Erosión hídrica por lluvias máximas en
diferentes tiempos de retorno en la
subcuenca Cumbaza - Región San Martín
Hydric erosion due to maximum rains at different times of return in the
Cumbaza Sub-basin - San Martin Region
Recibido: mayo 22 de 2018 | Revisado: agosto 10 de 2018 | Aceptado: setiembre 28 de 2018
Katherine Camacho-Zorogastúa1 Walter
Gómez Lara
1 Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA)
katheryne.camachoz@gmail.com
Ab s t r act
The Cumbaza Sub-basin has the largest amount of forested areas (primary
forests) deforested, which has generated the increase of water erosion in
soils. The present investigation had as objective know the water erosion in
function of the maximum rains for different times of return by means of
the Model of the Universal Equation of Loss of Soils and the modeling of
the Geographic Information Systems (GIS), in order to propose measures
of soil conservation. An empirical investigation of non-experimental
design was carried out, for which the maximum rains were evaluated in 24
hours through hydrological regionalization using the Gumbel Type I
method, to know the rainfall distribution in Cumbaza, then the thirteen
were evaluated cartographically (13 ) areas of erosive vulnerability using
GIS modeling, making a weighting, of which 23.2% of the total area
presents a high erosive vulnerability, while 58.1% have an average
vulnerability, and 12.1 and 6, 6% have low and very low vulnerability,
respectively. Likewise, the water erosion rate was estimated using the
USLE model, resulting in values of 31, 40 and 50 t / ha / year for a return
time of 5, 25 and 100 years respectively; and finally, a proposal was
formulated for the conservation of soils using Agroforestry Systems
through reforestation with native species depending on the type of soil,
climate, altitude, costs, etc., for which native trees and shrubs were used,
such as Aguaje, Bamboo Caoba, Ojé and Sacha Inchi.
Key words: erosivity, erodibility, soil conservation practices,
reforestation, agroforestry, vulnerability, hydric erosion
Re su m e n
La subcuenca Cumbaza cuenta con la mayor cantidad de áreas boscosas
(bosques primarios) deforestadas, lo que ha generado el incremento de la
erosión hídrica en los suelos. La presente investigación tuvo como objeti-
vo conocer la erosión hídrica en función de las lluvias máximas para dif-
erentes tiempos de retorno mediante el Modelo de la Ecuación Universal
de Pérdida de Suelos y el modelamiento de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG), a fin de proponer medidas de conservación de suelos.
Se realizó una investigación empírica de diseño no experimental, para lo
cual se evaluaron las lluvias máximas en 24 horas mediante la regional-
ización hidrológica utilizando el método Gumbel Tipo I para conocer la
distribución de las lluvias en Cumbaza. Luego se evaluaron cartográfi-
camente las trece (13) áreas de vulnerabilidad erosiva usando el mod-
elamiento SIG realizando una ponderación, del cual el 23,2% del total de
área presenta una vulnerabilidad erosiva alta, mientras que el 58,1% tiene
una vulnerabilidad media, y un 12,1 y 6,6% poseen vulnerabilidad baja y
muy baja, respectivamente. Asimismo, se estimó la tasa de erosión hídrica
mediante el modelo USLE, resultando valores de 31, 40 y 50 t/ ha/año
para un tiempo de retorno de 5, 25 y 100 años respectivamente; y
finalmente se formuló una propuesta para la conservación de suelos uti-
lizando Sistemas Agroforestales a través de la reforestación con especies
nativas en función al tipo de suelo, clima, altitud, costos, etc., para lo cual
se utilizaron árboles y arbustos nativos como aguaje, bambú caoba, ojé y
sacha inchi.
Palabras clave: erosividad, erodabilidad, prácticas de conservación de
suelos, reforestación, agroforestería, vulnerabilidad, erosión hídrica
DOI: http://dx.doi.org/10.24039/cv201862275
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 6 | N. 2 | 125- 143 | julio - diciembre | 2018 | issn 2310-4767 125
Katherine Camacho-Zorogastúa - Walter Gomez-Lora
El Perú posee 11 ecorregiones que com-
prenden el mar frío, mar tropical, desierto
costero, bosque seco ecuatorial, bosque tro-pical
del Pacífico, serranía esteparia, la puna, el
páramo, bosques de lluvias de altura (selva alta),
bosque tropical amazónico (selva baja) y la
sabana de palmeras que abarcan 84 zonas de
vida (Brack Egg, A., & Mendiola Vargas, C.,
2004, pág. 290). Además, presenta gran can-
tidad de áreas boscosas; sin embargo, actual-
mente las regiones de Loreto, Madre de Dios y
San Martín han perdido grandes áreas de
bosques primarios ocasionado por el desarro-llo
de actividades antrópicas tales como el nar-
cotráfico, minería, quema de áreas boscosas,
migración, etc. poniendo en peligro a la bio-
diversidad y refugios de la fauna silvestre y sus
servicios ambientales ((PNUMA), 2003, pág. 5).
Como se mencionó, San Martín es consi-derada
como una de las regiones con mayor grado de
deforestación lo que trae como con-secuencia el
incremento de la vulnerabilidad a procesos
erosivos hídricos. Esta vulnerabi-lidad da lugar
al aumento de pérdida anual de suelos de 359
945 hectáreas (Ministerio del Ambiente, 2016) y
los distritos más afectados son Rioja,
Moyobamba, Lamas y Tarapoto.
En esta investigación se evalúa la erosión
hídrica en función de las lluvias máximas para
tiempos de retorno de 5, 25 y 100 años aplican-
do dos técnicas: (i) Ecuación Universal de Sue-
los (USLE), y (ii) modelamiento del Sistema de
Información Geográfica (SIG), a fin de propo-
ner medidas de conservación de suelos en la
subcuenca del río Cumbaza (en adelante, Cum-
baza) sobre todo en zonas que originalmente
fueron bosques primarios, mediante Sistemas
Agroforestales. Los resultados presentados de-
terminan los factores que involucran el proceso
erosivo hídrico (erosividad, erodabilidad, co-
bertura vegetal, pendiente, cobertura vegetal y
prácticas de conservación de suelos).
Método
Se utilizaron herramientas
cartográficas y software que permitieron
analizar el proceso erosivo en Cumbaza.
Muestra
La población de la investigación estuvo
conformada por las subcuencas que integran el
sistema de la cuenca del río Mayo que se
encuentra en la región San Martín. Se tomó
como muestra aleatoria y determinante a
Cumbaza que está entre las provincias de San
Martín y Lamas y fue elegida por presentar los
factores más erosivos, facilidades logísticas del
municipio, accesibilidad y se cuenta con infor-
mación básica e interés de las autoridades dis-
tritales y de la población de la subcuenca.
Materiales
Información cartográfica. Se recopiló in-
formación cartográfica base y temática a dife-
rentes escalas de las autoridades competentes
del estado, tales como: mapa geológico, sue-
los, geomorfológico, climático, zonas de vida,
áreas naturales protegidas y concesiones mi-
neras, eléctricas y petroleras, a fin de realizar
el análisis y comparación con los
requerimien-tos para la determinación de la
erosión hídrica de los suelos.
Equipos para el análisis de información:
Impresora Epson Stylus TX135, software de
SIG (ArcGis 10.1, Envi 4.7 y Global Mapper
11) y computadora Toshiba CORE i5
(tipeo del trabajo de investigación).
Instrumentos
Las técnicas de obtención de la informa-
ción recopilada en gabinete y campo corres-
ponden a estaciones climatológicas, imágenes
satelitales SPOT-5 y puntos de muestreo de
suelos que permitieron evaluar la erosión hí-
drica para diferentes tiempos de retorno.
Instrumentos de georreferenciación:
GPS marca Garmin - modelo GPSmap 62,
para la toma de puntos de ubicación en las
visitas de campo a Cumbaza.
Puntos de muestreo de suelos, para eva-
luar la profundidad, tipo de suelos y pará-
126 | Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 |
Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca
Cumbaza - Región San Martín
metros pH, materia orgánica (% m.o) y ni-
trógeno (% N).
Información satelital “SPOT-5, imagen con
2,5 metros de resolución a partir de dos imá-genes
de cinco metros adquiridas simultánea-mente con
un semipixel de desfase, de los años 2005 y 2007,
2010 y 2012 para generar las zonas de cobertura
vegetal y superficie deforestada a lo largo de la
última década en la subcuenca.
Procedimiento
Modelamiento SIG
a. Aplicación de Unidades Integradas
de Territorio (UIT)
Las UIT o espacios geográficos expresan
características homogéneas entre sí, particu-
laridades o rasgos de profundidad o textura del
suelo, litología o tipo de formación geoló-gica,
paisajes; es decir, propiedades típicas de cada
una de ellas (Quispe, 2010, pág. 12). Para
identificar las zonas que poseen vulnerabili-dad
erosiva se dividió a la subcuenca en UIT, con la
finalidad de integrar parámetros casi
homogéneos con pocas alteraciones físicas y
geomorfológicas en el tiempo, utilizando los
shapes de lluvias máximas diarias (isoyetas),
tipos de suelo, pendiente y cobertura vegetal,
que formaron un conjunto de polígonos ho-
mogéneos. El proceso de integración temática se
inició con la elaboración del mapa base y
finalizó con la corregida de dichas capas hasta la
generación de las UIT.
Primer paso. Se elaboró la Sobrepuesta
Base (SB). La información temática original
fue llevada a la escala de trabajo y luego edi-
tada, utilizando el ARCMAP, tomando como
referencia el mapa base. Este proceso se repi-
tió para cada uno de los parámetros a integrar,
en las que se obtuvo capas denominadas: “SB
Isoyetas”, “SB Suelos”, “SB Pendiente” y
“SB Cobertura Vegetal”. El análisis de SB se
realizó para evitar confusiones al momento de
hacer las correcciones en la etapa de
elaboración de la Sobrepuesta Corregida (SC).
Segundo paso. Se elaboró la SC para ajus-
tar los límites de las unidades espaciales uti-
lizando como referencia el mapa topográfico.
Se definió la simplificación de polígonos con
apoyo de descripciones de las leyendas de
cada parámetro y de fotografías áreas recien-
tes e imágenes de satélite y con algunos ele-
mentos de criterio. Luego, se codificó la SC
de acuerdo a las leyendas.
Tercer paso: Se generaron las UIT,
donde se realizó la superposición de los
mapas de SC que implicó la fusión manual
de polígo-nos homogéneos y seleccionaron
las SC más confiables seguidas por los
demás parámetros (no se consideraron
polígonos innecesarios que causen
confusión al momento de la co-dificación).
Cuarto paso: Se codificó cada UIT en
fun-ción a los factores de lluvias máximas
para 24 horas, tipo de suelo, cobertura vegetal
y pen-diente de cada área. Los valores fueron
evalua-dos dentro de un rango de 0 hasta 10.
Pérdida anual de suelos
a. Método Gumbel tipo I. Utilizado
para la determinación de las lluvias
máximas para diferentes tiempos de
retorno en un periodo mínimo de 10 años:
Donde:
α y β: Constantes que están en función
al periodo de años de las lluvias máximas
en 24 horas.
Tr: Tiempo de retorno en años
Ln: Logaritmo neperiano
b. Método USLE: Este modelo
matemáti-co es usado para determinar la
tasa de ero-sión anual en cualquier tipo de
suelo, ya sea en región sierra, selva o
costa (Flores López, Martínez Menes, &
Oropeza Mota, 2003, pág. 234):
| Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 | 127
Katherine Camacho-Zorogastúa - Walter Gomez-Lora
Donde:
R: Factor de Erosividad (lluvias máx.
en 24 horas e intensidades para 30 min.).
K: Factor de Erodabilidad (textura del
sue-lo + % m.o.).
LS: Factor Topográfico (pendientes y
lon-gitud entre rangos de pendiente).
C: Factor Cobertura Vegetal.
P: Factor Prácticas de conservación de
suelos.
Propuesta de conservación de suelos
La técnica de sistemas agroforestales se
propuso para la conservación de los suelos
afectados por la erosión hídrica en Cumbaza,
que consistió en reforestar -por lo menos- con
cinco especies nativas de la zona. Se tomó en
cuenta tipo de suelo, pendiente, humedad y la
altitud, entre otros (Mendieta & Rocha Moli-
na, 2007, págs. 22-23).
Características de Cumbaza
La subcuenca abarca un total de 11 distri-tos:
Lamas, Tabalosos, Alonso de Alvarado, Pinto
Recodo, Shanao, San Roque de Cumba-za,
Cuñumbuque, Zapatero, Rumizapa, Pon-go de
Caynarachi, Barranquita y 183 Centros
Poblados o caseríos que se encuentran en las
provincias de Lamas y San Martín, región San
Martín. Geográficamente está ubicada en las
coordenadas 9310000N y 9269325N y 331738E
y 362886E (zona 18 Sur). Además, posee una
superficie aproximada de 57130 ha (571,3 Km2).
Hidrográficamente está constitui-da por el río
Cumbaza como eje principal y sus afluentes
principales por la margen izquierda el río
Shilcayo y las quebradas Ahuashiyacu y
Pucayacu y por la margen derecha la quebrada
Shupishiña y es afluente del río Mayo, el cual es
afluente a su vez del río Huallaga.
Climatología
Según el Método de Thornthwaite, se han
determinado tres tipos de climas (Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología, 2013):
B (r) AH4: Presenta un clima lluvioso,
cálido y muy húmedo con presencia de
lluvias abundantes en todas las estaciones
del año. Su temperatura media alcanza los
27°C, lluvia media anual de 1470 mm, hu-
medad relativa de 82,8 % y evaporación
promedio de 61,9 mm.
B (i) AH4: Posee un clima lluvioso,
semi-cálido y húmedo con inviernos
secos, con temperatura media de
22,9ºC; lluvia me-dia anual de 1213
mm, humedad relativa de 72,8 % y
evaporación promedio de 70,3 mm.
C (o, i, p) A’ H3: Tiene clima semiseco,
cálido y húmedo con otoño, invierno y
primavera secos; con temperatura máxi-
ma y mínima de 35,6 ºC y 13,3 ºC
respec-tivamente; lluvia media anual de
937 mm, humedad relativa de 74,7 % y
evaporación promedio de 71,8 mm.
Hidrología
El comportamiento de Cumbaza es evalua-
do por la estación hidrométrica Cumbaza con
registros del periodo 1979 2002. La estación
pluviométrica de Lamas es considerada como
representativa, ya que cuenta con un periodo de
registro de 1980 2007 (Martín, 2012).
Suelos
Según el (Instituto Geofísico del Perú,
2010), la región San Martín se caracteriza por
presentar una gran variedad de suelos. En las
dos visitas de campo (2005 y 2012) se encon-
tró un total de 20 tipos de suelos, que ocupan
posiciones fisiográficas tales como terrazas
bajas, medias y altas, cuyo material base están
representados por sedimentos aluviales y ro-
cas sedimentarias con drenaje bueno.
Geomorfología
Según la cartografía digital del (Ministe-
rio del Ambiente (MINAM), 2008), Cumbaza
posee un relieve de topografía abrupta y on-
dulada con cotas que oscilan entre los 200 y
1600, alcanzando la faja Sub-andina y el lla-
no amazónico entre 150 a 200 msnm. En las
dos visitas de campo se identificaron cuatro
subunidades morfológicas predominantes:
128 | Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 |
Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca
Cumbaza - Región San Martín
Subunidad I: Vertiente Montañosa Empina-da
a escarpada (VsA2-e), Subunidad II: Ver-
tiente montañosa Moderadamente Empinada
(VsA2-d), Subunidad III: Lomada en roca ter-
ciaría y cuaternaria (Ltq-c) y Subunidad IV:
Terraza media esporádicamente inundable o
no inundable (Tm-a).
Áreas Naturales Protegidas (ANP)
Según el (SERNANP, 2007, págs. 20-31),
dentro de Cumbaza se encuentran el área de: (i)
Conservación regional “Cordillera Es-calera”; y,
(ii) Conservación Privada Tambo Ilusión. La
“Cordillera Escalera” abarca una superficie de
1506 km2 y está ubicada en los distritos de Pinto
Recodo, San Roque de Cum-baza, Pongo del
Caynarachi y Barranquita de la provincia de
Lamas y los distritos de San Antonio de
Cumbaza, Tarapoto, La Banda de Shilcayo,
Shapaja y Chazuta de la provin-cia y región de
San Martín. Asimismo, el área de Conservación
Privada Tambo Ilusión fue creada mediante
Resolución Ministerial No 075-2010-MINAM el
6 de mayo de 2010, la cual posee un área de
0,14 km2.
Resultados
Identificación de zonas de erosión hídrica
Las UIT que se utilizaron para Cumbaza
son: isoyetas, cobertura vegetal, tipo de suelo
y pendiente. El análisis consistió en la super-
posición de estas capas temáticas, en la que se
obtuvieron más de 100 polígonos hetero-
géneos los que fueron homogenizados a 13.
Luego se realizó el análisis de cada capa para
Tabla 1
Criterios de ponderación
finalmente determinar su grado de
vulnerabi-lidad erosiva (Figura 1).
(i) Elaboración de SB: La información te-
mática original fue llevada a la escala de
1:200 000 y luego la información básica,
editada utilizando el software ARCGIS
10.1 (ARCMAP) tomando como refe-
rencia el mapa base. Este proceso se re-
pitió para cada uno de los parámetros a
integrar obteniendo las siguientes capas:
SB Isoyetas (Factor de erosividad “R”).
SB Suelos (Factor de erodabilidad
“K”).
SB Pendiente (Factor de Pendiente
“LS”).
SB Cobertura Vegetal (Factor de
co-bertura vegetal “C”).
(ii) Elaboración de S. Se simplificaron los po-
lígonos con apoyo de imágenes satelitales
SPOT 2005, imágenes de google earth y
elementos de criterio. Luego se codificó
de acuerdo a las leyendas.
(iii) Generación de UIT. Se efectuó una
fu-sión manual de polígonos
homogéneos, que se inició
seleccionando las SC más confiables
seguidas por los demás pará-metros.
(iv) Codificación. Para fines prácticos, cada
una de las 13 áreas de vulnerabilidad ero-
siva fueron codificadas en función a los
factores de lluvias máximas para 24 horas,
tipo de suelo, cobertura vegetal y pen-
diente; asignándoles valores que varían de
0 hasta 10. En la Tabla 1 se muestran los
criterios de ponderación asignados, según
corresponda. En la Figura 2 se muestra las
áreas de vulnerabilidad erosiva.
Vulnerabilidad
Rango
Descripción
erosiva
“0 a 10
Factor R (mm)
Factor K
Factor LS %
Muy bajo
0 - 2
75 < Pp < 80
K < 0,08
0,01
<C<0,04
LS<3
Bajo
3 a 4
80 < Pp < 85
0,08 < K < 0,14
3<LS<10
Medio
5 a 6
85 < Pp < 90
0,14 < K < 0,19
0,1
<C<0,2
10<LS<20
Alto
7 a 8
90 < Pp < 100
0,19 < K < 0,25
0,2
<C<0,3
20<LS<25
Muy Alto
9 a 10
100 < Pp <105
0,25 < K < 0,3
25<LS<50
| Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 | 129
Katherine Camacho-Zorogastúa - Walter Gomez-Lora
Figura 1. Procedimiento metodológico
Para determinar el grado de vulnerabilidad
erosiva del “Área 1” (ubicado al norte de
Cum-baza) se realizó lo siguiente (Tabla 2):
- Se cargaron en el software Arcgis las
cuatro capas temáticas analizadas
(lluvias, pen-diente, cobertura vegetal
y tipos de suelo) y las curvas de nivel.
- Se observó que esta área abarca los
distritos de San Roque de Cumbaza y
parte de La-mas. Queda entre las cotas
de 1200 y 1600 m.s.n.m.
- En función de los datos mencionados, se
le asignaron los valores de ponderación
que se muestran en el siguiente detalle:
Tabla 2
Ponderación del grado de vulnerabilidad erosiva
Capas
Isoyetas
Pendiente
Tipo de
cobertura vegetal
Tipo de
suelo Total
Características
Lluvias de 98 - 105 mm.
0-3%.
50% de bosque primario y 50% de vegetación
secundaria (cultivos agropecuarios) y presencia de
áreas degradadas y deforestadas.
Yanavara y Aviación, es decir un factor de erodabilidad
de 0,284.
Ponderación
9
1
5
9
24
130 | Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 |
Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca
Cumbaza - Región San Martín
Figura 2. Vulnerabilidad erosiva de la subcuenca Cumbaza
Tasa de erosión hídrica
(i) Determinación de lluvias máximas
Se determinaron las lluvias máximas para
los tiempos de retorno de 5, 25 y 100 años
utilizando el método Gumbel Tipo I de las
estaciones: El Porvenir, Lamas, Soritor y Ta-
balosos que poseen registros históricos de
lluvias máximas en 24 horas de 27 años (1980
- 2007), que fue utilizada para las siguientes
correlaciones de lluvia y altura en los tiempos
de retorno mencionados (Tabla 3)
Tabla 3
Lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno
N
o
Estaciones
Pp. máx. en diferentes Tiempos de Retorno
Altitud (m)
5
25
100
Elegidas
1
El Porvenir
75,81
97,49
114,58
230
2
Lamas
88,66
121,73
147,81
920
3
Soritor
98,71
138,11
169,2
870
4
88,32
117,68
140,85
560
Tabalosos
Fuente: SENAMHI - Región San Martín
De estas cuatro estaciones, se determinó
que la estación “Lamas” es representativa en
Cumbaza, ya que posee valores similares a los
encontrados en función a la altura media
de la subcuenca de acuerdo a la Tabla 4:
| Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 | 131
Katherine Camacho-Zorogastúa - Walter Gomez-Lora
Tabla 4
Promedio de las lluvias máximas de las estaciones representativas
Tiempos de retorno
Lluvias generadas de las estaciones
Lluvias máximas de la Estación de
elegidas
Lamas
5
95,86
88,66
25
136,88
121,73
100
162,13
147,81
Asimismo, se determinaron las lluvias
máximas diarias para diferentes tiempos de
retorno calculadas para Cumbaza (Tabla 5 y
Figura 3). Para una altitud media de 200
me-tros y Tr: 5 años se tiene:
Pp Tr: 5 años = 33,37*(200)0,152, con
R2 = 0,805 => Pp = 75 mm. Como
ejemplo se muestra el cálculo para un tiempo de
retorno de cinco años, de la misma manera se
determinaron para los demás (25 y 100 años).
: ñ =
+ 94 ∗ (61,88) +
75 ∗ (1,21) + 77 ∗ (78,45) + 81 ∗ (158,68) + 86 ∗ (68,29) + 90 ∗ (120,12)
97 ∗ (49,04) + 99 ∗ (19.44)
+ 101 ∗ (10,4) + 103 ∗ (0,47) + 104 ∗ (3,3)
571.28
Tabla 5
=
Lluvias máximas para tiempos de retorno 5, 25 y 100 años
Rango de
Altitud media
Lluvias máximas para diferentes tiempos de retorno
Área (km2)
(mm)
altitudes
(m)
TR: 5 años
TR: 25 años
TR: 100 años
200 a menos
200
1,22
75
95
110
200
- 300
250
78,6
77
100
120
300
- 400
350
158,68
80
110
130
400
- 600
500
68,31
85
115
140
600
- 800
700
120,12
90
125
150
800 - 1000
900
61,9
93
130
155
1000
- 1200
1100
49,06
95
135
165
1200
- 1400
1300
19,44
97
140
170
1400
- 1600
1500
10,4
100
143
175
1600
- 1800
1700
0,47
103
145
180
1800 as
1800
3,1
105
150
185
Área total
571,3
Lluvia máxima media
90
115
140
132 | Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 |
Tr: 5 años
Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca
Cumbaza - Región San Martín
TR: 5 años TR: 25 años TR: 100 años
Figura 3. Lluvias máximas medias para tiempos de retorno 5, 25 y 100 años
(ii) Intensidades máximas en Cumbaza (I30)
Para determinar el factor R, además de las
lluvias máximas diarias, es necesario analizar
las intensidades para un tiempo de duración
de 30 minutos. Por ello, se identificó que
Je-pelacio y Moyobamba tienen una
misma ten-dencia y su valor promedio es
representativo en Cumbaza (Tabla 6).
Tabla 6
Valor de K en función a las lluvias máximas en 24 horas
TR
Lluvias máximas en 24 horas para diferentes tiempos de retorno
Jepelacio
Moyobamba
Lamas
Promedio de Jepelacio y Moyobamba
K
5
64,94
75,87
88,67
70,41
1,26
25
93,09
103,27
121,73
98,18
1,24
100
115,29
124,88
147,81
120,09
1,23
En la Tabla 6 se observa que Lamas es lige-
ramente superior al valor medio y por tanto
el comportamiento de las intensidades debe
tener la misma tendencia (Figura 4).
160.00
Lluvia Lamas
h
140.00
= 68.187x(Tr)0.1713
2
4
R² = 0.991
en
120.00
Lluvia Moyobamba
máximas
= 58.713x(Tr)
0.167
100.00
R² = 0.9913
Lluvia Jepelacio
Lluvias
80.00
= 48.409x(Tr)
0.1924
R² = 0.9894
60.00
0
20
40
60
80
100
Tiempos de Retorno
Figura 4. Intensidades para 30 min. vs tiempo de retorno
| Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 | 133
Katherine Camacho-Zorogastúa - Walter Gomez-Lora
Se observa que las tendencias de las llu-
vias máximas diarias son similares en las tres
estaciones (Lamas, Moyobamba y Jepelacio),
razón por la cual, se determinó la intensidad
de Cumbaza en función de un factor de con-
versión o coeficiente en base a las lluvias
máxi-mas, de acuerdo a la siguiente ecuación:
Donde:
K’: Coeficiente obtenido en base a las
llu-vias máximas.
Ip: Intensidad promedio para los
diferentes tiempos de retorno entre
Jepelacio y Moyo-bamba.
La intensidad generada para 30 minutos es
ligeramente superior al valor obtenido para
Jepelacio y Moyobamba. Por ello, se eligió esta
intensidad como valor representativo en Cum-
baza. Es decir, estas estaciones serán conside-
radas para el análisis de regionalización por:
(i) el comportamiento pluviométrico similar;
(ii) altitudes similares; y, (iii) encontrarse en
una misma región pluviométrica (Tabla 7).
Tabla 7
Intensidades para tiempo de duración de 30 minutos generadas para Cumbaza
retorno
Jepelacio
Moyobamba
( . .)
K
Generadas (K’)
Tiempo de
Intensidades (I30)
Intensidades
5
65,4
44,0
54,70
1,26
68,9
25
84,0
65,0
74,50
1,24
92,4
100
106,0
82,3
94,17
1,23
115,8
(iii) Determinación de la altura media
Luego, se calcularon las alturas medias en
cada una de las 13 áreas de vulnerabilidad
(Tabla 8). A continuación, como ejemplo se
muestra el cálculo para el “Área A1”. De
la misma manera se determinaron para los
de-más (del A2 al A13):
Tabla 8
Hmedia () del área A1
A1
Rango de H
H
Área (Km2)
A*H
750
- 800
775
0,35
271,2
800 - 1000
900
6,39
5751
1000
- 1200
1100
10,52
11572
1200
- 1400
1300
5,27
6851
1400
- 1500
1450
6,9
10005
Total
29,4
34450,25
(iv) Intensidad por área de vulnerabilidad (I30)
Se determinó la intensidad para cada área
de vulnerabilidad erosiva para los tiempos de
retorno de 5, 25 y 100 años (Tablas 9 y 10).
134 | Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 |
Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca
Cumbaza - Región San Martín
Tabla 9
Intensidades de Jepelacio y Moyobamba para tiempo de duración 30 min
Tiempos de Retorno
Estaciones
Altitud (msnm)
Intensidades (mm/30 min.)
5 años
Jepelacio
1000
65,39
Moyobamba
1247
44,00
25 años
Jepelacio
1000
84,00
Moyobamba
1247
65,00
100 años
Jepelacio
1000
106,04
Moyobamba
1247
82,30
Tabla 10
Ecuaciones de las intensidades para diferentes tiempos de retorno
Tiempo de retorno (años)
Ecuación de la Intensidad
a
b
5
0,0866
151,99
25
I = a*(H) +b
0,0769
160,92
100
0,0960
201,95
(v) Determinación del factor de erosividad
“R” (MJ.mm.ha-1.h-1)
Los valores del Factor R se calcularon para
cada área de vulnerabilidad utilizando las
ecuaciones de Morgan y Foster para los tiem-
pos de retorno de 5, 25 y 100 años (Tabla 11):
(Fórmula de Morgan) y (Fórmula de Foster)
Donde:
I30: Intensidad en 30 minutos.
P: Lluvia media anual de las estaciones
más representativas de la cuenca en estudio.
Por ej. para el Tr: 5 años, los valores de
“Rvarían desde 111,33 (Área 2) hasta 249,6
(Área 13), considerándose el primer valor
como gra-do de erosividad leve (lluvias
frecuentes bien distribuidas), mientras que el
segundo valor posee grado de erosividad
medio (lluvias de intensidad media,
frecuentes y de regular dis-tribución):
Tabla 11
Factor R promedio para Tr: 5 años
Áreas
H
H
R Morgan
R Foster
I30=F( )
A
1
1170,6
50,62
145,32
169,4
157,37
A2
1341,6
35,81
102,80
119,9
113,33
A3
965,5
68,38
196,30
228,9
212,58
A4
905,6
73,57
211,19
246,2
228,71
A5
1009,1
64,60
185,46
216,2
200,84
A6
905,6
73,56
211,19
246,2
228,70
A7
905,6
73,56
211,19
246,2
228,70
A8
936,0
70,93
203,64
237,4
220,53
A9
1170,0
50,67
145,46
169,6
157,52
A10
988,0
66,43
190,71
222,3
206,53
A11
1170,0
50,67
145,46
169,6
157,52
A12
1170,0
50,67
145,46
169,6
157,52
A13
828,0
80,29
230,49
268,7
249,60
| Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 | 135
Katherine Camacho-Zorogastúa - Walter Gomez-Lora
(vi) Determinación del factor K (Ton.MJ-
1. mm-1)
Se determinó utilizando la siguiente fór-
mula (propuesta por Wishmeier y Smith):
77.4 K= 2,1 x 10-4 x (% L + %A) x
(100 -% a) 1,14 x (12 - % m.o)
Donde:
% L: % de limo
% A: % de arena
% a: % de arcilla
m.o: % de materia orgánica
Los valores de %L, %A, %a y m.o%
fueron determinados del análisis mecánico
de sue-los para lo cual se hicieron ocho
calicatas en Cumbaza (Tablas 12 y 13).
Tabla 12
Resultado de Análisis Físico Químico - Mecánico en los suelos de Cumbaza
Profundidad
Total N
Análisis Mecánico
Clases Tex-
Factor
Calicata
Horizonte
pH m.o (%)
%
% Ar-
(cm)
(%)
% Limo
turales
K
Arena
cilla
Cumbaza - Punto 1
Distrito Cacatachi
(Serie Troncal)
Punto 2
Distrito Tarapoto
(Serie Calera I -
Rellano) Punto 3
Distrito Tarapoto
(Serie Centros Po-
blados) Punto 4
Distrito Tarapoto
(Serie Cerro Vista
Alegre) Punto 5
Distrito San Roque
de Cumbaza (Serie
Yanavara) Pun-to
6
Ap
0
- 25
6,9
1,79
0,08
68
20
12
Franco
Arenoso
C1
25-70
7,7
0,31
0,014
80
14
6
Arena Franca
C2
70
- 105
7,9
0,62
0,033
58
28
14
Franco
Arenoso
C3
105 - 150
8
0,41
0,014
54
32
14
Franco
Arenoso
A1
0
- 30
7,8
5,58
0,227
22
32
46
Arcilla
AC
30-70
7,8
0,93
0,04
28
25
47
Arcilla
C1
70
- 130
7,8
0,69
0,032
26
34
40
Franco
Arcilloso
C2
130 - 200
8
0,34
0,011
50
18
32
Franco Arcil-
lo Arenoso
A1
0
- 15
7,3
9,17
0,389
30
32
38
Franco
Arcilloso
AC
15
- 100
7,8
1,86
0,07
26
28
46
Arcilla
C1
100 - 140
7,8
0,79
0,04
32
26
42
Arcilla
C2
140 - 170
7,8
0,34
0,019
44
26
30
Franco
Arcilloso
A1
0
- 20
6,0
1,52
0,053
78
18
4
Arena
Franca
A2
20-65
5,3
0,28
0,014
76
20
4
Arena Franca
IIB
65
- 140
4,6
0,41
0,026
60
20
20
Franco Arcil-
lo Arenoso
A1
0
- 15
5,6
3,24
0,111
58
16
26
Franco Arcil-
lo Arenoso
A3
15-35
4,6
2,14
0,084
54
14
32
Franco Arcil-
lo Arenoso
B1
35-65
4,5
0,83
0,042
48
14
38
Arcillo
Arenoso
B2
65
- 130
4,7
0,55
0,026
52
10
38
Arcillo
Arenoso
B3
130 - 180
4,8
0,28
0,017
56
10
34
Franco Arcil-
lo Arenoso
A1
0
- 50
5,0
1,17
0,04
84
8
8
Arena
Franca
C1
50
- 110
4,9
0,86
0,03
80
10
10
Arena Franca
C2
110
5,0
0,45
0,022
70
12
18
Franco
Arenoso
0,25
0,06
0,03
0,29
0,15
0,28
136 | Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 |
Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca
Cumbaza - Región San Martín
A1
0-10
7,3
6,62
0,579
50
32
18
Franco
Distrito Lamas
AC
oct-30
7,6
2,1
0,246
24
40
36
Franco
(Serie Lamas)
Arcilloso
0,11
Punto 7
C
30-50
7,8
0,3
0,117
22
46
32
Franco
Arcilloso
A11
0 - 7
6,5
2,2
0,141
61
19
20
Franco
Arenoso
Distritos Rumisapa
A12
7-20
5,5
1,85
0,102
51
23
26
Franco
y Lamas (Serie
Arcillo
0,19
Chirkyacu - Sacha
AB
20-42
4,5
1,3
0,084
58
6
41
Arenoso
Inchi) Punto 8
B2
42-90
4,5
0,74
0,067
48
3
49
Arcillo
Arenoso
Por ejemplo, para el tipo de suelo es Serie
Moparo II (Distrito de Juan Guerra) se tiene:
= (2,1 ∗ 104) (20(12+68)1,79)(100 − 12)
1,14 77,4
= ,
Tabla 13
Factor de erodabilidad “K
Profundidad
m.o
Análisis Mecánico
K
Distrito
Tipo de Suelo
Horizonte
pH
%
% Ar-
(cm)
(%)
% Arena
promedio
Limo
cilla
Juan Guerra
Serie Moparo II
Ap
0-25
6,9
1,79
68
20
12
Factor K1
0,25
0,19
Tarapoto
Serie Cerro Vista
A1
0-15
5,6
3,24
58
16
26
Alegre
Factor K2
0,15
Cacatachi
Serie Troncal
A1
0-30
7,8
5,58
22
32
46
Factor K3
0,06
Rumisapa y Lamas
Serie Chirkyacu -
A11
0 - 7
6,5
2,2
61
19
20
Sacha Inchi
0,18
Factor K4
0,19
Tarapoto
Serie Centros
A1
0-20
6
1,52
78
18
4
Poblados
Factor K5
0,29
San Roque de Cumbaza
Serie Yanavara
A1
0-50
5
1,17
84
8
8
Factor K6
0,28
Lamas
Serie Lamas
A1
0-10
7,3
6,62
50
32
18
Factor K7
0,11
0,14
Tarapoto
Serie Calera I -
A1
0-15
7,3
9,17
30
32
38
Rellano
Factor K8
0,03
(vii) Determinación de los factores LS y C
(Adimensional)
Se utilizaron valores propuestos por
Wish-meier y Smith, en cada área de
vulnerabilidad erosiva (Tablas 14 y 15):
Tabla 14
Factor topográfico para superficies no extensas
Grupos de Pendientes (%)
Factor LS
0 a 3
0,3
3 a 12
1,5
18 a 24
5,6
24 a más
8,7
Fuente: Wischmeier y Smith (1978)
| Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 | 137
Katherine Camacho-Zorogastúa - Walter Gomez-Lora
Tabla 15
Factor C
Cultivo y Práctica
Media anual
del Factor C
Maíz, sorgo, alto rendimiento,
0,2 0,55
laboreo convencional
Arroz
0,1 0,2
Frutales con cobertura vegetal
0,01 0,8
Arbolado muy clareado (25 -
0,041
60%)
Cultivos anuales y herbáceos
0,25
Fuente: Wischmeier y Smith (1978)
Finalmente, se determinó la tasa de ero-sión
hídrica en las 13 áreas de vulnerabilidad de
Cumbaza reemplazando los valores de R, K,
LS, C y P (de acuerdo a los valores propuestos
por Wishmeier y Smith. Se consideró el valor
de 1, debido a que en Cumbaza no se realizan
prácticas de conservación de suelos. A con-
tinuación, se muestra el cálculo de la tasa de
erosión para el tiempo de retorno de cinco años
(Tabla 16). Asimismo, en la Figura 5 se muestra
los grados de las tasas de erosión hí-drica en
Cumbaza.
Pérdida de suelo por unidad de superficie =
(62,12*14,3+62,12*100,8+86,5*72,6+62,1*7,8+28*8,7+11,3*31,6+10,3*29,5+
T
19,8*69,4+14,5*52,1+2,1*31,5+2,6*31+2,4*84,2+8,7*37,9)
=> 30,8
571,28
Ha
/año
Tabla 16
Tasas de erosión hídrica para tiempos de retorno de 5, 25 y 100 años en Cumbaza
Grado de
Factor R (Pp máx. Diarias)
Factor K
Áreas
Símb.
erosión
Área
Área
Tr:5
Tr:25
Tr:100
Hídrica
(km
2
)
%
Tipo de Suelo
(Tr:5años)
años
años
años
A7
14,3
2.5
228,7
283,8
357,6
Granja Pasto y
Sacha Inchi
A4
Lamas y
100,8
17.6
228,7
283,8
357,6
Chirkcayu - Sacha
A
Alta
Inchi
A10
72,6
12.7
206,5
264,1
333,0
Pashaco, Cocos y
Calera II
A6
7,8
1.4
228,7
283,8
357,6
Chirkyacu -
Sacha Inchi
A13
MA
Modera-
Moparo y Caña
damente
8,7
1.5
249,6
302,3
380,7
Brava
Alta
A2
31,6
5.5
111,3
179,6
227,4
Yanavara
A1
29,5
5.2
157
220,4
278,5
Yanavara
M
Media
A8
69,4
12.1
220,5
276,5
348,5
Troncal y Moparo
A12
52,1
9.1
157,5
220,6
278,7
Moparo II, Vista
Alegre y Troncal
A9
31,5
5.5
157,5
220,6
278,7
Troncal y Piñon
A3
31
5.4
212,6
269,5
339,7
Calera I-Aviación
B
Baja
A5
84,2
14.7
200,8
259,0
326,7
Calera I-Rellano
A11
37,9
6.6
157,5
220,6
278,7
Moparo II y Vista
Alegre
Área Total
571,3
100
Factor LS
Factor C
Pérdida de suelos (t/ha/año)
Pend-
Tr:5
Tr:25
Tr:100
Valor
iente
Valor
Cobertura Vegetal
Valor
años
años
años
media
0,194
10-25%
5,6
Cultivos agropecuarios y
0,25
62,1
77,1
97,1
Vegetación secundaria
0,194
10-25%
5,6
Cultivos agropecuarios y
0,25
62,1
77,1
97,1
Vegetación secundaria
0,299
10-25%
5,6
Cultivos agropecuarios y
0,25
86,5
110,5
139,4
Vegetación secundaria
0,194
10-25%
5,6
Cultivos agropecuarios y
0,25
62,1
77,1
97,1
Vegetación secundaria
0,299
3-10%
1,5
Cultivo de Arroz y Veg-
0,25
28,0
33,9
42,7
etación Secundaria
0,284
>50%
8,7
Arbolado muy clareado
0,041
11,3
18,2
23,0
(25-60%)
0,284
10-25%
5,6
Arbolado muy clareado
0,041
10,3
14,4
18,2
(25-60%)
0,299
0-3%
1,5
Cultivo de Arroz y área
0,2
19,8
24,8
31,3
Urbana
0,245
0-3%
1,5
Cultivo de Arroz y Veg-
0,25
14,5
20,3
25,6
etación Secundaria
0,058
0-3%
1,5
Cultivos de Arroz, maíz
0,15
2,1
2,9
3,6
y otros.
0,034
>50%
8,7
Arbolado muy clareado
0,041
2,6
3,3
4,1
(25-60%)
0,034
>50%
8,7
Arbolado muy clareado
0,041
2,4
3,1
4,0
(25-60%)
0,148
3-10%
1,5
Cultivo de Arroz y Veg-
0,25
8,7
12,2
15,5
etación Secundaria
31
40
50
138 | Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 |
Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca
Cumbaza - Región San Martín
En tal sentido, el grado de erosión según los
valores determinados y según la FAO - PE-
Tabla 17
Pérdida de suelo
Tiempos de
Análisis de erosión
Tasa de erosión
Pérdida de suelo en
Retorno
anual (t/ha/año)
cm/año
5 años
30,8
0,19
25 años
39,4
0,25
100 años
49,6
0,31
NUMA varía entre moderadamente alta y
alta (Tabla 17):
Pérdida de suelo
Grado de erosióndrica
(t/ha/año)
< 10
Baja
10 a 25
Media
25-50
Moderadamente alta
50 - 100
Alta
> 100
Muy alta
Figura 5. Erosión hídrica en la subcuenca Cumbaza
Propuesta de conservación de suelos
(Sistema de Agroforestería)
Se propuso la técnica de sistemas agrofo-
restales en las áreas que poseen mayor grado
de erosión. Se eligieron las especies de bambú
(Guadua sp), aguaje (Mauritia flexuosa), cao-
ba (Swietenia macrophylla), ojé (Ficus Antihel-
míntica) y sacha inchi (Plukenetia volubilis).
Estas variedades fueron elegidas debido a que
poseen condiciones similares a las que se de-
sarrollan en Cumbaza, de acuerdo a lo que se
muestra en la Tabla 18 y Figura 6.
| Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 | 139
Katherine Camacho-Zorogastúa - Walter Gomez-Lora
Tabla 18
Especies utilizadas para la reforestación
Especies utilizadas para la Reforestación
Variables
Bambú
(Guadua sp)
Aguaje
(Mauritia
Caoba
(Swietenia
Ojé
(Ficus Anti-
Sacha Inchi
(Plukenetia vol-
flexuosa)
macrophylla)
helmíntica)
ubilis)
Temperatura
20 a 26
17 a 25
12 a 37
12 a 22
10 a 36
(°C)
Altitud
1000 a 1600
50 a 1000
0 a 1400
500 y 1000
100 a 2000
(msnm)
Lluvia anual
1000 a 2000
936 a 3000
800 a 2000
800 - 1500
850 a 1000
(mm)
Humedad
75 a 85
80 a 90
60 a 90
76
78
Relativa (%)
Clima
Capacidad de
Uso Mayor
Suelo
Ligeramente Húmedo
Ligeramente Húme-
L i g e r a m e n t e
L i g e r a m e n t e
y Semi - Cálido/Semi
Semi Secolido/
do y Semi - Cálido/
Húmedo
y
Semi
Húmedo
y
Semi
Seco Cálido/Seco y
Seco y Cálido
Semi - Seco Cálido/
- Cálido/Semi
- Cálido/Semi
Seco
Cálido/Seco
Seco Cálido/Seco y
Cálido.
Seco y Cálido
y Cálido
Cálido.
Forestal,
Calidad
Forestales,
Calidad
Forestal,
Calidad
Forestal,
Calidad
Forestales,
Cal-
Agrícola
baja-Protec-
Agrícola baja-Pro-
idad
Agrológica
ción/Protección-Pas-
Agrológica
Baja -
Agrícola baja-Pro-
tección.
Lim-
Baja - Protección/
Protección/Cultivos
tección/Cultivos en
toreo temporal - Cul-
en Limpio - Pastoreo
Limpio - Pastoreo.
itación por suelo y
Cultivos en Limpio
tivos Permanentes
erosión.
- Pastoreo.
Histosoles
ácidos
Ácidos
y
con
alta
Húmedos, bien drena-
Fértiles,
profundos,
Húmedos
de
tex-
c o n c e n t r a c i ó n
(áreas pantanosas),
dos y profundos / Are-
areno hidromorficos
bien drenados y alu-
tura
media
tipo
de aluminio / ar-
no-limosos, arcillosos
y buen drenaje
viales / arcillosos.
arcilla
cillosos
y
franco
arenoso
Bosque
Primarios y de inun-
Secundario (trop-
Primario y
se- Primario y Se-
Secundario
dación temporal o
icales y subtropi-
cundario
cundario
permanentemente.
cales).
Plagas
Tratamiento
de plagas
Escarabajo
(Po-
Resistente a
plagas
Hongo
(Fusarium
dischnus
sp),
Piojo
pero en su minoría
Gusano araña (Pho-
Algunos insectos y
spp),
hormigas
(Asterolecanium sp) y
son atacadas: Cast-
betron hipparchia
hongos
(Acromyrmex)
y
Hongo
Sarocladium
nia sp y Rynchopho-
Cramer)
Nemátodo (Meloi-
oryzae
rus palmarum
dogyne spp)
Desinfección
de
Desinfección
con
Fungicida e insec-
semilla
con:
Rhi-
Fungicidas
Insecticidas
zolex T (2
kg/
Benomyl
ticida
ha),
carbofuram
(10 g/planta).
Densidad de
5000 tallos/ha.
500 palmeras/ha.
100 árboles/ha.
1110 árboles/ha.
1111 plantas/ha.
Plantación
140 | Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 |
Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca
Cumbaza - Región San Martín
Figura 6. Reforestación en la subcuenca Cumbaza
Discusión
Se optó por utilizar el método USLE para
determinar la pérdida de suelo en t/ha/año en
Cumbaza ya que es la ecuación universal que
puede ser utilizada para todo tipo de sue-lo
(costa, sierra y selva); además, es usado en
diversos países, tales como Brasil, Venezuela,
Colombia, Perú, Estados Unidos, México, en-
tre otros (Castro Mendoza, 2013, pág. 6).
Para el cálculo del factor R, se utilizaron
las fórmulas de Morgan y Foster ya que estas
son específicamente aplicadas en zonas que
poseen lluvias altas (para lluvias total anual de
1494 mm), que permitieron mayor precisión a
la realidad, toda vez que considera las in-
tensidades para diferentes tiempos de retorno
en un tiempo de duración de 30 minutos y la
lluvia media anual de las estaciones más
repre-sentativas de Cumbaza.
Para el factor K se utilizó la fórmula de
la primera aproximación de Wishmeier, la
cual está en función del % de limo, arena,
arcilla y materia orgánica a una profundidad
aproxi-mada de 50 cm. Cabe precisar que,
no se uti-lizó la segunda aproximación de
Wishmeier porque requiere de valores de %
de limo, are-na, arcilla y materia orgánica,
código de es-tructura del suelo, y la clase de
permeabilidad (no se contaba con valores
de estos dos últi-mos).
El factor LS se calculó utilizando los va-
lores propuestos por Wishmeier y Smith de
forma conjunta con la información recopila-
da en campo y gabinete (cartográfica), ya
que se evaluaron áreas no extensas en
función de sus pendientes (%) que
conforman a Cumba-za en conjunto y su
análisis fue más especí-fico, resultando
valores que varían entre 0,3 hasta 8,7.
| Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 | 141
Katherine Camacho-Zorogastúa - Walter Gomez-Lora
Para el factor C, se evaluaron áreas más
pequeñas (Escala 1:200 000), que poseen co-
berturas vegetales homogéneas; estos fueron
tomados de los valores propuestos por Wi-
shmeier y Smith, los que varían entre 0,041 a
0,25. Asimismo, para el factor P se le asignó
el valor de 1 debido a que en Cumbaza, no
existen prácticas de conservación de suelos
que cumplan con los requerimientos mínimos
para considerarlas como tales (Castro Mendo-
za, 2013, pág. 12).
Finalmente, se determinó la pérdida de
suelos en Cumbaza para los tiempos de retor-
no de cinco, 25 y 100 años, resultando valo-
res de 31, 40 y 50 t/ha/año respectivamente,
los que representan grados de erosión mode-
radamente alto y alto, Clasificación de FAO
PENUMA UNESCO (Gómez Lora, 2012),
Venezuela y Colombia (Quiñonez & Pozzo,
2008). Se optó por elegir dichas clasificaciones
de erosión debido a que son las más represen-
tativas en la utilización del Modelo USLE y
manejadas en las investigaciones publicadas en
revistas indexadas internacionales como
Redalyc, Scopus, Scielo, etc.
Conclusiones
Se identificaron 13 áreas de vulnerabili-dad
física, de las cuales el 23,2 % del total
presenta una vulnerabilidad erosiva alta,
principalmente, por la escasa cobertu-ra
vegetal y altas lluvias. Por otro lado, el 58,1
% muestra una vulnerabilidad media, debido
especialmente a las pendientes e inexistencia
de cobertura vegetal densa por la incidencia
de la actividad antrópica. Fi-nalmente, la
vulnerabilidad baja y muy baja muestran un
total de 12,1 y 6,6 % respecti-vamente,
debido a la presencia de cobertu-ra vegetal y
una textura de franco arenosa y alta cantidad
de materia orgánica.
Se determinaron los valores de pérdida de
suelos, en los cuales se determinaron 13
áreas que poseen grados de erosión que va-
rían de moderadamente alta a alta erosión
hídrica y cuyos valores son de 31, 40 y
50 t/ ha/año para los para los tiempos
de retorno de 5, 25 y 100 años.
Se formuló una propuesta de reforesta-ción
utilizando la técnica de Sistemas
Agroforestales, en la que se consideraron las
variables de: temperatura (°C), altitud
(msnm), lluvia anual (mm), humedad rela-
tiva (%), clima, capacidad de uso mayor de
suelo, suelo, bosque y adicionalmente las
plagas y los tratamientos respectivos para la
conservación de las especies a refores-tar,
determinándose las zonas ideales para el
crecimiento y desarrollo óptimo de las
mismas. En la Subcuenca Alta se utiliza-ron
las especies de aguaje, bambú, caoba y ojé;
en la subcuenca media, las especies de
aguaje, bambú, caoba, ojé y sacha inchi; y,
en la subcuenca Baja, las especies utilizadas
son sacha inchi y aguaje.
Referencias
Brack, A., & Mendiola Vargas, C. (2004).
Ecología del Perú (Segunda ed.). Lima:
Bruño.
Castro, I. (2013). Estimación de pérdida de
suelo por erosión hídrica en microcuen-ca
de presa Madín, xico. Revista de In-
geniería Hidráulica y Ambiental, XXXIV.
Flores, H., Martínez, M., & Oropeza, L.
(2003). Integración de la EUPS a un SIG
para es-timar la erosión hídrica del suelo
en una Cuenca Hidrográfica de
Tepatitlán, Jalis-co, México. Red de
Revistas Científicas de América Latina,
El Caribe, España y Por-tugal, 21(2).
Gómez, J. (2012). Separatas sobre la erosión
del suelo: Apuntes de Clase. Lima.
Instituto Geofísico del Perú (IGP). (2010).
Mapa de Suelos del Perú. Perú:
Ministerio del Ambiente.
142 | Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 |
Erosión hídrica por lluvias máximas en diferentes tiempos de retorno en la subcuenca
Cumbaza - Región San Martín
Martín, S. R. (2012). Caudales y Lluvias.
San Martín.
Mendieta, M., & Rocha Molina, L. (2007).
Sis-temas Agroforestales. Nicaragua:
Univer-sidad Nacional Agraria.
Ministerio del Ambiente (MINAM). (2008).
Mapa Geomorfológico del Perú. Perú.
Ministerio del Ambiente. (2016). La
conser-vación de bosques en el Perú
2011 - 2016. Lima: Depósito legal de
la Biblioteca Na-cional del Perú.
PNUMA, P. d. (2003). Accesos a recursos ge-
néticos y distribución justa y equitativa
de los beneficios derivados de su
utilización. Panamá: Oficina Regional
para América Latina y El Caribe.
Quiñonez, E., & Pozzo, F. (2008). Distribu-
ción espacial del riesgo de
degradación de los suelos por erosión
hídrica en el Estado Lara. Venezuela.
Quispe, J. (2010). Guía de Modelamiento Par-
ticipativo para Zonificación Ecológica y
Económica Región. Lima: Programa de
Desarrollo Rural Sostenible.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
(2013). Mapa Climático del Perú, según el
Sistema de Clasificación del Método Thorn-
hwaite. Perú: Ministerio del Ambiente.
SERNANP, S. N. (2007). Plan Maestro del
área de Conservación Regional Cordillera
Es-calera 2007-2011. San Martín.
| Cátedra Villarreal | V. 6 | No. 2 | julio - diciembre | 2018 | 143