Katherine Camacho-Zorogastúa - Walter Gomez-Lora
Para el factor C, se evaluaron áreas más
pequeñas (Escala 1:200 000), que poseen co-
berturas vegetales homogéneas; estos fueron
tomados de los valores propuestos por Wi-
shmeier y Smith, los que varían entre 0,041 a
0,25. Asimismo, para el factor P se le asignó
el valor de 1 debido a que en Cumbaza, no
existen prácticas de conservación de suelos
que cumplan con los requerimientos mínimos
para considerarlas como tales (Castro Mendo-
za, 2013, pág. 12).
Finalmente, se determinó la pérdida de
suelos en Cumbaza para los tiempos de retor-
no de cinco, 25 y 100 años, resultando valo-
res de 31, 40 y 50 t/ha/año respectivamente,
los que representan grados de erosión mode-
radamente alto y alto, Clasificación de FAO
– PENUMA UNESCO (Gómez Lora, 2012),
Venezuela y Colombia (Quiñonez & Pozzo,
2008). Se optó por elegir dichas clasificaciones
de erosión debido a que son las más represen-
tativas en la utilización del Modelo USLE y
manejadas en las investigaciones publicadas en
revistas indexadas internacionales como
Redalyc, Scopus, Scielo, etc.
Conclusiones
Se identificaron 13 áreas de vulnerabili-dad
física, de las cuales el 23,2 % del total
presenta una vulnerabilidad erosiva alta,
principalmente, por la escasa cobertu-ra
vegetal y altas lluvias. Por otro lado, el 58,1
% muestra una vulnerabilidad media, debido
especialmente a las pendientes e inexistencia
de cobertura vegetal densa por la incidencia
de la actividad antrópica. Fi-nalmente, la
vulnerabilidad baja y muy baja muestran un
total de 12,1 y 6,6 % respecti-vamente,
debido a la presencia de cobertu-ra vegetal y
una textura de franco arenosa y alta cantidad
de materia orgánica.
Se determinaron los valores de pérdida de
suelos, en los cuales se determinaron 13
áreas que poseen grados de erosión que va-
rían de moderadamente alta a alta erosión
hídrica y cuyos valores son de 31, 40 y
50 t/ ha/año para los para los tiempos
de retorno de 5, 25 y 100 años.
Se formuló una propuesta de reforesta-ción
utilizando la técnica de Sistemas
Agroforestales, en la que se consideraron las
variables de: temperatura (°C), altitud
(msnm), lluvia anual (mm), humedad rela-
tiva (%), clima, capacidad de uso mayor de
suelo, suelo, bosque y adicionalmente las
plagas y los tratamientos respectivos para la
conservación de las especies a refores-tar,
determinándose las zonas ideales para el
crecimiento y desarrollo óptimo de las
mismas. En la Subcuenca Alta se utiliza-ron
las especies de aguaje, bambú, caoba y ojé;
en la subcuenca media, las especies de
aguaje, bambú, caoba, ojé y sacha inchi; y,
en la subcuenca Baja, las especies utilizadas
son sacha inchi y aguaje.
Referencias
Brack, A., & Mendiola Vargas, C. (2004).
Ecología del Perú (Segunda ed.). Lima:
Bruño.
Castro, I. (2013). Estimación de pérdida de
suelo por erosión hídrica en microcuen-ca
de presa Madín, México. Revista de In-
geniería Hidráulica y Ambiental, XXXIV.
Flores, H., Martínez, M., & Oropeza, L.
(2003). Integración de la EUPS a un SIG
para es-timar la erosión hídrica del suelo
en una Cuenca Hidrográfica de
Tepatitlán, Jalis-co, México. Red de
Revistas Científicas de América Latina,
El Caribe, España y Por-tugal, 21(2).
Gómez, J. (2012). Separatas sobre la erosión
del suelo: Apuntes de Clase. Lima.
Instituto Geofísico del Perú (IGP). (2010).
Mapa de Suelos del Perú. Perú:
Ministerio del Ambiente.
142 | Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 |