Las muñecas funerarias Chancay como referente
en la pintura peruana contemporánea del siglo XX
The Chancay funeral dolls as a reference in
contemporary Peruvian painting of the 20th century
Recibido: abril 23 de 2018 | Revisado: mayo 26 de 2018 |
Aceptado: junio 15 de 2018
rosa maría vargas romero1
ab st r aCt
This research deals with the influence of the Chan-
cay funerary art within the contemporary Peruvi-
an painting of the late twentieth century. Its object
of study is the pictorial work of Charo Noriega
called Pouppe (doll). Noriega has a long and dis-
tinguished career in her specialty; in addition, for
some decades has been appealing to iconic ele-
ments and the art of the art of ancient Peru as an
influence on various stages of her artistic produc-
tion both in her figurative art as in abstraction.
Key words:
Chancay culture, Charo Noriega, fu-
nerary dolls, History of art, Perú
re sum e n
Esta investigación trata la influencia del arte fune-
rario Chancay dentro de la pintura contemporá-
nea peruana de finales del siglo XX. Su objeto de
estudio es la obra pictórica de Charo Noriega de-
nominada PoupeeMuñeca¨). Noriega posee una
larga y destacada trayectoria en su especialidad;
además, desde hace algunas décadas ha venido
apelando a elementos icónicos y de la plástica del
arte del Perú antiguo como influencia en diversas
etapas de su producción artística tanto en su arte
figurativo como en la abstracción.
Palabras clave:
Cultura Chancay, Charo Noriega,
muñecas funerarias, Historia del arte, Perú
1 Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima-Perú.
E-mail: rvargas13@hotmail.com
DOI: http://dx.doi.org/10.24039/cv201861252
| cáTedra viLLarreaL | Lima, perú | v. 6 | n. 1 | pp. 37-46| enero-Junio | 2018 | issn 2310-4767 37
rosa maría vargas romero
Introducción
Esta investigación trata la influencia
que han tenido las muñecas funerarias de
Chan-cay como referentes en la pintura
contempo-ránea peruana del siglo XX, lo
cual se eviden-cia como un claro ejemplo
en la pintura de la artista Charo Noriega.
Aunque no se pretende profundizar en
lo que respecta al arte Chancay en gene-
ral, únicamente se tratan algunos aspectos
acerca de las características y función de
las muñecas Chancay dentro de su
contexto original y, luego, como referente
dentro de la pintura peruana. Se toma
como objeto de estudio la obra pictórica
de la artista Charo Noriega, quien es la
que mejor ha plasma-do a las muñecas
funerarias de Chancay en sus lienzos.
En este estudio, se abordan también algu-
nos rasgos biográficos y la etapa pictórica fi-
gurativa de Noriega dentro del contexto de la
década del noventa, cuando radicaba en Pa-
rís. De ese período, la serie pictórica denomi-
nada Poupee (¨Muñeca¨), realizada en el año
1991 en Lima, Perú, tuvo como referente a las
muñecas funerarias de la cultura Chancay.
Respecto a la bibliografía del tema, no exis-
ten textos que aborden de manera profunda la
producción pictórica de Noriega como ar-tista
individual, en paralelo o posterior a la
desintegración del colectivo E.P.S. Huayco
(1980-1981). Por lo general, los textos que ha-
blan de la artista solo mencionan su nombre
como miembro de los colectivos Paréntesis y
E.P.S. Huayco. Debido a ello, se ha recurrido a
citar al blog de internet: Rosa María Vargas
Historiadora del Arte, donde se cita a la propia
artista con respecto a su exposición retrospec-
tiva del año 2014, El signo y la forma”. Allí se
exhibieron algunas obras de la serie Poupee y
asimismo, se ha consultado información a modo
de síntesis en textos, recortes periodís-ticos y
catálogos relacionados con la mencio-nada serie
de la artista.
Para realizar un estudio comparativo de
elementos formales referenciales del arte
Chancay en la obra pictórica de Noriega se ha
apelado al análisis comparativo partiendo del
color. Si bien, actualmente, se pueden estable-
cer las tonalidades de las piezas textiles con la
carta Pantone; sin embargo, en esta investiga-
ción se ha prescindido de la misma, pues al
re-visar minuciosamente todos los matices
para dar con los colores precisos, no existe
una co-rrespondencia exacta. Por tal motivo,
se optó por apelar a la subjetiva percepción de
obser-vadora, tomando como referencia la
tabla de Munsell que permite determinar los
colores empleados en los textiles utilizados en
la con-fección de las muñecas funerarias y
que han sido plasmados dentro del trabajo
pictórico de la serie Poupee.
La tabla Munsell tiene la particularidad de
asociarse con gamas que derivan de compues-
tos minerales y naturales empleados también en
la pintura en cerámica y maquillaje facial de
diversas culturas del antiguo Perú. Asimismo,
se le dio una equivalencia dentro de la gama
cromática de la pintura al óleo (empleada por la
artista en esta serie pictórica). También se ha
escrutado información a modo de síntesis en
textos, recortes periodísticos y catálogos
relacionados con la mencionada serie de la
artista. Del mismo modo, se ha consultado a
Gálvez (2017), quien menciona aspectos rele-
vantes del arte textil Chancay y que hace men-
ción a las muñecas funerarias.
En este trabajo, se emplea el método bio-
gráfico: fuente directa e información obtenida
en base a entrevistas realizadas a Noriega entre
los años 2014 y 2017. Del mismo modo, tam-
bién se aplica de forma parcial, el método del
análisis del sistema Forma de Oscar Morriña,
para analizar aspectos plásticos, tales como: el
color, sus valores, características etc.
La razón principal que conlleva al estudio
de la obra pictórica figurativa fuera de la te-
mática social y política de Noriega, se debe al
interés de quien escribe por el estudio y la
38 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
Las muñecas funerarias chancay como referenTe en La pinTura peruana conTemporánea deL sigLo xx
difusión del trabajo de la artista, derivado
de una tesis de maestría aún en proceso
acerca de la obra abstracta de ella, donde,
en uno de sus apartados, se hace mención a
su etapa figurativa, pues, si bien existen
reseñas de la artista en catálogos y libros de
arte peruano que resaltan su participación
inicial dentro del grupo E.P.S. Huayco y
tras dejar el mismo se hace alguna mención
en relación a su obra de crítica social.
Su obra posterior a esa etapa como miem-bro
de dicho colectivo tuvo opiniones muy
subjetivas respecto a la nueva propuesta pic-
tórica de la artista, alejada ya del arte críti-co-
social, tal como lo manifestara Castrillón
(2014): “Al principio lo coyuntural animó su
pintura. París la convence de que “no se pin-ta
con la cabeza”, sino con las manos, de una
manera física y personal, descomprometida y sin
historia (p. 148). Y quizás sea esta una
subjetiva razón por la cual no existan traba-jos
de investigación que analicen a profundi-dad la
trayectoria de Noriega después de 1990, salvo
alguna que otra reseña periodística con fines de
difusión por parte de galerías de arte limeñas
donde la artista expuso su producción artística y
que recogen algunas declaraciones de ella,
además de algunos textos curatoriales en
catálogos, pero no se le ha dado pese a su
importante aporte al arte peruano- un debido
estudio de los aspectos biográficos, formales y
plásticos de su pintura.
Asimismo, el estudio de esta etapa nos va a
permitir conocer uno de sus estilos de transi-
ción de la figuración a la abstracción, tenden-cia
pictórica que comenzó a desarrollar poco
después de esta serie denominada Poupee, ob-
jeto de estudio de esta investigación. Se desta-
ca su aporte a la valoración de nuestra cultura e
identidad como artista peruana.
Las muñecas funerarias de Chancay
Estas muñecas son representativas del arte
textil del norte de Lima (Perú). Pertenecen a
la cultura Chancay (Intermedio Tardío: 1000-
1470 d.C. y Horizonte Tardío: 1470-1533
d.C.). En general, las muñecas Chancay po-
seen patrones de líneas geométricas en algu-
nos rostros como imitando pintura facial de
línea geométrica, combinadas con planos de
color de fondo para el vestuario y partes del
rostro. Los cabellos son realizados en pelo
de camélido o cabello humano (Figura 1).
Figura 1. Muñecas funerarias Chancay 1000
1450, en el Museo Amano, Lima, Perú.
Respecto al proceso de preparación de los teji-
dos empleados en las muñecas Chancay, Gál-
vez (2017), menciona lo siguiente:
Los tejidos son el producto de un comple-
jo proceso de producción, el cual involu-
cra diversas actividades económicas que
van desde la obtención de la materia pri-
ma animal o vegetal, limpieza (quitar las
pepas si es algodón) lavado, hilado (tor-
cido), cardado (colocar las fibras en for-
ma paralela después del lavado se hacía a
mano o con peines de una sola hilera que
se han encontrado frecuentemente en las
tumbas), y el teñido hasta la manufactura-
ción propiamente dicha de la prenda. Con
rudimentarios y sencillos instrumentos
encontrados en los contextos funerarios
Chancay (p. 65).
El proceso en se llevaba a cabo por personas
especializadas en cada parte del proceso: pre-
paración, lavado, teñido, hilado, pintado etc. En
lo referente al teñido o pintado de las telas, las
materias primas eran de origen mineral,
| cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 | 39
rosa maría vargas romero
animal, vegetal y hasta orina. Gálvez (2017)
sostiene:
Los Chancay y los hombres de la Costa
generaron verdaderos laboratorios para
obtener todas las posibilidades tintóreas
sin prejuicio de ser hojas, cortezas, tallos,
frutos, semillas. Se probó y aprovechó al
máximo toda la flora vegetal pero también
las especies marinas y el mundo mineral.
Nada se desechó, las secreciones del cuer-
po, como la orina, también se sumaron a
los compuestos para teñir todos esos so-
portes de técnicas cuya imaginación, auda-
cia y libertad fueron propias de creadores.
Botánicos y químicos integraron este gru-
po de especialistas encargados de obtener
el color para las creaciones de los
tejedores. (p.64)
En una visita realizada al Museo Amano
de Miraflores, se pudo apreciar las diversas
formas de representación de escenas
cotidia-nas tanto de manera individual, en
parejas o en grupos realizando actividades
desde lo que pareciera una danza, hasta
escenas de labores como mujeres tejiendo.
Hodnett (1999) da cuenta de algunos de
los materiales empleados en su confección:
tienen soportes de chonta, algunas están so-
bre bases, cojines o almohadillas (rellenas
con fibra vegetal) tejidas y decoradas con
motivos geométricos o estilizados de olas
de mar o peces. Los soportes podrían co-
rresponder a instrumentos de tejido o hila-
do (husos) descartados por estar rotos. Las
muñecas funerarias Chancay también han
recibido el nombre de ¨miniaturas textiles¨,
tal como lo cita Gálvez:
Las miniaturas textiles pueden ser con-
sideradas “escultóricas” no solo porque
tienen volumen sino también porque
poseen los rasgos fisonómicos distinti-
vos del ser humano además de vestido y
accesorios, e incluso representan movi-
mientos y acciones. Fueron tejidos con
sumo cuidado y atención a los detalles:
ojos abiertos con hilos negros para las pu-
pilas, blancos para la esclerótica, alertas
(grandes o pequeños) así como las bocas
rebosantes de dientes. Fueron minuciosos
porque reprodujeron los cinco dedos en
manos y pies al punto de colocar al extre-
mo de estos pedacitos de algodón blanco
que simularon sus uñas. Así como el fron-
doso y lacio cabello negro o café, suelto o
sujeto por bandas o hilos, o cubierto con
paños en técnica de gasa. Sus cuerpos fue-
ron elaborados con fibras de totora unidas
con hilos de algodón, así como sus delga-
das extremidades superiores e inferiores
envueltas con hilos de algodón o pelo de
camélido teñidos de color carmín gene-
ralmente. (2017, p. 78)
La función principal adjudicada por los ar-
queólogos hasta el momento es la de ser parte
de las ofrendas funerarias, por ende, la deno-
minación de ¨muñecas funerarias de Chan-
cay¨ se sustenta en los hallazgos realizados en
entierros donde se encontraron estas muñecas
al norte de la costa de Lima. Las muñecas fu-
nerarias que se pueden apreciar en el Museo
Amano, por ejemplo, provienen de varios lu-
gares costeros tales como: Caqui, Pisquillo,
Matucana, Cerro Trinidad, Macas, Lauri, Pal-
pa y Pampa Hermosa.
Charo Noriega. Rasgos biográficos
María Del Rosario Noriega Ezcurra cono-
cida artísticamente como Charo Noriega, na-ció
en Piura en el año de 1957. Durante una de las
visitas realizadas a la artista para en-trevistarla
(Vargas, 2014) ella misma comen-tó que, a los
16 años, ingresó a la Escuela de Arte de la
Pontifica Universidad Católica del Perú (1974-
75) y estudió entre los años 1975 y 1976 en el
taller de dibujo de Cristina Gálvez.
Posteriormente, retoma sus estudios de pintu-ra
en la Escuela Nacional Superior Autónoma de
Bellas Artes del Perú (1976-82). Noriega se une
al colectivo artístico ¨Paréntesis¨ (1979) y luego
a “E.P.S. Huayco” (1980-1981).
40 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
Las muñecas funerarias chancay como referenTe en La pinTura peruana conTemporánea deL sigLo xx
La propuesta artística que trabajó con este
último colectivo hace referencia al ¨Pop Art¨
bajo una temática social. También declara que
se establece en París desde el año 1987, conti-
nuando su formación artística en aquella ciu-
dad, lo cual le permitió ampliar su aprendizaje
experimentando con la abstracción, aunque
con cierta frecuencia visitaba el Perú para ex-
poner su trabajo hasta el año 1996, cuando
decide retornar definitivamente, manteniendo
una prolífica actividad artística, la misma que
se mantiene vigente hasta el día de hoy.
Influencia del arte Chancay en la pintura figu-
rativa de Charo Noriega: serie Poupee (1991)
Durante su permanencia en París se die-
ron cambios en el desarrollo técnico de su
pintura, pues además de lo figurativo, la ar-
tista trabajó diversas técnicas de la pintura
abstracta, y eso se denota en los fondos de
algunas de sus obras donde va a prescindir de
fondos recargados o compuestos para optar
por gamas de colores superpuestos. El per-
sonaje protagonista va en colores planos y en
otros casos, repetirá la misma técnica de
aplicación del color empleada en el fondo,
utilizando la línea recta para obtener una se-
paración entre el fondo y la forma, como en el
caso de la serie figurativa Pupeé de 1991,
combinación de estilos con los cuales inició
una etapa de transición, que derivó en una
producción abstracta posterior.
Charo Noriega se ha sentido identifica-
da con el Perú y la riqueza cultural heredada
de nuestros ancestros; sin embargo, la
artista siempre vio con preocupación que el
arte del Perú antiguo no era valorado por los
mismos peruanos, según lo testifica la
propia artista, quien comentó:
Incluso en los mercados artesanales, si
bien, la gente tenía preferencia por algunos
objetos o prenda de manufactura moder-na
de reminiscencia andina de la sierra o de la
costa y de algunas reproducciones de
botellas escultóricas; sin embargo, no era
así con las reproducciones de las muñecas
Chancay, las cuales, eran ignoradas en los
puestos de venta (Vargas, 2014).
Las obras que conforman la serie Poupee
reflejan aspectos emocionales y anímicos de la
personalidad de la artista, en especial, debido a
la añoranza que sentía por su país y las mu-
ñecas Chancay eran de algún modo, un ele-
mento con el cual se sentía identificada, pues,
además de redescubrir una estética diferente,
plasma en ellas sentimientos y emociones, al
encontrarse de cara a un contexto geográfico e
idiomático distinto al que le costó adaptarse en
un principio. En el año 2014 y con motivo de la
exposición antológica ¨El signo y forma¨,
llevado a cabo en la galería CCori Wassi, de la
Universidad Ricardo Palma y curada por Ma-
nuel Munive, donde la artista exhibió parte de la
serie Poupee, ella comentaría lo siguiente:
[…]Al inicio de mi estancia en París, fue di-
fícil la comunicación porque mi francés era
muy básico y no fue tan fácil aprenderlo,
especialmente la pronunciación, me sentía
impotente al no poder expresarme bien en
ese idioma, y ese sentir lo plasmé en la serie
de lienzos que realicé por aquel entonces,
donde puedes ver que los personajes de es-
tos lienzos quieren hablar, pero no pueden
hacerlo…así me sentía Yo (Vargas, 2014).
Anteriormente, en el año 1991,
declararía en una entrevista: Creo que uno
de los as-pectos más importantes es el
sentimiento de soledad, el no sentirte en tu
lugar. El sentirte extranjera pero no en el
sentido de no tener la nacionalidad francesa,
sino en ser otra” (El Comercio, 1991).
La serie Poupee (Figura 2) fue ejecutada
por la artista en París, en el año 1988 a 1990
y luego expuesta en la galería Fórum en
Lima, Perú en el mes de enero del año 1991.
La artis-ta se trasladó a Lima para exponer
su produc-ción pictórica al mismo tiempo
que también lo hizo en París, lugar donde
residía por aquel entonces.
| cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 | 41
rosa maría vargas romero
Figura 2. Obras de la Serie Poupee. Galería rum. Lima, 1991
Análisis plástico formal de dos obras
corres-pondientes a la serie Poupee de
Charo Norie-ga Poupee Vabard (1990)
Ficha técnica
Título de la obra: Poupee Vabard
Autor: Charo Noriega
Año: 1990
Medidas: 120 x 82 cm.
Técnica: pintura
Materiales: pintura al óleo y lienzo
Género: figurativo
Esta obra formó parte de la serie Poupee
que fue exhibida en el año 1991 en la
galería Fórum de Lima, Perú (Figura 3).
Actualmente, pertenece a una colección
privada. Respecto a la composición, esta
posee una forma cerrada, ya que la imagen o
el elemento figurativo están separados del
fondo debido al predominio de la línea de
trazo continuo en la forma del personaje y
dos líneas de recorte en las zonas laterales
extremas del fondo del lienzo a modo de
franjas. El personaje (la muñeca Chancay)
está representada por una figura geomé-trica
simple rectangular de orientación. La
disposición de los elementos de la compo-
sición de esta obra posee una simetría axial
vertical (Figura 4).
Figura 3. Poupee Vabard (1990) en una
colección privada
Figura 4. Línea que divide la obra para de-
mostrar la simetría axial de las proporcio-
nes de la obra Poupee Vabard (1990)
42 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
Las muñecas funerarias chancay como referenTe en La pinTura peruana conTemporánea deL sigLo xx
En cuanto a la luz, la artista le ha otorga-do
un efecto lumínico en blancos y grises con un
sutil toque de tonos marrones o sienas en la
parte central del fondo, la misma que po-see
capas de color superpuestas y esfumadas,
iluminando la parte posterior y creando un
efecto de contraste con aquellos toques de luz.
La paleta empleada para esta obra está
conformada por tonalidades grises, marrones
o sienas, ocres rojos y amarillos, los mismos
que han sido estratégicamente dispuestos para
crear contraste entre cálidos y fríos neutros
manteniendo el valor positivo del color.
Aunque la artista tiene como referente una
figura real tridimensional, en su obra el perso-
naje posee una figura plana o bidimensional
pictórica imitativa contrariamente al fondo, el
cual posee una bidimensionalidad abstrac-ta
debido a los planos lineales y de color del
fondo, características que le otorgan singula-
ridad a su propuesta pictórica técnicamente
hablando.
El lienzo está dividido en tres partes, dos
planos rectangulares o franjas verticales de
color gris oscuro combinados con acentos
de gris claro, que comienzan de la parte in-
ferior a la superior, y en la parte central está
ubicado un personaje de formas geométricas
(la muñeca o muñeco funerario de Chancay)
cuya cabeza representa un rostro con pintura
facial en la frente y sobre la nariz, en
combi-nación de tonos ocre y marrón
(Figura 5), y los demás rasgos como: ojos,
boca y línea del mentón están resaltados en
esas mismas to-nalidades, que contrastan
con el gris del resto de su cara.
El personaje viste un atuendo que está
acentuado por una nea diagonal desde el
hombro hasta la cintura, de allí otra línea ho-
rizontal y en la parte inferior de su indumen-
taria luce una suerte de patrón de doble rombo
que contrasta con el color del vestuario, que
es el mismo de la faz de la muñeca. Las extre-
midades superiores (no tiene las inferiores),
están conformadas por una línea que emerge
diagonalmente desde el hombro del personaje
como en un ángulo de 25 o 30 grados, sien-do
estas de color gris y no presentan dedos. Al
lado, muy cerca de la cabeza, se ha ubicado
una línea circular gris.
Figura 5. Cartas de color de Munsell y sus equivalentes aproximados en pintura al óleo con tonalidades
empleadas por la artista Noriega en su obra, cercanos a los colores de los textiles Chancay.
| cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 | 43
rosa maría vargas romero
Como se puede observar en esta obra, el
color y la línea tienen un papel fundamental
dentro del lenguaje visual de la artista, pues
re-presentan el espacio que la separa de su
¨zona de confort¨, que es su patria de
origen, y las escalas de gris superpuestas y
esfumadas crean nuevos matices que le dan
esa atmósfera dra-mática a la obra.
Del mismo modo, el color del atuendo y la
pintura facial. La técnica que usa es la de apli-
cación del color con espátula y pincel, sin un
boceto previo, tal como lo indicó la artista en
una entrevista (El Comercio, 1991), y tonali-
dades ocres y marrones, lo cual permite repro-
ducir el color cercano de las piezas funerarias
o muñecas, que además de ser un color carac-
terístico de su vestimenta, le hacen evocar el
arte textil de los Chancay y otras culturas de
la costa peruana, proyectado ahora en este
per-sonaje. El círculo gris es una
representación del globo de cómic, pero
carente de símbolos o letras. Es una versión
más abstracta del mismo y que representa la
imposibilidad de comuni-carse, de ahí que no
emerja de su boca como normalmente se suele
hacer en las historietas con diálogos.
La textura de la pintura es irregular pues
en algunas zonas se denota un empaste ligero
y en otras se puede observar las huellas de la
espátula con líneas en relieve producto de la
acumulación parcial de pintura al óleo durante
la aplicación del color con esta herramienta.
Poupee (1990)
Ficha técnica
Título de la obra: Poupee
Autor: Charo Noriega
Año: 1990
Medidas: 117 x 82
Técnica: pintura
Materiales: pintura al óleo y lienzo
Género: figurativo
Esta obra formó parte de la serie Poupee,
exhibida en el año 1991 en la Galería Fórum
de Lima, Perú. En la actualidad, forma parte
de una colección privada. Respecto a la com-
posición, esta posee una forma cerrada, pues
la imagen o el elemento figurativo está
separa-do del fondo debido al predominio de
la nea de trazo continuo en la forma del
personaje; la línea curva, a modo de psula,
lo envuelve junto a las dos líneas de recorte
en las zonas laterales extremas del fondo del
lienzo a modo de franjas.
El personaje (o muñeca Chancay) está re-
presentado por una figura geométrica simple
rectangular de orientación. La disposición de
los elementos de la composición de esta obra
con respecto a la proporción da como resul-
tado una simetría axial vertical (Figura 6).
Figura 6. Línea que divide la
obra para demostrar la simetría
axial de las proporciones de la
obra Poupee (1990).
En cuanto a la luz, la artista crea la sensa-
ción de luminosidad con tonos oscuros e inter-
medios (Figura 5), cálidos y fríos neutros, de
tonos ocres amarillos y rojos en la parte cen-tral
del fondo, la misma con un efecto degradé
parcial debido a la aplicación de color en capas
superpuestas y esfumadas, originando así to-nos
complementarios que armonizan entre
otorgándole calidez en contraste con la figura en
tonos marrones o sienas en tonos claros, oscuros
e intermedios, aportando un ligero toque de luz
con la nube o globo de diálogo ubicado al lado
de la cabeza del personaje y en sus ojos, ambos,
completamente blancos, ilu-
44 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
Las muñecas funerarias chancay como referenTe en La pinTura peruana conTemporánea deL sigLo xx
minando el rostro del personaje que es el resul-
tante de una combinación de siena y gris claro.
En su cabeza y nariz lleva lo que parece ser
pintura facial en un tono mediano. Su vestua-rio
en siena o marrón lleva un tono oscuro desde
los hombros a la cintura; de la cintura hasta la
tercera fracción de la indumentaria un marrón
gris y un marrón mediano en la parte inferior,
las mismas que están decoradas con líneas
rectas de diversas longitudes y ángulos, cortas y
largas e incluso ligeramente curvas y un círculo
en la parte inferior. No posee ex-tremidades
inferiores y en este cuadro están representadas
en dos líneas negras cruzadas a lo largo del
pecho y cintura del personaje.
En los extremos laterales de la obra, se pue-
de observar franjas verticales en color marrón
muy oscuro y en el centro, rodeando a la línea
curva que encapsula al personaje, se aprecia el
negro que le permite crear cierta sensación de
profundidad al espacio central de la compo-
sición. En este lienzo también se mantiene el
valor positivo del color debido a los contrastes
que permiten visualizar e identificar la imagen.
En esta obra, el personaje posee una figura
plana o bidimensional pictórica imitativa con-
trariamente al fondo, el cual posee una bidimen-
sionalidad abstracta debido a los planos lineales
y de color del fondo, características originales
de su propuesta artística. La textura heterogénea
de la pintura es consecuencia de la técnica a la
espátula que deja tras de sí, generosas capas de
pintura sobre el lienzo, como también ha suce-
dido con la obra anteriormente mencionada.
Como en la obra que vimos, inicialmen-te,
se puede apreciar tanto el color y la línea como
elementos imprescindibles dentro del lenguaje
visual de la artista, pues representan el espacio
que la separa de su patria de origen, siendo los
colores oscuros los que le den un sentido
dramático a la obra. El globo de cómic o
burbuja se aprecia nuevamente, pero en esta
oportunidad, es completamente blanco. Con este
elemento en particular, la artista vuelve a
enfatizar sus sentimientos de impotencia al no
poder comunicarse debido a vivir en ese mo-
mento, en un contexto geográfico e idiomático
muy distinto al suyo y por su escaso dominio de
la lengua francesa; proyectándose a mis-ma
en su trabajo artístico.
Discusión
Después de observar las fuentes consulta-
das para abordar el tema investigado es pre-
ocupante que no se haya profundizado en la
obra de Noriega ya que ella es un referente
importante del arte peruano contemporáneo de
la década del ochenta del siglo XX porque en
un mundo donde predominan los hombres
tanto en el arte como en la crítica, toman una
posición extremista al solo dar cabida al arte
con discurso social y político (como se dio
con la obra de Noriega en sus inicios).
Sin embargo, aspectos mucho más objeti-
vos como el análisis formal no son tomados
en cuenta y , más aún, no se ha dado una de-
bida difusión a obras de la artista que si bien
poseen calidad a nivel plástico, no poseen un
discurso crítico-social y por lo tanto, la crítica
y los investigadores han restado importancia a
un aspecto tan fundamental en el arte como lo
es la técnica, su ejecución y por ende el re-
sultado final y el nivel de calidad visto desde
la perspectiva del análisis de la pieza artística,
siendo esto último, de suma importancia para
la historia del arte actual.
Conclusiones
La artista Noriega recurre a la apropiación de
elementos característicos del arte Chan-cay (las
muñecas funerarias) como medio de lenguaje
para proyectar sus emociones y sen-timientos en
ellos. Asimismo, ha logrado acer-carse a una
equivalencia cromática cercana a la de las piezas
originales que la inspiraron, las cuales reproduce
fielmente tanto en la forma como en el color del
textil Chancay.
Como se puede apreciar, la técnica de apli-
cación del color y la línea de los fondos en esta
| cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 | 45
rosa maría vargas romero
serie son característicos de la abstracción, esti-
lo que empieza a experimentar durante su lar-
ga estadía en París y que significara un cambio
en su estilo y discurso iniciales. Esta serie es
importante porque marcó su etapa inicial de
transición en la cual poco a poco se inclina por
una figuración de características geométricas
que posteriormente la introducirán a propues-
tas completamente abstractas.
Referencias
Castrillón, A. (2014). Tensiones generaciona-
les: un acercamiento a las generaciones
de artistas plásticos peruanos. Lima:
Editorial Universitaria.
El Comercio (1991). Charo Noriega, casa de
muñecas. Publicado el 10 de febrero
de 1991. Lima, Perú.
Gálvez, M. (2017). Pintura facial, patrón de
vestido y cabello en las miniaturas tex-
tiles de la cultura Chancay. (Tesis de
Maestría). Recuperada de Cybertesis
UNMSM en http://cybertesis.unmsm.
edu.pe/handle/cybertesis/6872
Hodnett, M. (1999). Muñecos Precolombinos en
el Museo Amano. Lima: Museo Amano.
[Fotografías de Noriega, C.]. (1991). Archivo
fotográfico digital de la obra de la serie
Poupee. Lima.
Vargas, R. (2014). Entrevistas personales a
Charo Noriega inéditas grabadas en
video/ Entrevistador: Rosa María Var-
gas. Lima.
Vargas, R. (17 de agosto de 2014). Mi impre-
sión acerca de la Exposición Antoló-
gica ¨El signo y la forma¨ de la artista
Charo Noriega. [Mensaje en un blog].
Recuperado de https://rosamaria-
vargashistoriadoradelarte.blogspot.
pe/2014/08/mi-impresion-acer-
ca-de-la-exposicion-el.html
46 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |