Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en
estudiantes de Psicología con y sin Dificultad
Vocacional de una Universidad de Lima
Suicide Risk, Depression and Personality in Psychology students with
Vocational and Non Vocational Difficulty
Recibido: enero 17 de 2014 | Revisado: abril 30 de 2014 |
Aceptado: mayo 14 de 2014
Carlos De La Cruz Valdiviano**
**Docente de la Facultad de Psicología
UNFV. Doctor en Salud Pública y Maestro
en Psicología Clínica.
Contacto: Av. Colonial 450 Lima 01-Perú. Tele-
fax (0051) (1) 433-9757, amautacruz@yahoo.com
Ab s t r act
This research was a non-experimental descriptive and comparati-ve
design of two student groups (46 subjects) without vocational
difficulties (46 subjects) were evaluated with the Rorschach (Ex-ner
Comprehensive System). The results indicate that within the
general personality traits reveal greater distortion of thought (in-
tellectualization), attitudes of dominance and assertiveness in the
group with vocational difficulties (p <0.05); where qualitatively hi-
ghlights psychic infantilism. In constellation of suicide indicators
(S-Con) and suicide risk levels recorded no significant differences;
the group with vocational difficulties qualitatively expressed dys-
phoric destructive thoughts and predominant features. In DEPI and
depression levels, reveal similar presence of mild depression
(28.3%), depressive features (13%) and significant disorder (6.6%)
without significant differences, reflecting negative self in the group
with vocational difficulty associated with morbid content (MOR>
3), interpersonal inadequacy and negative critical sense. Specifica-
lly, in the group with vocational difficulties, significant differences
(p <0.05) was found as indicators Cluster according to the subgroup
without and with psychological support. There, in the first major
emotional interference and immaturity to practice in the future.
Key words: suicidal behavior, depression, Psychology
student, vocational difficulties, Rorschach Psychodiagnosis
Re s u m e n
La presente investigación fue de un diseño no experimental des-
criptivo y comparativo de dos grupos de estudiantes con (46 suje-
tos) y sin dificultad vocacional (46 sujetos) que fueron evaluados
con el Psicodiagnóstico de Rorschach (Sistema Comprehensivo de
Exner). Los resultados indican que dentro de las característi-cas
generales de personalidad existe una mayor distorsión del
pensamiento (intelectualización), actitudes de dominio y au-
toafirmación en el grupo con dificultad vocacional (p<0,05); en
donde, cualitativamente, destaca infantilismo psíquico. En in-
dicadores de constelación de suicidio (S-Con) y niveles de ries-go
suicida no registran diferencias significativas; el grupo con
dificultad vocacional, cualitativamente, expresa pensamientos
destructivos y características disfóricas predominantes. En DEPI y
en niveles de depresión, revelan presencia similar de depre-sión
leve (28,3%), rasgos depresivos (13%) y trastorno signifi-cativo
(6,6%) sin diferencias significativas, reflejando autocrí-tica
negativa en el grupo con dificultad vocacional asociada con
contenidos mórbidos (MOR>3), inadecuación interpersonal y
sentido crítico negativo. Específicamente, en el grupo con difi-
cultad vocacional, se halló diferencias significativas (p<0,05) en
indicadores según Cluster de acuerdo al subgrupo sin y con apo-yo
psicológico. Existiendo, en el primero, mayores interferencias
emocionales e inmadurez para el ejercicio profesional en el futuro.
Palabras clave: conducta suicida, depresión, estudiante de psi-
cología, dificultad vocacional, Psicodiagnóstico de Rorschach
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 2 | N. 1 | 29 - 53 | enero -junio | 2014 | issn 2310-4767 29
Carlos De La Cruz Valdiviano
Introducción
En una investigación realizada en la Uni-
versidad Nacional de Trujillo, se encontró una
prevalencia de ideación suicida de 18,86% en
estudiantes de medicina (Poma, 2004). En-tre
el 2007 y octubre 2008, solo en la ciudad de
Piura, se registró un total de ocho casos de
suicidio, todos de jóvenes universitarios que
cayeron en un estado de depresión, al no tener
capacidad resolutiva frente a los pro-blemas
que la sociedad genera (Roos, 2008).
Vásquez (2011) señaló que en el Perú más
de seis mil personas intentaron acabar con sus
vidas. Asimismo, reveló que entre enero y los
primeros días de diciembre, 280 personas se
quitaron la vida en todo el Perú. Las fechas de
Navidad y Año Nuevo se vuel-ven críticas.
Según el especialista, esta cifra se incrementa
cada año y las causas son: los conflictos de
pareja, la crisis económica, los estados
depresivos y enfermedades físicas.
En el Perú, el 32% de la población ha pen-
sado alguna vez en su vida en suicidarse, y
entre los principales motivos en personas
adultas figuran problemas de pareja y con la
familia, mientras que entre los adolescentes, la
causa principal son los conflictos con los
padres, revelaron estudios de Salud Mental
realizados en diferentes regiones de nuestro
país (Ministerio de Salud, MINSA, 2010).
La Organización Mundial de la Salud
OMS (Silva, 2008) reporta que en el mundo hay
un suicidio cada 40 segundos y que al año un
millón de personas se quita la vida en el planeta.
A su vez, la OMS (2011) ha infor-mado que
cada día hay en promedio tres mil personas que
ponen fin a su vida, y al menos 20 personas
intentan suicidarse por cada una que lo
consigue. Y la estadística va en aumento porque
la OMS pronostica que para el 2020 se-rán un
millón y medio de casos anuales. Ade-más,
vaticina que para ese año la depresión será la
segunda causa de muerte en el mundo después
de las enfermedades cardiovasculares.
Informes como los mencionados, contribu-
yen al sustento de esta investigación ya que en-
focan aspectos importantes y trascendentes de
nuestra realidad universitaria, porque somos
parte de esta problemática peruana y mundial.
En el ámbito nacional existen pocos estu-
dios al respecto. Uno de ellos es el de Riveros,
Hernández y Rivera (2007) quienes investi-
garon los niveles de depresión y ansiedad en
una muestra de 500 estudiantes universita-rios
de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, distribuidos por género y por bloque
académico donde se evaluó la prevalencia de
depresión y ansiedad mediante la prueba de-
nominada The Hospital Anxiety and Depres-
sion Scale, HADS. Las conclusiones fueron: 1)
La depresión se manifiesta con intensidad ma-
yor en mujeres que en varones: 15,35% (de-
presión leve) y 2,30% (depresión moderada),
frente a un 5,30 % (depresión leve) y un 2,30%
(depresión moderada) de los varones. 2) La
ansiedad es también mayor en mujeres que en
hombres, con una media de 9,25 frente a 8,97.
Riveros (2003; citado en Riveros, Her-
nández y Rivera, 2007) identificó las carac-
terísticas sociodemográficas y los niveles de
depresión en estudiantes ingresantes a la
UNMSM a través de la Escala de Depre-sión
del Centro de Estudios Epidemiológicos CES-
D. Encontró que de una muestra 382 alumnos
el 40% está propenso a desarrollar un cuadro
depresivo, de los cuales 37 ca-sos obtuvieron
puntajes elevados de depre-sión y 118 casos
con puntajes intermedios o propensos a
desarrollar cuadros depresivos.
Gamboa, Rivadeneyra y Aranda (2010),
investigaron los perfiles de personalidad e in-
tereses vocacionales de estudiantes ingresan-
tes de Psicología, que tuvo como objetivo de-
terminar los rasgos de personalidad e interés
vocacional de estos estudiantes de la UNFV.
La muestra estuvo conformada por 200 jóve-
nes, de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban
de 17 a 22 años. Se les administró el Inven-
30 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una Universidad de Lima
tario Multifacético de Personalidad-MMPI y el
Inventario de Intereses Profesionales y
Ocupacionales CASM-83, apreciándose que la
mayoría de examinados (65% equivalente a 130
estudiantes) expresaron interés alto ha-cia la
carrera de Psicología; sin embargo, un pequeño
grupo (35% equivalente a 70 estu-diantes)
most intereses vocacionales aje-nos a esta
carrera. La mayoría de examinados (169 - 85%)
no mostraba puntuaciones altas en escalas
clínicas, pero un pequeño grupo (30 - 15%)
en desviación psicopática (Dp), pa-ranoia (Pa) y
esquizofrenia (Es). Se concluye que algunos
estudiantes de Psicología de re-ciente ingreso
no mostraban interés vocacio-nal hacia la
profesión, así como indicadores de inestabilidad
y conflictos en la persona-lidad, probablemente
debido a la inmadu-rez, impulsividad y falta de
definición en ella.
En el ámbito internacional, se han efectua-do
estudios afines como: el potencial suicida en
niños y adolescentes, depresión en universita-
rios, prevalencia y factores asociados a ideación
suicida, etc. Se observa que en gran parte de es-
tas se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach.
Rage, Tena y Vírseda (2000), en su in-
vestigación sobre sentido de vida en jóvenes
universitarios presentan los resultados de dos
cuestionarios aplicados a 282 estudian-tes. Se
encontró que las mujeres en contraste con los
hombres, tienen un mayor significa-do en sus
vidas, sensación de libertad y dis-posición a
considerar que la vida merece la pena.
Quienes asisten a tratamiento psicoló-gico
suelen encontrarle sentido a la muerte y tener
menos ideas suicidas que quienes no han
asistido a algún proceso psicoterapéuti-co.
Esta experiencia confronta la vida de los
pacientes-clientes, ya que ayuda a que se co-
nozcan y existe un menor miedo a la muerte;
sin embargo, muchas veces hay un principio
de realidad más que un principio de placer.
Arrivillaga, Cortés, Goicochea y Lozano
(2003) describieron la prevalencia de la de-
presión en un entorno universitario específi-
co en una investigación de carácter no expe-
rimental, de tipo descriptivo y transaccional.
Utilizaron el Inventario de Depresión de Beck
(IDB), la Escala Autoaplicada de Zung (EAZ)
y un Apartado de Datos Complementarios, en
una muestra conformada por 218 jóvenes de
pregrado. Los resultados arrojaron la presen-
cia significativa de depresión en los jóvenes:
30%, según el IDB, y 25%, según la EAZ y se
comprobó la presencia de síntomas inherentes
a la depresión, reportados clásicamente por la
literatura. Se resalta que las diferencias entre
los niveles de depresión se dan en términos de
la frecuencia y la intensidad de la sintomato-
logía. Respecto a planeación suicida, esta se
presenta en los tres niveles de depresión eva-
luados. Se destacó que el 100% de los jóvenes
ubicados en el nivel de depresión severa ma-
nifestaron haber tenido intento de suicidio.
Mendoza (2007) investigó la identifica-
ción de las características vocacionales de los
estudiantes veracruzanos y determinó si se
encontraban ubicados vocacionalmente o no
para cursar esta carrera. Utilizaron prue-bas
para valorar inteligencia, personalidad,
aptitudes y un cuestionario. La elaboración del
diagnóstico se apoyó en: calificación de las
pruebas, construcción de perfiles e inter-
pretación. Este procedimiento permitió la ca-
tegorización de los estudiantes. El análisis de
los resultados mostró que solo el 18% de los
casos se encuentra ubicado de acuerdo a sus
intereses vocacionales; el 53% no estaá ubi-
cado y el 29% careció de una característica
para cumplir con el requisito establecido. Es
importante mencionar que el 75% de los es-
tudiantes había recibido previamente orien-
tación vocacional en su sentido más amplio.
Hidalgo, Rasmussen, Hidalgo, Hernán-dez
y Diego (2007) investigaron la calidad de vida
y comportamiento de riesgo de suici-dio en
estudiantes universitarios. La muestra fue de
380 estudiantes menores de 19 años. Para
valorar la calidad de vida se utilizó el
cuestionario denominado Youth Quality of
Life Instrument research version (YQOL-R)
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 31
Carlos De La Cruz Valdiviano
(Patrick, Edwards & Topolski, 2002)y para
conocer los comportamientos de riesgo se
utilizó un cuestionario constituido por una
selección de preguntas del cuestionario 2007
YRBS: Youth Risk Behavior Surveillance del
National Center for Chronic Disease Pre-
vention and Health Promotion. El resultado
indicó que la calidad de vida en la población
estudiada es afectada significativamente por
tendencias depresivas e ideación suicida.
Tapia (1979, citado en Rorschach.es, 2008),
efectúo una investigación sobre el psicodiag-
nóstico de Rorschach y la afectividad en una
muestra de 50 estudiantes Psicología y un grupo
de control. Utilizó como instrumento el
psicodiagnóstico de Rorschach. El trabajo
constó de tres partes: en la primera se indica a
nivel informativo, la estructura del psicodiag-
nóstico y el contenido de algunos conceptos; en
la segunda, se relaciona la estructura de la
personalidad con la estructura del psicodiag-
nóstico y en la tercera se analizan los resul-tados
que indican deficiencias o por exceso o por
defecto de cada uno de los 50 casos.Fi-nalmente,
se confirmó la hipótesis planteada.
Universia.es (07 de noviembre de 2005),
informa que “los universitarios españoles son
cada vez más propensos a sufrir depresión. Un
estudio muestra que el 8% del alumna-do
padece esta enfermedad”. Los estudiantes
triplican la media de la población con depre-
sión. Este reporte se basa en un estudio rea-
lizado por Lino (2005) de la Universidad de
Santiago de Compostela que muestra a los
universitarios como un colectivo en alza ante
la depresión. La proporción de mujeres do-bla
la de los hombres. Este estudio muestra que el
8% del alumnado universitario espa-ñol
padece esta enfermedad, con una pro-porción
de dos mujeres por cada hombre.
Balanza, Morales y Guerrero (2009) en
su investigación sobre la prevalencia de an-
siedad y depresión en una población de es-
tudiantes universitarios, reportaron que la
elevada frecuencia de ansiedad y depresión
está relacionada con factores sociales, fami-
liares y el estrés académico. Aplicaron la Es-
cala de Ansiedad y Depresión de Goldberg
(EADG) a una muestra de 700 alumnos, uti-
lizaron variables que medían diversas situa-
ciones estresantes relacionadas con factores
sociofamiliares y académicos. El resultado fue
el siguiente: 47,1% de los estudiantes sufría
trastornos de ansiedad y el 55,6% depresión.
Córdova, Eguiluz y Rosales (2011), inves-
tigó sobre la incidencia de pensamientos sui-
cidas, de acuerdo al sexo en 583 estudiantes
mexicanos. Se aplicó dos cuestionarios: uno
sobre identificación personal y otro que con-
tenía preguntas relativas a la ideación suicida.
Los resultados en la categoría de desear o que-
rer morirse arrojaron una incidencia de 9.7% en
hombres y de 16.5% en mujeres. Para He
deseado estar muerto”, específicamente en las
respuestas “rara vez” y “nunca”; los hombres
exceden a las mujeres en cuanto a que nunca
piensan en el deseo de estar muertos, pero en la
respuesta “rara vez” las mujeres superan a las
hombres y posteriormente no se encuentra
diferencia significativa entre unos y otros. En el
porcentaje de las respuestas “algunas veces”,
“casi siempre” y “todo el tiempo” el resultado
pone de manifiesto una importante diferen-cia
entre hombres y mujeres que merece ser
investigada. Respecto a la categoría “pen-sar en
suicidarsese halló una incidencia de 5.2% en
los hombres y de 7.8% en las muje-res. Resulta
importante resaltar los porcenta-jes semejantes
tanto en los hombres como en las mujeres, a
pesar de que los participantes pertenecían a
diferentes tipos de poblaciones.
Los objetivos de esta investigación fueron com-
parar el riesgo suicida, depresión y clusters de
personalidad en estudiantes de Psicología con y
sin dificultad vocacional ingresantes 2007-2009
de la Universidad Nacional Federico Vi-llarreal
(UNFV) a través del Psicodiagnóstico de
Rorschach. Comparar Indicadores estruc-turales
de características generales de perso-nalidad.
Describir los indicadores de conste-lación de
suicidio y niveles de riesgo suicida.
32 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una Universidad de Lima
Describir los indicadores y niveles de depre-
sión. Comparar indicadores según Cluster Me-
diación cognitiva, Ideación, Autopercepción,
Afectos y Relaciones interpersonales de acuer-
do a la atención psicológica (recibida o no).
Método
Participantes
La población estuvo conformada por 724
estudiantes (512 mujeres y 212 varones), in-
gresantes en los años 2007, 2008 y 2009 de la
Universidad Nacional Federico Villarreal, cu-
yas edades oscilan entre 16 a 26 años, proce-
dentes de Lima y provincias. La muestra fue
seleccionada a través del tipo probabilístico
aleatorio simple, conformado por 46 sujetos
de estudio con dificultad vocacional y 46 suje-
tos de contraste sin dificultad vocacional.
Tabla 1
Distribución de la muestra de estudio según variables socio-demográficas
En la Tabla 1 se observa que la mayoría corresponde a las edades de 18 a 20 años (73,9%).
Predomina el sexo femenino (50%) comprendido entre las edades de 18 a 20 años, mientras que el
masculino (23,9%) entre las mismas edades alcanza el segundo lugar. Le sigue el sexo fe-menino
(19,6%) que tiene edades entre 21 y 23 años. Mientras que existe un sujeto femenino (2,2%) entre
24-26 años de edad. De acuerdo a procedencia y sexo, la mayoría proviene de Lima (76.1%) entre
las cuales destaca el sexo femenino (54,3%) y masculino (21,7%) frente al femenino (17,4%) y
masculino (6,5%) de provincia. Similares características presenta el grupo de contraste.
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 33
Carlos De La Cruz Valdiviano
Tabla 2
Distribución de la muestra según razón determinante de elección de la carrera de Psicología
En la Tabla 2 se muestra que la motivación
predominante para la elección de la carrera de
Psicología es el de servicio a la sociedad
(76,09%), existe menor frecuencia de casos en
el grupo de estudio (30 sujetos) que en el de
contraste (40 sujetos). En curarme a mí mismo
y/o familiares (19,5%) llama la aten-ción que
haya mayor frecuencia en el grupo de estudio
(ocho casos frente a un caso), es decir que
estos alumnos eligieron estudiar la carrera de
Psicología motivados para resol-ver su propia
conflictiva interna en primer orden. Sin
embargo, sabemos que el estudiar Psicología
no está orientado a la “curación”, sino, más
bien, a la formación del futuro pro-fesional
psicólogo. En cuanto a docencia e
investigación (5,44%) se da en la muestra de
estudio (tres casos), mientras que en la mues-
tra de comparación es menor (dos casos).
Diseño de investigación
El diseño fue no experimental descrip-tivo-
comparativo, correlacional con casos y
contrastes. Entendiendo por casos aquellos
alumnos de Psicología (UNFV) que fueron
identificados con dificultad vocacional de
acuerdo a la encuesta de situación vocacional
y familiar elaborada para efectos de este tra-
bajo. Como contrastes se tomaron aquellos
alumnos ingresantes a la Facultad de Psico-
logía de la UNFV que no reúnen criterios de
dificultad vocacional. Asimismo, posee un di-
seño mixto, ya que las variables son analizadas
tanto desde la perspectiva cuantitativa como la
cualitativa, es decir, realizando el análisis esta-
dístico de los resultados y empleando elemen-
tos cualitativos a través del análisis de viñetas
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Instrumentos
Se utilizaron 10 láminas de la Técnica
Psi-codiagnóstico de Rorschach y una
encuesta sobre situación vocacional.
Técnica Psicodiagnóstico de Rorschach
Es una prueba proyectiva y psicométrica que
consiste en la presentación de diez lámi-nas con
manchas de tinta impresas sin confi-guración
determinada y que el sujeto debe in-terpretar
encontrándoles algún parecido con algo. Cinco
láminas son negras, dos láminas, negras y rojas,
las tres restantes son de colores variados. Según
la consigna tradicional, se le
34 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una Universidad de Lima
pregunta al sujeto “¿Qué podría ser esto?” (Ex-
ner, 1980, p. 45; Exner, 2008, p. 20). Las res-
puestas obtenidas son luego examinadas para
recabar datos que permitirán clasificar cada una
según diferentes variables. Finalmente, el total
de las codificaciones es procesado e inte-grado
en un sistema de cómputos -que incluye
porcentajes, cocientes y proporciones- dando
como resultado el sumario estructural del test
(Exner, 1974; Exner, 1994; Rodríguez, 2005). El
test brinda una muestra compleja del com-
portamiento, que, al ser comparado con otras
muestras y analizado, puede traducirse en una
serie de afirmaciones que describen al sujeto. La
descripción puede resultar bastante larga,
centrándose en rasgos tales como estilos de
respuesta, afectividad, operaciones cogniti-vas,
motivaciones, percepción personal y del
ambiente y tendencias conductuales. Por ex-
plorar múltiples aspectos psicológicos simul-
táneamente, se lo considera un test de “ban-da
ancha”. Las subvariables que componen la
constelación de suicidio (S-CON) e índice de
depresión (DEPI) por orden de impor-tancia son
fundamentadas por Exner (1994).
Descripción de la prueba. El Rorschach consta
de una serie de 10 láminas divididas en tres ti-
pos: cinco acromáticas, tres cromáticas y dos
negro-rojas, como decía Rorschach “la prueba
consiste en interpretar formas accidentales, es
decir, imágenes sin configuración determina-
da (Rorschach, 1922, citado en Badilla y Jor-
quera, 1999). Para los resultados, esta prueba
parte de un análisis de los indicadores estruc-
turales de personalidad, para luego contextua-
lizar las variables de estudio, que para nues-tro
caso son la conducta suicida y depresión.
Antecedentes del Sistema Comprehensivo. En el
libro “El Rorschach: Un Sistema Comprehen-
sivoExner (1974) plantea sus conclusiones en
un nuevo sistema de Rorschach que “adopta
elementos de los demás sistemas... y que se des-
tina a aportar a la comunidad de Rorschach un
lenguaje y una metodología comunes (Exner,
1980, p. 33). Asimismo, para el análisis acorde
con la realidad peruana hemos tomado el ba-
remo elaborado por Raez, Jara, Tejada y Plaza
(2007) en adultos no pacientes de nuestro país.
Validez y confiabilidad. Para la presente in-
vestigación, el hecho que la media del valor
Lambda supere el 0,99, en la muestra, es un
indicador de validez de los protocolos; in-
cluyendo algunos que alcanzaron puntajes
mínimos (0,14 y 0,25); ya que, si bien es un
criterio que puede invalidar algunos proto-
colos, se sabe que todos los seleccionados
obtuvieron como mínimo 14 respuestas, lo
que confirma la validez de los mismos.
La confiabilidad del instrumento se obtuvo a
partir del método confiabilidad del puntua-dor,
proceso mediante el cual se seleccionaron cinco
protocolos al azar para su corrección por tres
jueces expertos en el manejo de la prueba, se
obtuvo un índice de confianza de 94,97%.
Encuesta sobre situación vocacional
Se elaboró un instrumento estructurado tipo
encuesta para ser autoadministrado, consti-tuido
por preguntas cerradas complementadas con
abiertas, separadas en cuatro secciones: da-tos
demográficos, modalidad de ingreso a Psi-
cología de la UNFV, situación vocacional res-
pecto de Psicología, aspecto personal-familiar.
Procesamiento y análisis de datos
La calificación del instrumento de evalua-
ción se realizó de acuerdo a su procedimien-
tos específico. La comprobación respectiva y
la realización de los cómputos del sumario
estructural se hizo a través del programa de
calificación del Rorschach denominado Ror-
schach Scoring Program (TM), versión 3.1
(RSP 3 Plus TM).
Luego se realizó la sistematización compu-
tarizada y elaboración estadística de los resul-
tados, los cuales se presentan a través de tablas
y figuras. Para las comparaciones se distinguió
si las variables son cuantitativas y cualitativas.
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 35
Carlos De La Cruz Valdiviano
En el primer caso se empleó la t de Student y la
U de Mann-Witney dependiendo si había nor-
malidad o no. Para las variables cualitativas se
empleó el Chi cuadrado. Para las correlacio-nes
se utilizó el Coeficiente de correlación de
Pearson y Spearman. Los análisis se efectua-ron
utilizando el paquete estadístico SSPS/PC V. 18
procesamiento de datos aplicables a las ciencias
de la conducta. La evaluación de la confiablidad
de la codificación de las variables del Sistema
Comprehensivo Rorschach Exner se realizó a
través del sistema de intercalifica-dores, cuyos
valores para ser confiable debe acercarse al 1,0.
Abordaje individual de los sujetos
Se ejecutó en los ambientes de la Facultad de
Psicología de la UNFV (Clínica de Servicios
Psicológicos y Biblioteca). Consistió básica-
mente en dos entrevistas: la primera, de una
duración aproximada de 30 minutos orienta-
da a ganar el rapport de parte del examinado y
ampliar de manera narrativa la encuesta de
situación vocacional y familiar aplicada ante-
riormente y la segunda, de 50 minutos, que es
en sí la entrevista de aplicación del psicodiag-
nóstico de Rorschach.
Resultados
Análisis de características generales de personalidad
Tabla 3
Análisis comparativo de características generales de personalidad
36 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una Universidad de Lima
Se puede observar en la Tabla 3, de las
cinco variables analizadas ninguna muestra
una diferencia significativa entre el grupo de
estudio y el grupo de comparación. Se puede
concluir entonces que estos dos grupos tienen
valores similares para las variables de las ca-
racterísticas generales de personalidad. Asi-
mismo, estos valores están muy cercanos a la
norma para la población de Lima.
Correlación entre las variables de estudio
conducta suicida (S-Con) y depresión en
Tabla 4
la muestra de estudiantes de Psicología a
través del Psicodiagnóstico de Rorschach
Con la intención de conocer la relación exis-
tente entre Constelación de Suicidio (S-Con) e
Índice de Depresión (DEPI) y en los ingresan-
tes de Psicología con dificultad vocacional y sin
dificultad vocacional, los análisis se encami-
naron relacionando las puntuaciones de S-con
con DEPI (puntuaciones totales de ambas
muestras). La prueba que nos permitió cono-cer
esta relación fue el análisis de correlación.
Análisis de correlación (de Pearson) entre las medias aritméticas de S-Con y Depi en Grupo A y grupo B
** La correlación es significativa al nivel 0,01
*La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral)
Los resultados de este análisis (Tabla 4), en ingresantes con dificultad vocacio-nal
evidencian una correlación positiva y significativa p = 0,003 (p< 0,01), Rxy = 0,423.
Analizando a los ingresantes sin dificultad vocacional observamos también una co-
rrelación positiva y significativa p = 0,029 ( p< 0,05 ), Rxy = 0,323. Estos datos nos in-
dican que a medida que se incrementa las puntuaciones en conducta suicida también se
incrementan las puntuaciones en depresión. Por lo visto, la correlación más significa-tiva
se da en el grupo de estudio ( p< 0,01) que en el grupo de contraste ( p < 0,05 ).
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 37
Carlos De La Cruz Valdiviano
Tabla 5
Análisis descriptivo de los indicadores de la constelación de suicidio (S-CON) en la
muestra con y sin dificultad vocacional
En la Tabla 5 se observan indicadores que
destacan por las diferencias halladas como
precipitación o demora excesiva de la acción
(Cd> +3.5 ó Cd<-3.5), más presente en el gru-
po sin dificultad vocacional (59% vs. 48%).
Existe un predominio de Cd<-3.5, es decir,
que este grupo presenta un estilo hipoincor-
porador en su actividad exploratoria. Se tra-ta
de personas que realizan un examen poco
cuidadoso del campo estimular, un rastreo
apresurado que no recoge suficientes datos
relevantes y que deciden sus respuestas de
manera precipitada, sin esperar a que aparez-
can puntos clave de información. Este estilo
provoca déficits en la toma de datos y, con-
secuentemente, resta eficacia a las soluciones
aportadas por el sujeto. Se cometen más erro-
res y se manifiesta mayor precipitación en la
toma de decisiones, por lo cual, estas personas
aparecen en su vida cotidiana como más ne-
gligentes, descuidadas y tendentes a formular
respuestas antes de procesar la totalidad de la
38 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una Universidad de Lima
información disponible, es decir, se trata de
sujetos impulsivos y que toman decisiones
poco meditadas (Sendin, 2007).
Asimismo, en la estimulación interna su-
frida superior a los recursos disponibles (es >
EA), destaca mayor presencia en el grupo sin
dificultad vocacional (63% vs. 57%). Se trata
de componentes internos vivenciados como
estímulos que actúan en el interior de la per-
sona , sin que esta deliberadamente las inicie
o pueda hacerlas cesar de modo directo. To-
dos ellos representan disparadores de tensión
interna ante los cuales hay que generar con-
ductas deliberadas para poder recuperar la
homeostasis, actuando a modo de sistema
de señales que incitan a la acción.
También se aprecia mayor alejamiento de la
forma convencional de dar respuestas
(X+%<.70) en el grupo sin dificultad voca-
cional (91% vs. 85%). Evidencian poco con-
vicción en sus percepciones, es decir, que en
gran parte de las ocasiones no van a percibir las
cosas como la mayoría de la gente las perci-be,
sino de un modo más personal, oscilando hacia
la inadaptación e incomunicación con el entorno
(exceso de individualismo).
Tabla 6
Resumen de la prueba de medias para muestras independientes entre los grupos con y sin
dificultad vocacional, análisis comparativo de indicadores S-CON
Para el análisis de la Tabla 6, previamente,
recurrimos a la Prueba de bondad de Ajuste
a la curva normal de las variable S-Con a tra-
vés de la Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se
halló en el grupo de estudio una significancia
de 0,172, y, en el grupo contraste una signi-
ficancia de 0,085, lo que revela que los datos
se distribuyen en curva normal y se procedió a
utilizar la prueba de medias para muestras
independientes (Ver Tabla 6).
Se presentan las medias y desviación están-
dar (D.S) en sujetos con dificultad vocacional y
sujetos sin dificultad vocacional. Seguida-
mente, para conocer si existen diferencias sig-
nificativas en las medias entre ambos grupos, se
realizó la prueba t de Student para muestras
independientes (Ver Tabla 6), revelando au-
sencia de diferencias significativas.
Análisis según dimensiones de
constelación de suicidio
Se observa que de los indicadores agrupa-
dos en las tres dimensiones, ninguno presen-ta
distribución normal (p=0,05) en ambos
grupos, por lo que corresponde utilizar para
hallar la significancia en las diferencias, la U
de Mann-Whitney. Según indicadores no
existe diferencias significativas entre las di-
mensiones de Constelación de Suicidio, aun-
que, podemos afirmar que en la dimensión b
las diferencias son cercanas a su significación
(p=0,10) siendo favorable al grupo con difi-
cultad vocacional.
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 39
Carlos De La Cruz Valdiviano
Análisis según niveles de conducta suicida
Tabla 7
Distribución de la muestra según niveles de conducta suicida
La Tabla 7, presenta los niveles de con-
ducta suicida. Se observa que en el grupo con
dificultad vocacional predomina ausen-cia de
riesgo suicida (82,61 %). Esto sucede también
en el grupo sin dificultad vocacional
(89,13%), respectivamente. En segundo lugar,
se evidencia siete casos de riesgo reducido de
suicidio (estrés que deriva en enferme-dad
orgánica) (15,22 %), frente a cinco casos
(10,87%) en este rubro en el grupo compara-
tivo. En tercer orden, hallamos que existe un
caso de riesgo suicida en el grupo con dificul-
tad vocacional (2,17%) frente a ausencia de
estos casos en el grupo de contraste (0,0%).
Se utilizó la Prueba de bondad de ajuste
a la curva normal de las variable conducta
suicida a través de la Prueba de Kolmogo-
rov-Smirnov y se halló para ambos grupos,
una significancia de 0,00, por lo que revela
que los datos no se distribuyen en curva nor-
mal. También se utilizó la prueba Ji cuadrado.
Tabla 8
Análisis comparativo de niveles de conducta suicida a través de la Prueba Ji Cuadrado
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una Universidad de Lima
La prueba Ji Cuadrado (2x2) indicó que los grupos de nuestra investigación no difieren en
cuan-to a la variable conducta suicida, siendo X2 (1)= 0,806, no significativo para p=0,05.
Aquí algunas viñetas que ilustran la aparición de los códigos especiales relacionados
con los contenidos mencionados, donde aparecen respuestas de contenido mórbido
predominantes en el grupo de estudio.
Tabla 9
Respuestas proporcionadas por los encuestados
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 41
Carlos De La Cruz Valdiviano
Si bien no es significativa la diferencia en-
contrada entre el grupo con y sin dificultad,
esta arroja información importante dentro de
la comparación de los grupos. En las viñetas
de arriba, podemos encontrar indicador MOR
que se presentan con mayor frecuencia en el
grupo de estudio (MOR>3 = 10 sujetos) que
en el comparativo (MOR>3 = 8 sujetos). He-
mos seleccionado solo algunos ejemplos en
que este indicador cualitativamente expresa
pensamientos destructivos más presentes en el
grupo de estudio. El MOR supone atribu-
ciones de características disfóricas, desvalo-
rizadas y displacenteras al estímulo. Sendín
(2007) señala que “la presencia de MOR>2
proporciona una representación directa de la
existencia de una imagen personal desvalori-
zada y generadora de una visión negativa del
entorno” (p.194).
El contenido mórbido (MOR) en la pre-
sente investigación también se encuentra aso-
ciado a inadecuación en el área psicosexual
donde se proyecta una imagen desvalorizada
y con temor al daño de la integridad física
(Pro-tocolo 38 GE), reacciones de hostilidad
frente a peligros que puedan hallar en sus
relaciones interpersonales (Protocolo 4 GE),
percepción de experiencias tempranas de
afecto asociadas a traumas no resueltos
(Protocolo 25 GE) o vi-vencias de hostilidad
ante la autoridad (deber, normas) que resultan
desvitalizadas en su real dimensión.
Análisis según indicadores del índice de
de-presión (DEPI)
En la Tabla 10 se observa la presencia de
de-presión leve (28,3% similar en ambos
grupos), rasgos depresivos (13,0% en ambos
grupos) y trastorno afectivo (6,6 vs. 8,7%). Es
decir, los estudiantes de Psicología estarían
atravesando depresión leve oscilando hacia
cuadros depre-sivos crónicos.
Tabla 10
Resumen de la prueba de medias para muestras independientes en los Grupos Con y Sin
dificultad vocacional, análisis comparativo de indicadores DEPI
En la Tabla 10, se registran las medias y desviación estándar (D.S) en sujetos con di-
ficultad vocacional y sujetos sin dificultad vocacional. También, para conocer si existen
diferencias significativas en las medias entre ambos grupos se realizó la prueba t de Stu-
dent para muestras independientes, la cual revela ausencia de diferencias significativas.
Tabla 11
Análisis comparativo de depresión (DEPI) a través de la Prueba Ji Cuadrado
42 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una Universidad de Lima
La prueba Ji Cuadrado (2x2) indicó que los grupos de nuestra investigación no difieren en
cuan-to a la variable índice de depresión, siendo X2 (1)= 0,066, no significativo para p=0,05.
Indicadores del Psicodiagnóstico de Rorschach que reportan diferencias de acuerdo a la
atención psicológica, recibida o no, en la muestra de estudiantes de Psicología (Grupo A):
De los 46 sujetos del grupo de estudio (Grupo A), estudiantes de Psicología con dificultad
vocacio-nal, solo cinco sujetos recibieron ayuda psicológica, en la Clínica Universitaria de
Servicios Psico-lógicos UNFV, a la cual asistieron por iniciativa propia.
Tabla 12
Distribución del grupo con dificultad vocacional según indicadores representativos de los Cluster
En la Tabla 12 presentamos a los estudian-
tes de Psicología con dificultad vocacional que
no al acudieron a apoyo psicológico, ya sea por
falta de interés, o falta de iniciativa para recurrir
a la ayuda especializada. Se puede ob-servar que
los indicadores de S-%, Fabcom,
(2), Ego, Suma Color, Respuestas
Comple-jas y (Hd) arrojan diferencias
significativas (p<0,05) entre los grupos.
Cluster mediación cognitiva: las interfe-
rencias emocionales pueden estar distorsio-
nando los procesos de mediación cognitiva de
estos sujetos sin apoyo psicológico.
Cluster ideación: cualitativamente no hay
trascendencia en esta diferencia, al estar por
debajo de la norma, siendo la actividad de
síntesis adecuada y manteniendo criterios
de realidad.
Cluster autopercepción: los sujetos con
apoyo psicológico que presentan egocentris-
mo bajo estarían evidenciando que se preo-
cupan muy poco de sus necesidades, que no se
toman a mismos como foco de atención en
el grado suficiente y que tienen una imagen
personal claramente desvalorizada. Esta ca-
racterística suele ser precursora de depresión y
aparece mayoritariamente en personas con
componente depresivos, fóbicos, obsesivos y
psicosomáticos. El único aspecto favorable del
índice de egocentrismo bajo consiste en que
predispone al sujeto para entrar en trata-
miento, ya que está más receptivo y accesible
al ofrecimiento de ayuda porque se encuentra
mal consigo mismo y tiene una clara concien-
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 43
Carlos De La Cruz Valdiviano
cia de malestar (Sendín, 2007).
Cluster afectos: en el grupo con apoyo psi-
cológico hallamos un grado de modulación de
las descargas e intercambios emocionales
deliberadamente iniciados (Sendin, 2007)
adecuado a la norma. Asimismo, la necesidad
afectiva de tipo físico o corporal, con adecua-do
control racional (Dueñas, 2001), se da de
manera más equilibrada en este grupo que re-
cibió apoyo psicológico en comparación con el
grupo que no recibió esta ayuda especializada.
Cluster relaciones interpersonales: el in-
dicador (Hd) se refiere a la posibilidad más
distante y menos realista de percepción del
elemento humano, es decir la percepción de
los demás como parcial y fantaseada. Este in-
dicador se encuentra más elevado en el grupo
sin atención psicológica donde se observa una
media por encima de la norma, que a su vez
difiere significativamente (p=0,05) del grupo
con atención psicológica, lo cual implica sos-
tener que los estudiantes que no han recibi-do
apoyo psicológico están percibiendo a los
demás desde sus propias fantasías. Sus ideas
sobre las personas, incluida la propia, deriva-
rían en concepciones imaginarias e incomple-
tas, con distorsión en la mediación cognitiva
(elevada S-%), falta de iniciativa para acudir
al tratamiento psicológico (índice de egocen-
trismo de acuerdo a la norma); asimismo,
presencia de gasto energético concentrada en
excesiva actividad compleja, la cual conlleva
a situaciones de desorganización (elevada res-
puestas complejas con disminuidas respuestas
de color).
A continuación se presentan algunas
viñetas comparativas:
Sin apoyo psicológico
Tabla 13
Respuestas de los participantes
44 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una
Universidad de Lima
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 45
Carlos De La Cruz Valdiviano
Con apoyo psicológico
Tabla 14
Respuestas de los participantes
46 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una Universidad de Lima
En estas viñetas destacamos que en los
sujetos con dificultad vocacional que no reci-
bieron atención psicológica se estaría dando
de manera predominante la falta de madurez
emocional exigidas por las normas ético-pro-
fesionales para ejercer en un futuro su pro-
fesión (Tapia, citado en Rorschach.es, 2008).
Es decir que, las fantasías, sus ideas sobre las
personas, incluida la propia, derivarían en
concepciones imaginarias e incompletas, con
distorsión en la mediación cognitiva (elevada
S-%) y estarían relacionadas con un conteni-
do de temor de enfrentarse consigo mismo
(¿quién soy yo?), de cómo me muestro frente
a los otros y de cómo me enfrento y funciono
frente a situaciones nuevas (Weigle, 2007).
En estas proyectan abundantes fantasías de
mie-dos y desconfianzas que encubren
ansiedades e inseguridades, las cuales, a su
vez, repercu-ten en la falta de iniciativa para
acudir al tra-tamiento psicológico; ya que esta
interacción con el especialista representa
dicha situación nueva tendiendo a utilizar
mecanismos de es-cape y/o negación.
Tabla 15
Análisis comparativo de los sujetos con dificultad vocacional según indicadores SCON y DEPI
En la Tabla 15 se observa diferencias a favor de los sujetos con apoyo psicológico,
tanto en constelación de suicidio como en índice de depresión, sin embargo no alcanzan a
ser significativos (p>0,05).
Tabla 16
Análisis comparativo de los sujetos con dificultad vocacional según S-CON distribuido en
algunas variables socio-demográficas y razón de elección de carrera.
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 47
Carlos De La Cruz Valdiviano
La Tabla 16 revela la ausencia de factores
socio-demográficos asociados contundentes que
respaldan una tendencia de los sujetos con
dificultad vocacional hacia la conducta suici-da,
ya que los puntajes medios no alcanzan a ser
significativos (p=0,05 ); datos similares se
aprecian con la variable depresión.
Discusión
Los resultados arrojan diferencias signifi-
cativas, altamente significativas y ausencia de
diferencias estadísticas, aunque en este análi-
sis, las diferencias se dieron en el plano in-
terpretativo entre ambos grupos de estudian-
tes, en lo que respecta a variables de estudio,
así como otras que explican la vivencia cog-
nitiva y emocional de los estudiantes de Psi-
cología con dificultad vocacional. Asimismo,
se han encontrado diferencias significativas al
interior del grupo con dificultad vocacional
cuando se han analizado variables adicionales
asociadas a depresión y conductas de desvali-
miento personal.
A continuación exponemos la discusión en
función a los objetivos e hipótesis del presente
trabajo: se ha comprobado presencia de ries-go
suicida, en un 13,5 % de los estudiantes de
Psicología destacándose en los que presentan
dificultad vocacional (17,4 vs. 10,9%), aunque
sin llegar a ser significativa. Este hallazgo es
similar al obtenido por Poma (2004) en estu-
diantes de Medicina. En cuanto a depresión, los
estudiantes de Psicología estarían atrave-sando
por una depresión leve oscilando hacia cuadros
depresivos crónicos.
En este sentido, coincidimos con Hidalgo, et.
al. (2007) quienes investigaron la calidad de
vida y comportamiento de riesgo de suicidio en
estudiantes universitarios. Estos autores revelan
que la calidad de vida en la pobla-ción estudiada
es afectada significativamente por tendencias
depresivas e ideación suicida. También, otros
autores encontraron que los jóvenes
universitarios con algún nivel de de-presión han
experimentado algún episodio
depresivo en el pasado. Respecto a planeación
suicida, esta se presenta en los tres niveles de
depresión evaluados. Se destacó que el 100%
de los jóvenes ubicados en el nivel de depre-
sión severa manifestaron haber tenido intento
de suicidio (Arrivillaga, et. al., 2003).intento
de suicidio (Arrivillaga, Cortés, Goicochea, y
Lozano, 2003).
En los cinco indicadores estructurales de
características generales de personalidad
ana-lizadas (número de respuestas, EA, es,
L, Adj D), hay mayor distorsión del
pensamiento (intelectualización) en el grupo
con dificultad vocacional (p=0,05),
asimismo, sus actitudes de dominio y
autoafirmación están más pre-sentes en este
grupo (p=0,05) que el de con-traste.
En cuanto al análisis cualitativo hallamos
inmadurez o infantilismo psíquico predomi-
nante en estudiantes con dificultad vocacio-nal.
En este análisis coincidimos con autores como
Tapia (citado en Rorschach.es, 2008), quién
comprobó que los futuros profesionales de
psicología egresan de la universidad sin la
madurez emocional exigidas por las normas
ético-profesionales para ejercer su profesión.
Este nivel de inmadurez explicaría el poco
compromiso con la profesión de Psicología, en
los roles de servicio a la sociedad, de inves-
tigación y académico. Respecto de la variable
dificultad vocacional, característico del grupo de
estudio, sería parte de la inmadurez afecti-va
evidenciada. Esta dificultad de iniciar una
carrera universitaria en base a una elección
adecuada a sus intereses y aptitudes, estaría
relacionada con un futuro incierto manifesta-do
en comportamientos como pobre compro-miso
con la profesión, un futuro poco claro en cuanto
a su rol al culminar la carrera elegida o
deserción de la vida universitaria misma.
Mendoza (2007), comprobó que solo el 18%
de estudiantes de Psicología y Educación, se
encuentran ubicados de acuerdo a sus inte-reses
vocacionales. En este sentido, corrobo-ran
nuestros hallazgos el estudio de Gamboa,
48 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una Universidad de Lima
Rivadeneyra y Aranda (2010) quienes revelan
que la mayoría de examinados (130 equivalen-
te a 65%) expresó alto interés hacia la carrera de
Psicología; sin embargo un pequeño grupo (70
35%) mostró intereses vocacionales aje-nos a
esta carrera. La mayoría de examinados (169
85%) no mostró puntuaciones altas en escalas
clínicas, pero sí un pequeño grupo (30
15%) en desviación psicopática (Dp), para-
noia (Pa) y esquizofrenia (Es), concluyéndose
que algunos estudiantes de Psicología de re-
ciente ingreso no mostraban interés vocacio-
nal hacia Psicología, así como indicadores de
inestabilidad y conflictos en la personalidad,
probablemente debido a la inmadurez, impul-
sividad y falta de definición en ella.
En constelación de suicidio entre los suje-
tos con dificultad vocacional y sujetos sin
difi-cultad vocacional no existe diferencia
signifi-cativa. Asimismo, en niveles de riesgo
suicida tampoco se comprueba la hipótesis
alterna. A nivel de frecuencias se evidencian
las siguien-tes diferencias:
Grupo con dificultad vocacional: (siete
ca-sos de riesgo suicida reducido-estrés que
deri-va enfermedad orgánica, 15,22 %).
Grupo de comparación: cinco casos
(10,87%); un caso de riesgo suicida en el gru-
po de estudio (2,17%) frente a ausencia de es-
tos casos en el grupo de contraste (0,0%).
Sin embargo, interpretativamente
expresa pensamientos destructivos más
presentes en el grupo con dificultad
vocacional, así como, atribuciones de
características disfóricas, des-valorizadas
y displacenteras al estímulo o en-torno.
En este análisis cualitativo, coincidimos
con Amésquita et. al. (citado en Riveros, Her-
nández y Rivera, 2007), cuando considera que
la satisfacción con la carrera (identificación
con la carrera elegida) parece ser un factor de
protección para la depresión, la ansiedad y el
comportamiento suicida, por cuanto el estu-
diante que de manera sucesiva va logrando las
expectativas académicas y personales frente a
la carrera fortalece su autoconcepto, autoesti-
ma y autoeficacia, aspectos que contribuyen
significativamente a un estado de ánimo salu-
dable; es decir, que en el grupo con dificultad
vocacional, al no contar con una identificación
adecuada al ingresar a la vida universitaria, se
dan con mayor frecuencia el estrés incluyen-
do un caso con riesgo de suicidio, esto queda
confirmado con el análisis cualitativo con ma-
yor contundencia que en el grupo de contras-
te quienes si cuentan con identificación plena
por la carrera elegida, y por consiguiente, go-
zan predominantemente de los aspectos posi-
tivos mencionados.
En este sentido, lo corroboran Hidalgo, et.
al. (2007) quienes investigaron la calidad de
vida y comportamiento de riesgo de suicidio
en estudiantes universitarios, comprobando
que la calidad de vida en la población estu-
diada es afectada significativamente por ten-
dencias depresivas e ideación suicida. Estos
resultados se asemejan a otros estudios afines
como el de Córdova, et. al. (2011), en su tra-
bajo titulado pensamientos suicidas en estu-
diantes universitarios del Estado de Tlaxcala
(México), tuvo como propósito identificar a
través de indicadores independientes la inci-
dencia de pensamientos suicidas, de acuerdo
al sexo, en estudiantes universitarios, donde
destacamos, el desear o querer morirse (9.7%
en hombres y de 16.5% en mujeres).
En el índice DEPI entre los sujetos con difi-
cultad vocacional y sujetos sin dificultad voca-
cional, revelan ausencia de diferencias signifi-
cativas. Al respecto, en base a la investigación
de Lino (citado en Universia.es, 2005), un 8%
de los universitarios españoles padece depre-
sión. Esta situación es alarmante, ya que hasta el
momento los universitarios no se engloba-ban
dentro del colectivo de los individuos pro-
pensos a sufrir dicho malestar, sino que ade-más
este 8% triplica la media de la población, en
donde el porcentaje se sitúa entre un dos y un
3%. Mientras que, estudios realizados en
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 49
Carlos De La Cruz Valdiviano
países como Japón, la media de universitarios
que padece depresión es de un 20%, el cual se
asemeja a nuestros porcentajes revelados.
Asimismo, Balanza, et. al. (2009), reportan
que la elevada frecuencia de ansiedad y depre-
sión en estudiantes universitarios está relacio-
nada con factores sociales, familiares y por el
estrés académico. Se comprueba la diferencia
significativa en el aspecto de contenido (abs-
tracción: intelectualización predominante),
cualitativamente, reflejan autocritica negativa
en el grupo de estudio asociada con la elevada
presencia de contenidos mórbidos (MOR>3),
se manifiesta el sentimiento de inadecuación
interpersonal y sentido crítico negativo.
Estudios como el de Arrivillaga, et. al.
(2003), corroboran estos resultados, ya que en
su trabajo caracterización de la depresión en
jóvenes universitarios, identificaron aspec-tos
específicos de los jóvenes que fueron aso-
ciados al trastorno depresivo. Se determinó la
prevalencia de la depresión en un entorno
universitario específico, se describieron las
manifestaciones clínicas y la posible relación
con diferentes variables sociodemográficas y
personales. Se resalta que las diferencias entre
los niveles de depresión se dan en términos de
la frecuencia y la intensidad de la sintomato-
logía.
Finalmente, se describen algunos eventos
estresores específicos para los jóvenes que su-
mado al déficit en estrategias de afrontamien-
to, juegan un papel importante como factores
de predisposición y son desencadenantes de la
depresión en poblaciones, objetos de estudio.
Otros estudios, específicamente, en depresión
confirman la preocupante prevalencia en es-
tudiantes universitarios, como lo sostiene
Riveros et. al. (2007) quienes hallaron en es-
tudiantes de la UNMSM un 20,6% de depre-
sión leve y un 4,6% de depresión moderada.
Asimismo, Riveros (citado por Riveros, et. al.,
2007) expresa que el 40% de estudiantes
ingre-santes esta propenso a desarrollar un
cuadro depresivo.
De acuerdo a la atención psicológica, re-
cibida o no, en la muestra de estudiantes de
Psicología con dificultad vocacional, queda
comprobada la hipótesis acerca de la exis-tencia
de diferencias significativas (p=0,05), en
indicadores del Psicodiagnóstico de Rors-chach,
según Cluster mediación cognitiva (S-%: grado
alto de interferencias emocionales en el grupo
sin atención psicológica), ideación (Fabcom: en
ambos grupos actividad de sínte-sis es adecuada
y por debajo de la norma; por lo tanto hay
diferencias pero irrelevantes), au-topercepción
(Par y Ego: favorece al grupo sin atención
psicológica), afectos (suma, color y complejas:
en el grupo sin apoyo el grado de modulación de
descargas emocionales presen-ta limitaciones) y
relaciones interpersonales (quienes están
percibiendo a mismo y a los demás desde sus
propias fantasías, con distor-sión en la
mediación cognitiva).
En el análisis cualitativo destacamos que
en los sujetos con dificultad vocacional que
no recibieron atención psicológica se esta-
rían dando de manera predominante la falta
de madurez emocional exigida por las
normas ético-profesionales para ejercer su
profesión en un futuro.
Consideramos que el asumir un tratamien-to
psicológico estaría relacionado con crite-rios de
conciencia de realidad, compromiso con la
profesión y ciertos elementos de ma-durez para
enfrentar los hechos por resolver, como se
aprecia en estudiantes de Psicología con
dificultad vocacional (cinco casos), quie-nes por
iniciativa propia asumieron el curso de su
tratamiento, en comparación con el gru-po de
contraste (un caso). Específicamente, en el
grupo de estudio, sujetos que acudieron al
servicio psicológico, en su mayoría (cuatro de
cinco casos) presentan antecedentes de riesgo
suicida. Este resultado se contradice con Rage,
et. al. (2000), en su investigación acerca del
sentido de vida en jóvenes universitarios.
Dentro de los principales resultados se en-
50 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una Universidad de Lima
contró que quienes asisten a tratamiento psi-
cológico suelen hallarle sentido a la vida y te-
ner menos ideas suicidas que quienes no han
asistido a algún proceso psicoterapéutico. La
experiencia terapéutica confronta la vida de
los pacientes-clientes, ya que los ayuda a co-
nocerse. Existe un menor miedo a la muerte; sin
embargo, muchas veces no les agrada lo que ven
y se responsabilizan. Hay un principio de
realidad más que un principio de placer.
Referencias
Arrivillaga, M., Cortés, C., Goicochea, V. y Lozano, T. (2003).Caracterización de la depresión en jóvenes
universitarios. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Recuperado de
http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V3N102caracterizacion.pd f
Badilla, R. y Jorquera, C. (1999). Manual Test de Rorschach. Recuperado de
http//www.scribd.com/doc/7107513/Manual- Test-de-Rorschach-644 -200k
Balanza, S., Morales, I. y Guerrero, J. (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una Población de
Estudiantes Universitarios: Factores Académicos y Sociofamiliares Asociados. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5080/TATAJE_MARQUEZ_AN
DREA_SINTOMATOLOGIA_LIMA.pdf?sequence=1
Córdova, M., Eguiluz, L. y Rosales, J. (2011). Pensamientos suicidas en estudiantes universitarios del
Estado de Tlaxcala (México). Enseñanzae investigación en psicología, 16, (1), 155-164.
Dueñas, J. (2001). Rorschach y Psicoanálisis. Revista Cubana de Psicología, 18 (2), 209-2011.
Exner, J. E. (1974). El Rorschach: Un sistema comprensivo. Fundamentos básicos. Madrid: Psimática.
Exner, J. E. (1994). El Rorschach: Un sistema Comprehensivo. (3 ed.). Madrid: Psimática.
Exner, J. E. (1980). Sistema comprensivodelRorschach.Madrid: Pablo del Río Editor.
Exner, J. E. (2008). Manual decodificación delRorschachparaelsistemacomprehensivo. Madrid: Psimática.
Gamboa, J., Rivadeneyra, E. y Aranda, V. (2010). Perfiles de personalidad e intereses vocacionales de estudiantes
de Psicología de reciente ingreso. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología,
Universidad Nacional Federico Villarreal.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodologíadelainvestigación. México: McGraw Hill. Hidalgo,
C., Rasmussen, B., Hidalgo, A., Hernández, R. y Diego, N. (2007). Calidad de vida y comportamiento de
riesgo de suicidio en estudiantes universitarios. Ponencia en el XXXIV Congreso del Consejo
Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. México, Abril.
Lino F. (2005). Un 8% de los universitarios padecen depresión. En Universia.es (07 de noviembre de 2005).
Recuperado de http//noticias.universia.es › Vida Universitaria.
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 51
Carlos De La Cruz Valdiviano
Mendoza, G. (2007).Identificación delascaracterísticasvocacionalesdelosestudiantesuniversitariosinstitutode
Psicología y educación, universidad veracruzana. Ponencia en el XXXIV Congreso del
Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. México, Abril.
Ministerio de Salud (10 de setiembre de 2010). Casi la tercera parte de los peruanos ha pensado
alguna vez en suicidarse. ElComercio.pe, Lima.
Organización Mundial de la Salud (10 de setiembre de 2011).Casi tres mil personas se suicidan a diario
en el mundo. Recuperado de http://www.rpp.com.pe/2011-09-10-oms-casi-tres-mil-perso.
Patrick, D. L., Edwards, T. C. & Topolski, T.D. (2002). Adolescent quality of life, part II: initial
validation of a new instrument. Journal of Adolescence, 25(3), 287-300.
Poma, E. R. (2004).
Ideación e intento suicida en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de
Trujillo -Perú. 5to Congreso virtual de psiquiatría Interpsiquis.
Editorial: intersalud. Recuperado de:
http://www.psiquiatria. com/bibliopsiquis/bitstream/10401/3242/1/interpsiquis_2004_15258.pdf
Ráez, M., Jara, L., Tejada, P. y Plaza, B. (2007). Rorschach Comprehensive System data for a simple
of 233 adults nonpatients from Perú. Journal Personality Assessment, 89 (1), 119-123
Rage, E., Tena, A. y Vírseda, J. (2000). Sentido de vida en jóvenes universitarios. Universidad Iberoamericana: un
estudiodescriptivo. MemoriasdelPrimerCongresoMexicanodeLogoterapia. México: Ediciones LAG.
Riveros, M. (2003). Características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes
ingresantes a la UNMSM a través de la escala CES-D. En Riveros, M., Hernández, H. y
Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima
Metropolitana. Revista de Investigación en PsicologíaUNMSM,10 (1), 91 102.
Riveros, M., Hernández, H. y Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de
Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología UNMSM, 10 (1), 91 102.
Rodríguez, J. (2005). El sistema comprehensivo de Exner: Características y valoración. Recuperado de:
http://www.rorschach.es/ ear/
Rorschach.es (2008). ElpsicodiagnósticodeRorschachylaafectividadenestudiantesuniversitariosdepsicología.
Recuperado de http://www.rorschach.es/ear/tesisro.html
Roos, R. (2008). Casos de suicidio de universitarios por depresión llegaron a 8 en Piura. Recuperado
http://www.elregionalpiura.com.pe
Sendín, C. (2007). Manual de interpretación Rorschach para el sistema comprehensivo. España: Editorial
Psimática.
52 | Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 |
Riesgo Suicida, Depresión y Personalidad en estudiantes de psicología con y sin dificultad vocacional de una Universidad de Lima
Silva, L. (20 de octubre de 2008). Índicedesuicidiosaumentadeformaalarmanteennuestro
país. Recuperado de http://www.elcomercio.com.pe
Tapia, A. H. (1979). El psicodiagnóstico de Rorschach y la afectividad en estudiantes universitarios.
En Rorschach.es (2008). Recuperado de http://www.rorschach.es/ear/tesisro.html
Vásquez, F. (9 de Diciembre de 2011). Suicidios se incrementan a fin de año. Recuperado de:
http://peru21.pe/2011/12/09/.../suicidios-se-incrementan-fin-ano-
Weigle, C. (2007). ComointerpretarelRorschach. Suarticulación con elpsicoanálisis.
Buenos Aires: Artigas Suarez.
| Cátedra Villarreal | V. 2 | No. 1 | enero -junio | 2014 | 53