamente de una Onda Seno
reproduci-das por la Shake Table II
Figura 6. Gráfico de aceleraciones de respuesta leídas por el sensor
(Smartphone), producidas por una Onda Seno
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 103
Eduardo Puma Alvarez
Con la cual determinamos la efectivi-
dad y desempeño aceptable de esta tec-
nología para el propósito establecido.
1. Modelo a escala solo bamConstruimos
un prototipo básico (un piso) de una es-
tructura con las siguientes características:
- Diafragma rígido
- Columnas de bambú empotradas
Figura 7. Prototipo de un piso, solo de bambú con
piso rígido de acrílico
Para esto se usó láminas de acrílico rígi-
do, palillos de bambú semejante a troncos de
bambú escala 1/20, unidos con empotramien-
to mecánico y con resina epóxica.
Figura 8. Muestra de bambú utilizado
Figura 9. Prueba en Shake Table II
Esta prueba verificó la factibilidad de uso
del bamde muestra para los modelos a es-
cala, ya que hay que acotar que el material es
bambú, pero no es bambú estructural, con las
características geométricas de una pieza real
(interior hueco) “Manual de construcción
sismo resistente de viviendas en Bahareque
encementado de Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica (2008). Para esto se utiliza
como datos de partida los brindados por el
RNE en su sección E.100:
Esfuerzo máximo de tracción = 160
kg/ cm2
Módulo de elasticidad (prom.) = 95000
kg/ cm2
Usando la ecuación dinámica:
mU+cU+ kU=F
Donde:
m = masa
c = amortiguamiento
k = rigidez
U = aceleración
U = velocidad
U = posición
F = fuerza aplicada = m x g
k=(12(Mod.Elasticidad)I)/L3
L
=
22cm
m
=
0.053kg
k=0.25
kg/cm
104 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Evaluación del desempeño dinámico de estructuras mixtas de bambú estructural y concreto armado mediante ensayos a escala con un simulador de
aceleraciones sísmicas
Aplicando la ecuación general de Duhamel en su forma iterativa “Dinámica Estructural” de
Paz, observamos el comportamiento real de la estructura con un amortiguamiento de 0.02 así:
Tabla 3
Cuadro iterativo de Duhamel
E = Amortiguamiento
Figura 10. Respuesta esperada de la estructura mediante cálculo matemático de aceleraciones
sísmicas por el método de Duhamel
Figura 11. Respuesta real leída por el sensor (Smartphone)
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 105
Eduardo Puma Alvarez
2. Modelo de concreto armado y bambú
Para este caso ya se conoce un poco
del comportamiento del bambú de los
ensayos anteriores y este fue el modelo
central de esta investigación, el cual
tiene las siguien-tes características:
- Materiales principales: bambú y
con-creto armado
- Escala del modelo: 1/20
- Tipo: Edificación básica
- Niveles: 3
- Altura real equivalente de
entrepiso: 3 m
Al inicio se creó el diseño en Autocad,
con un área equivalente a 4m x 5m y
básicamen-te conformado con una
columna central de concreto armado y el
resto de la estructura de bambú.
Figura 12. Modelado 3D de la estructura a escala
Figura 13. Plano planta y techo
Figura 14. Plano elevaciones laterales
De tal manera que la columna de concre-to
armado funcione como soporte de cargas de
gravedad que normalmente no soportaría una
estructura de bambú de más de dos pisos.
Además la estructura de bambú lateral se co-
locó de forma adecuada y brindó la resistencia a
las cortantes sísmicas que se requería.
Figura 15. Armadura de columna y losa a escala
Como se puede ver en la Figura 15, la parte
de la estructura correspondiente al concreto
ar-mado está compuesta por una losa de
cimenta-ción y una columna. El diseño real
equivalente corresponde a una columna
principal de una edificación de tres niveles
con carga de grave-dad (viva + muerta)
repartida de 1000kg/m2, en la que:
Sección real equivalente: 0.3m x
0.6m f^' c=210 kg/cm2
106 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Evaluación del desempeño dinámico de estructuras mixtas de bambú estructural y concreto armado mediante ensayos a escala con un simulador de
aceleraciones sísmicas
El módulo de elasticidad para el concreto ar-
mado es el siguiente:
E=15000√(f' c)=217370 kg/cm2
El acero usado es alambre N°16
asemejando al acero principal, pero con
una fluencia menor: fy = 3800 kg/cm2
Para el estribado se utilizó el metal de clips.
Para la losa de cimentación, en realidad se
optó por esta en lugar de utilizar una base de
otro material rígido donde colocar los sobre-
cimientos de bambú, además de poder empo-
trar de una manera más real la columna a la
base, que a su vez debe tener puntos rígidos
de sujeción a la base de la Shake Table II.
Es importante tomar en cuenta las consi-
deraciones del material concreto armado a
la hora del escalado para obtener la misma
re-sistencia. Esto se consiguió tamizando
arena gruesa y confitillo, usando un diseño
con 0.6 relación agua/cemento y 1/1/1 en
cemento tipo I, agregado fino (tamaño de
1mm) y agre-gado grueso (tamaño 3mm).
Se tuvo que curar en agua tibia para
ace-lerar la resistencia final que se diseñó
para 210kg/cm2.
Figura 16. Tamizado o separación de los agregados
para una correcta proporción granulométrica en el
diseño de la mezcla de concreto.
Figura 18. Curado o hidratación luego de quitado
los moldes de estructura de concreto armado, para
obtener una buena resistencia del concreto.
En la columna, previo al vaciado se
colocó clavos de acero tal como se ve en la
Figura 18, para que sirvan como soportes de
cada piso y también en medio de cada piso
para recibir alguna posible carga del piso en
una modifica-ción del diseño original.
Figura 17. Vaciado de la mezcla sobre la columna Figura 19. Estructura mixta Bambú-Concreto Armado
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 107
Eduardo Puma Alvarez
Prueba sísmica
Este modelo a escala de composición
mixta de bambú y concreto armado se
sometió a dos tipos movimientos:
- Sismo de Kobe
- Ondas seno:
Onda 1: A=2cm, f=3Hz
Onda 2: A=2cm, f=2Hz
Onda 3: A=2cm, f=1Hz
Figura 20. Colocación y fijación mediante
pernos, de la estructura mixta a escala sobre la
Shake Table II para la prueba dinámica
Este modelo se probó con una carga de gra-
vedad (muerta + viva) superior que para una
estructura de bamconvencional (250kg/ m2)
que fue de 800 kg/m2, tomando en cuen-ta que
el área equivalente es de 5 x 4 = 20 m2, el peso
del piso sería de 16000 kg (depósito)
“Reglamento Nacional de Edificaciones” de
Vásquez (2013), que escalado 1/20 como es
masa, depende directamente del volumen que
sería la escala al cubo, entonces:
Por lo que se le colocan dos bolsas de
cemento de 1kg c/u:
Prueba sismo de Kobe
Se realizó previamente la calibración
reque-rida para compatibilizar resultados.
El Smar-tphone entrega datos reales, más
el sismo que envía la Shake Table II está
escalado, puesto que tiene un rango
máximo de amplitud de 3” o 7.5 cm.
Para el escalamiento de sismos hay varios
pro-cedimientos y métodos, mas como ahora
no es motivo de estudio principal, el más
simple de ellos es escalar las aceleraciones
hasta acercar los valores picos de las
aceleraciones del ace-lerómetro y de la Shake
Table II “Advancing Earthquake Engineering
Education through a Cooperative Effort
Based on Instructional Shake Table” de Dyke,
Johnson, Ranf, Caicedo y Soto-Fourier (s.f.).
Figura 22. Calibración previa de lectura del
Smartpho-ne utilizado como acelerómetro
Luego de esto se colocó el Smartphone
en el nivel más alto y se realizó la prueba
sísmi-ca de la estructura mixta, aplicando
el sismo de Kobe. Sabiendo que la gráfica
del sismo de Kobe es la siguiente:
Figura 21. Edificio cargado en cada piso con bolsas
Gráfica de las aceleraciones del sismo de
de cemento que asemejan la carga o peso por piso
Kobe en m/s2
de una edificación
108 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Evaluación del desempeño dinámico de estructuras mixtas de bambú estructural y concreto armado mediante ensayos a escala con un simulador de
aceleraciones sísmicas
Luego de la prueba sísmica, se obtuvo el siguiente gráfico de aceleraciones:
Figura 24. Respuesta de las aceleraciones de la estructura en el 3er nivel
Luego, restando las aceleraciones:
a (piso 3) a (base) = a (relativa)
Con lo que obtenemos una aceleración relativa al piso o base, luego como sabemos que la acelera-ción
es la derivada de la velocidad y esta la derivada de la posición respecto del tiempo, integramos por
medio de iteraciones “Dinámica Estructural” de Paz (2002), obteniendo el siguiente cuadro:
Tabla 4
Datos de integraciones de aceleración
Obteniendo las velocidades y desplazamientos relativos del 3er nivel de la estructura mixta.
Figura 25. Gráfico de desplazamientos relativos
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 109
Eduardo Puma Alvarez
Con estos datos tenemos que el desplaza-
miento relativo máximo es de 0.115 cm, pero
como está en escala 1/20, sería de 2.3cm.
Asumiendo el caso crítico más crítico de
que esta deriva represente la deriva de entre-
piso, es decir este desplazamiento relativo se
compare con la altura de entrepiso 3m (me-
nos favorable) y no con la altura total 9m
(más favorable); la altura de entre piso
equivale a 300cm, la deriva sería: 2.3/300 =
7.6/1000. Lo cual es admisible para una
estructura de bam-bú o madera, según norma
10/1000, pero no para una de concreto armado
que es de 7/1000 “Reglamento Nacional de
Edificaciones” de Vásquez (2013).
Conclusiones
Se consiguió verificar el valioso uso de
la tecnología Smartphone con Android
para in-vestigaciones de este tipo.
Además de lo observado en los videos del
último ensayo, la columna de concreto arma-
do cumple la función de soportar correcta-
mente el peso excesivo y la estructura de
bam-bú colocada lateralmente cumple la
misión de rigidizar el edificio ante sismos con
arriostres laterales. La estructura mixta a
escala logró soportar las dos cargas dinámicas
que se le en-sayó, una de sismo real y otra de
una onda de seno de frecuencias variables:
4Hz, 3Hz, 2Hz y 1Hz.
Con estos últimos resultados podemos evi-
denciar que esta estructura mixta actúa supe-
rior a una estructura solo de bambú estructu-
ral, y que le falta muy poco para alcanzar una
deriva aceptable a la de una estructura de con-
creto armado como indica la norma peruana.
Esta investigación no es aún suficiente para
definir con certeza la seguridad de estructuras
mayores de dos pisos como limita la norma
actual en Perú. Sin embargo, es necesario ob-
tener ensayos que establezcan límites para la
gran cantidad de combinaciones en lo que res-
pecta a formas y tipos globales de estructuras
mixtas, así como a la forma de combinarlos.
Este trabajo se presentó de la siguiente
for-ma:
- Combinación del bambú y concreto
de forma separada
- Diseño tipo Árbol, con una columna
central de concreto armado
(“tronco”) y arriostres laterales que
le dan estabi-lidad ante los sismos.
- Las plataformas fueron de soporte
cen-tral de forma que:
Carga Grav. Concreto = 50%
Carga Grav. Bambú = 50%
- Para este primer ensayo a escala de
edificación, se consideraron las
pro-piedades generales del bambú y
del concreto, mas durante el ensayo
es importante calcular los efectos
que el esfuerzo cortante le genera al
bambú normal, las fuerzas que
soporta según el siguiente orden:
a. Fuerzas axiales, son soportadas de
manera eficiente y sobresaliente.
b. Fuerzas cortantes, separan las
fi-bras las cuales no tienen
mucha adherencia transversal
debido a que las fibras son en
dirección recta en su mayoría
y casi no se entrelazan.
c. Fuerzas de flexión, soporte rela-
tivamente adecuado siempre
que estén correctamente
reforzadas (estribos) las zonas
críticas de corte.
Esto tras observar el estado del material de
columnas laterales y vigas de bambú más fati-
gado y con mayores daños que el bambú
colo-cado para cargas netamente axiales
como los arriostres laterales inclinados.
Esto se comprobó en un trabajo de investi-
gación de la UPC-Rio en Río de Janeiro “Bam-
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Evaluación del desempeño dinámico de estructuras mixtas de bambú estructural y concreto armado mediante ensayos a escala con un simulador de
aceleraciones sísmicas
boo as reinforcement in structural
concrete elements” de Khosrow (2005) en
el que se indica la dificultad que existe
para hacer tra-bajar correctamente al
bambú natural con los esfuerzos cortantes.
También se indica la variedad de formas en
que se puede utilizar el bambú, en este caso fue
internamente dentro del concreto y con unión en
toda la longitud del elemento como se puede
apreciar en las siguientes figuras:
Se puede apreciar en la Figura 27 una
losa que asemeja una “losa con acero
colaborante”, pero en lugar del uso de
acero está el bambú trabajando a tracción.
Figura 26. Vaciado de concreto ligero sobre
mitades de bambú unidas transversalmente
con tiras de bambú y ungidas en su interior
con aditivo para adherirse mejor al concreto.
Figura 27. Estructura resultante, similar a una losa
con el bambú colaborando a tracción debajo.
Figura 28. Listones de bambú verticales unidos transver-
salmente mediante estribos cuadrados (barras de acero
dobladas alrededor y transversal a las piezas principales).
Igualmente se ve otras figuras donde se
di-señan columnas con refuerzo interno de
bam-bú estructural, en forma de trozos
longitudi-nales de las cañas enteras.
Estos diseños de la investigación de
refe-rencia se ensayaron para esfuerzos
estáticos individuales; pero requieren
además, mayor atención para evaluar su
desempeño durante los sismos.
El tema de estructuras mixtas de concreto
armado y bambú recién se está trabajando con
el análisis exhaustivo formal que se requiere
para garantizar su correcto funcionamiento en
las diferentes estructuras de las que puede
formar parte “Proyecto: Iglesia De La Compa-
ñía De Jesús(s.f.). Por ende, hay una opción
tangible a futuro para su aprovechamiento de
forma eficiente, sostenible y más segura.
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 111
Eduardo Puma Alvarez
Referencias
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2008). Manual de construcción sismo resistente de viviendas
en Bahareque encementado. Colombia: AIS.
Gutiérrez, S. (2010). Uniones Estructurales con Bambú (Guadua Angustifolia). (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
Khosrow, G. (2005). Bamboo as reinforcement in structural concrete elements. Revista Cement & Concrete
Composites, 27 (6), 637649.
Liese, W. (1998). The Anatomy of Bamboo Culms. Recuperado de http://perubambu.org.pe/Publicaciones.php
Paz, M. (2002). Dinámica Estructural. (3 ed). España: REVERTÉ.
Proyecto: Iglesia De La Compañía De Jesús. (s.f.). Recuperado de http://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru.
Dyke, S., Johnson, S., Ranf, R., Caicedo, J. y Soto-Fourier, M. (s.f.). Advancing Earthquake Engineering
Education through a Cooperative Effort Based on Instructional Shake Table. Recuperado de
https://engineering.purdue.edu/UCIST/
Vásquez, O. (2013). Reglamento Nacional de Edificaciones. (3 ed.). Lima: Oscar Vásquez SA.
112 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |