70 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 1 |enero - junio| 2022 | e- issn 2311-2212
Efecto de un taller de terapia de aceptación y compromiso en
padres de niños con conducta agresiva de un hospital de salud
mental en Lima, año 2014-2015
 ABSTRACT
         
        





           









Keywords:      

RESUMEN
          
         
            
      
          
        

         
    
        
          
         




      

Palabras clave:       

        

       








71tedra Villarreal | Lima, perú | V. 10 | N. 1 |enero - junio| 2022 | e- issn 2311-2212
Introducción
Desde un contexto histórico, la Terapia de Aceptación
y Compromiso (ACT, por sus siglas en inglés, hace
referencia a actuar) forma parte de la “tercera ola” de las
terapias cognitivo-conductuales, esto de acuerdo con
la propuesta de Hayes (2004). A manera de síntesis, el
campo de las terapias cognoscitivas y comportamentales
han tenido tres fases. La primera tuvo como protagonista
a: la Terapia de Conducta (Mowrer, 1953; Wolpe, 1968;

1972) y el Análisis Aplicado del Comportamiento (Cooper
et al., 1987). La segunda ola surgió de la necesidad
de incorporar procedimientos psicoterapéuticos
        
donde presuntamente la Primera Ola no hizo hincapié
(Cautela, 1967). En los años setenta, emerge la terapia
racional de Ellis (1957) y la terapia cognitiva para la

necesidad, buscando combinar los procesos y técnicas
        
estrategias y principios propios del condicionamiento
salidos de la psicología experimental. Entonces, ¿qué es
lo que diferencia a las terapias conocidas como tercera
generación o de la “Tercera Ola” de las dos anteriores? Una
de sus diferencias más resaltantes es que, estas terapias
no se centran en la eliminación, cambio o alteración
de los denominados “eventos privados” (entendidos
desde el ámbito clínico como cognición, pensamiento,
ideas irracionales, distorsiones cognitivas, etc.); es
        
relaciones funcionales establecidas entre el organismo

función psicológica del evento a través de aceptación de
sus contextos socio-verbales, en los cuales los “eventos
privados” resultan problemáticos (Wilson y Luciano,
2002; Zettle, 2005).
La ACT tiene características en común con otras

de las relaciones de dependencia o contingenciales entre
la actividad del organismo y su ambiente para lograr el
       
 
es cambiar las creencias disfuncionales (e.g. “no puedo
       
(e.g. “Puedo hacer bien algunas cosas”), como sucede al
aplicar el procedimiento de reestructuración cognitiva

2010). En cambio, la ACT se centra en las circunstancias
de vida de la persona y, al igual que las propuestas
comportamentales clásicas, promueve el contacto
del consultante con fuentes de posibles reforzadores
      
búsqueda de valores personales.


conducta” a menores de edad; aunque los problemas de

ser los más comunes. En este sentido se ha tratado
de explicar por qué los niños, incluso adolescentes,
muestran conductas catalogadas como agresivas,
recurriendo a una aproximación como la teoría del

cual se sostiene que la presencia de modelos agresivos
en la sociedad y fuentes directas de imitación tienen
      
puede deberse a otros factores, entre ellos: la relación
parental, estilos de crianza, inadecuada comunicación,
contingencias familiares negligentes, etc.
Espinoza (1996) realizó una investigación que
consistió en un estudio de tipo correlacional, entre
la conducta agresiva y ambiente familiar, en niños
de 7 a 13 años, de ambos sexos, de Chorrillos. Utilizó
los siguientes instrumentos: la Lista de Chequeo
 
Incidentes del comportamiento Forma A de Goldstein
  
Los resultados que se hallaron fueron: en forma general
los niños presentaron agresividad elevada; los varones
mostraron niveles más elevados en comparación con las

alto de agresividad; y, respecto al ambiente familiar, se

reglas.
De acuerdo con la investigación de Coyne y Wilson
(2004), de caso único (un niño de seis años), un programa
de intervención logró una disminución en los niveles de
agresividad y oposicionismo. Dicho estudio combinó un
programa ACT con la Terapia basada en las interacciones
      
de tres meses. Los componentes de ACT se usaron para
      

      
incorporados de manera combinada con las estrategias
de extinción de los comportamientos disruptivos del
niño (Mandil, 2016). Cabe indicar que al año (fase de
seguimiento) la madre reportó que los cambios se


72 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 1 |enero - junio| 2022 | e- issn 2311-2212
Tabla 1
Número de participantes asignados a cada grupo experimental.
Grupo Cantidad de Participantes
Experimental ACT 6
Experimental TCC 5
Grupo Control 4
Total 15
Gómez et al. (2012) realizaron la aplicación
      
conducta y herramientas terapéuticas de la Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT) en la intervención en
familias con problemas de maltrato y/o negligencia
infantil. Emplearon un diseño experimental de caso

Los resultados apuntaron hacia la utilidad de ACT para
promover cambios en este tipo de problemas; ya que
        
familiar, el comportamiento de los menores y el nivel de
bienestar o reducción de prácticas de maltrato.
Otra investigación, la de Whittingham et al. (2014)
       
como resultados efectos favorables de la Terapia de
Aceptación y compromiso, de la mano con un programa
de entrenamiento a padres en el cambio de conductas
disruptivas en los niños. El estudio se realizó con 67
   
2 a 12 años), se asignó al azar los participantes en tres
grupos: el primero- una lista de espera (grupo control),
el segundo- el programa Triple P Stepping Stones
el tercero- Triple P Stepping Stones

familias que recibieron el programa triple P mostraron
 
emocionales de los niños afectados en comparación
al grupo control. Las familias que recibieron la
intervención parental basada en ACT en combinación
con el programa Triple P registraron una reducción en
los problemas de conducta y la hiperactividad de los
niños, así como un mayor asertividad en la puesta de

Esta investigación se cimienta en la necesidad
de diseñar intervenciones, tanto preventivas como
terapéuticas, dirigidas a los padres o cuidadores
      
disciplinarias. De esta manera, planteamos como

de los niños a través de un programa de intervención
con los padres basado en la Terapia de Aceptación y
       
      
un programa de intervención cognitivo conductual
         
planteó la siguiente pregunta: ¿cuál es el efecto de un
taller de asertividad desde la terapia de aceptación y
compromiso dirigido a los padres de niños con conducta

Método
Participantes
Esta investigación es de naturaleza cuasi-
experimental, diseño multigrupo aleatorio. La
muestra estuvo conformada por 15 padres de niños con
problemas de conducta y que acuden a tratamiento a
un hospital especializado, donde 6 padres recibieron
         
enfoque TCC y 4 pertenecientes al grupo control (véase
tabla 1), de ambos sexos, sus edades oscilaron desde los
28 a 62 años y de participación voluntaria. El muestreo
fue no probabilístico intencional pero la asignación a los
grupos fue aleatoria. En la selección de los participantes
se tomó como criterio de que ninguno de ellos tuviera
experiencia previa con el tipo de tareas contempladas
         
disponibilidad de horarios.
Materiales
       
programa Power Point     
       
realizó en el auditorio de un hospital de salud mental de
Lima, el cual contó con la infraestructura necesaria para
la realización de éste.
El procedimiento para todos los grupos se llevó a

fase 2). En la primera fase, todos los grupos recibieron
la aplicación de la lista de chequeo conductual de
       
base (véase Tabla 2).
73tedra Villarreal | Lima, perú | V. 10 | N. 1 |enero - junio| 2022 | e- issn 2311-2212
Tabla 2
Procedimiento para cada uno de los grupos.
Grupo   
ACT
Aplicación de la
lista de chequeo
conductual
Taller ACT
Aplicación de la lista de
chequeo conductual de

TCC Taller CC estándar
C No taller
Sesiones Temática Objetivos Técnicas y Componentes

Objetivos
Presentación del taller, los

asertividad
Integrar a los padres al taller
y concientizarlo sobre la
importancia del mismo
Psicoeducación
Biblioterapia
 
desde la TCC, Modelo ABC

asertividad y el modelo ABC
Psicoeducación
Derechos y deberes asertivos

Cognitivas y
creencias

cognitiva y creencias

cognitivas y creencias
Psicoeducación


creencias

irracional

de creencias irracionales Debate socrático

afrontamiento

de afrontamiento, técnica
cognitiva y técnica
conductual
Entrenar en habilidades
de afrontamiento (técnicas
cognitivas y técnicas
conductuales)
Condicionamiento encubierto


Psicoeducación
 
estos contextos
Entrenar en situaciones que
corresponde decir sí o no
Parada de pensamiento
Debate socrático
Ensayo conductual

y elogio

estos contextos
Entrenar en situaciones que
corresponde a dar críticas o
elogios
Parada de pensamiento
Debate socrático
Ensayo conductual

Metas

a corto y largo plazo
cumplidas o por cumplir
por el taller

metas a corto y largo plazo
Psicoeducación

Para el grupo TCC, los participantes recibieron
un taller de asertividad basado en la terapia
    
son: intervención cognitiva, debate socrático,
condicionamiento encubierto, role playing, entre otros.
Estas se describen en la tabla 3. La aplicación del taller
en ambos grupos se llevó a cabo en 8 sesiones semanales
de aproximadamente 1 hora y media de duración.
Tabla 3
Características del taller de asertividad basado en la TCC.
74 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 1 |enero - junio| 2022 | e- issn 2311-2212
En la segunda fase, el grupo ACT, recibió el taller
de asertividad basado en la terapia de aceptación
     
y componentes, como: desesperanza creativa,
distanciamiento cognitivo, aceptación de las emociones
y pensamientos, y establecimiento de compromiso.
Estos se observan en la tabla 4.
Sesiones Temática Objetivos Técnicas y Componentes

Objetivos
Presentación del taller y los

Integrar a los padres al taller
y concientizarlo sobre la
importancia de este
Psicoeducación
Biblioterapia

problema

sus consecuencias


asertividad
Desesperanza creativa

ser asertivo, ¿un
valor?

personales dentro del
ámbito de la comunicación

en el contexto interpersonal

personales

Pensamientos y
emociones
Aceptación de
pensamientos y emociones
desagradables
Entrenar en habilidades de
aceptación en situaciones de
interacción interpersonal

y emociones.
Desesperanza creativa

Hab de aceptación.
 Diferencia entre atención
plena y evitación
Entrenar en habilidades de
atención
Entrenamiento atención plena.

y emociones

experiencial

aceptar Asertividad y aceptación I Entrenar en situaciones que
corresponde decir sí o no 





o elogio sin huir del
malestar
Asertividad y aceptación II
Entrenar en situaciones que
corresponde a dar críticas o
elogios.

mis valores

avances y monitoreo de
compromisos
Entrenar en la actualización
de los compromisos y acciones
orientada a los valores.

Tabla 4
Características del taller de asertividad basado en ACT.
fase 3, todos los grupos recibieron la aplicación
de la prueba (posprueba) en mención para observar
los resultados de la intervención. Asimismo, se les
agradeció por la participación en la investigación.
Resultados
        
fase de preprueba: existe cierta uniformidad en todos
los participantes, sin importar al grupo inicial al que
pertenecen. Lo cual hace pensar que es una línea base

el participante 1 que pertenece al grupo experimental

75tedra Villarreal | Lima, perú | V. 10 | N. 1 |enero - junio| 2022 | e- issn 2311-2212
Figura 1
Nivel de agresividad en niños en la fase preprueba.
Figura 2
Nivel de agresividad en niños en la fase posprueba.

de agresividad en la fase posprueba. A diferencia
        
heterogeneidad en los rangos mínimos y máximos en
los participantes.
En la tabla 5, se muestran los valores de normalidad
respectivos de los grupos durante la pre y posprueba.
      
distribución de aciertos, obtuvieron probabilidades no

empleo de pruebas no paramétricas para la comparación
de medias.
Tabla 5
Prueba de normalidad Shapiro-wilk .
Fase  gl p
preprueba 0.776 15 .002
posprueba 0.821 15 0.007
76 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 1 |enero - junio| 2022 | e- issn 2311-2212
          
pre y posprueba entre los diferentes grupos. Podemos
        
experimentales en la fase post-test en comparación
con la preprueba. El grupo control no evidencia ningún
cambio sustancial en el transcurso del tiempo.
Por su parte, en la fase de posprueba la mayor media
la encontramos en el grupo experimental TCC (43.80),
seguida del grupo experimental ACT (29.17). Por último,

Figura 3
Comparación de medias, preprueba y posprueba.
        
deben al tratamiento (intervención ACT), se realizó la
comparación de medias para muestras relacionadas.

favor de la fase de posprueba. Esto es compatible con
     
las fases, lo cual se podría deber al efecto de la variable
independiente (véase tabla 6).
Tabla 6
Comparación de medias para muestras relacionadas de los grupos, preprueba y posprueba.
Tabla 7
Comparación de medias para el grupo control y los grupos experimentales en la preprueba y la posprueba.
Fase Media  Zgl p
Preprueba 42 14.70
-1.818 43 .002
Posprueba 35.47 11.83
Fase Grupo N Media  Zgl p
Preprueba
ACT 6 38.83 7.47
3.13 2 .209TCC 5 52.00 21.27
Control 4 34.25 6.70
Posprueba
ACT 6 29.17 4.17
3.22 2 .200TCC 5 43.80 16.66
Control 4 34.50 7.55
En la Tabla 7, se presentan las medias resultantes
y la evaluación probabilística de las medias de los tres
       
grupos que componen la investigación. Los resultados

         
son diferentes entre sí en la preprueba. Por otra parte,
en la posprueba tampoco se encontraron diferencias

77tedra Villarreal | Lima, perú | V. 10 | N. 1 |enero - junio| 2022 | e- issn 2311-2212

experimentales, se puede observar que no existen

el grupo experimental ACT y el grupo TCC durante
la post-prueba; es decir, la media del grupo TCC
(43.80) es ligeramente superior del grupo ACT (29.17).
Este resultado podría deberse al efecto de variables
secundarias y no a la variable independiente (Tabla 8).

Comparación de medias para los grupos experimentales en la posprueba.
Grupo N Media  Zgl p
ACT 6 29.17 4.17
-1.742 2 .082
TCC 5 43.80 16.66

Esta investigación reviste especial importancia, por
el hecho que es la primera vez que tenemos conocimiento
que en el contexto peruano se evaluó una intervención
desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en
padres de familia. Teniendo en cuenta que los problemas
de conducta constituyen una realidad frecuente y
       
importantes en ámbitos como el académico, social y en


constituyen uno de los principales motivos de consulta
con un especialista de salud mental.
        
asertividad desde la ACT, se observaron diferencias
       

agresivo a partir de los procedimientos terapéuticos de
ACT. De similar manera, en el estudio realizado por
Gómez et al. (2012) donde optaron por la aplicación
      
conducta y herramientas terapéuticas de la Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT) en la intervención en
familias con problemas de maltrato y/o negligencia
infantil, resultando que el tratamiento tiene evidencia
empírica.
En contraste, de acuerdo con los datos, en la fase
      
  
       
(control, ACT y TCC) tampoco se hallaron diferencias


(taller) desde la TCC favorecería resultados efectivos
tanto como la intervención desde la ACT, sin embargo,
dichos resultados no son concluyentes.
De manera similar con las investigaciones de
Whittingham et al. (2014) y la de Coyne y Wilson (2004),

programas de entrenamiento en Habilidades Parentales
con resultados favorables. En el presente estudio, se
reporta que las intervenciones grupales desde la Terapia
de aceptación y compromiso (ACT) y la Terapia Cognitiva
Conductual, enfocadas en brindar herramientas a los
padres, con énfasis en la habilidad social del asertividad

que ambas intervenciones son válidas o recomendables

Entre las variables a considerar en estos resultados,
donde en la posprueba no se hallaron diferencias
entre ambas intervenciones, podría deberse al tipo
de formato de la intervención y considerar otra
evaluación posprueba para medir que los cambios se
       
ambas intervenciones fueron grupales. Tanto la TCC
       
han reportado diversos estudios desde la intervención
psicoterapéutica individual logrando cambios efectivos,

De acuerdo con Hayes et al. (2006) se han registrado
aproximadamente 20 ensayos controlados aleatorios
evaluando los resultados de ACT; a pesar de que los
tamaños de muestra son relativamente pequeños, los
resultados han sido en general favorables, además la ACT
también ha sido evaluada en una variedad de formatos
diferentes, incluyendo terapia individual, la terapia de
grupo, formatos breves de taller/grupo y sistemas de
autoayuda (Mandil, 2016).
Por otra parte, la TCC ha demostrado funcionar
tanto en formatos individuales y grupales, según
 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 1 |enero - junio| 2022 | e- issn 2311-2212
el problema, malestar o si se entiende desde una
     
embargo, existe un cuestionamiento acerca de la forma
de analizar los tratamientos basados en la evidencia,
donde allí la TCC tiene su bastión. Y es que, si bien
es cierto estos tratamientos cuentan con un sólido
soporte empírico a la fecha, aún no han logrado resolver
algunos de los desafíos que constituyen el hiato entre
       
y la efectividad reportada en la clínica cotidiana:
manutención de los logros y resultados sustanciales ante


et al., 2009; Mandil, 2016).
Constituye, entonces, un reto a futuras
investigaciones similares, considerar un estudio donde
se realice un seguimiento dentro de un año, puesto que la
literatura hace referencia que los resultados o llamados
“cambios” en la ACT, se mantienen en el tiempo o no hay
remisión espontánea de los “síntomas” (Hayes et al.,
         
señalar que no se contempló como variable el “índice
de recaídas” en los participantes, siendo considerado
un punto fuerte difundido por muchos terapeutas
contextuales que sostienen que la ACT se diferenciaría
así de la TCC.

el componente de remisión espontánea de los síntomas
         
      
resultados en la Terapia de Aceptación y Compromiso
(ACT) y el cual ha mostrado en otras investigaciones,
diferenciarse con otras terapias. Asimismo, propiciar
      
          

 
entrenamiento a terapeutas en cuanto a las terapias
de tercera generación y temática de entrenamiento en
habilidades parentales.
Conclusiones
El presente estudio tuvo como implicancia en la
práctica clínica-psicoterapéutica, el comparar dos
intervenciones que cuentan con apoyo de la comunidad
dentro de intervenciones basadas en evidencia: un taller
         
    
Es relevante mencionar que la ACT sí demostró un efecto

los participantes, al igual que la intervención TCC.
Agradecimientos
       
       
       
(CONACyT) por la formación y beca otorgada a

Mg. Luis Córdova y al Psic. Darwin Gutierrez por su
valiosa asesoría en esta investigación.
Financiamiento





interés alguno.
Referencias
      Social learning theory.
Prentice Hall.
Cognitive
therapy of depression. Guilford Press.
Terapia
Cognitiva de la Depresión (19a Ed.) Desclée de
Brouwer.
Cautela, J. (1967). Covert sensitization. Psychological
Reports, 20(2), 459-468.
Cooper, J., Heron, T. y Heward, W. (1987). Applied behavior
analysis. Merrill Publishing.
Coyne, L. y Wilson, D. (2004). Cognitive fusion in
     Journal of
 4. 469–86.


       
    
with conduct problems: a systematic review of
randomised controlled trials. Child and Adolescent
Psychiatry and Mental Health, 3, 7. https://doi.
org/10.1186/1753-2000-3-7
tedra Villarreal | Lima, perú | V. 10 | N. 1 |enero - junio| 2022 | e- issn 2311-2212
      
psychology. Journal of Individual Psychology, 13, 38–44.
Espinoza, F. (1996). Conducta agresiva y ambiente familiar
en niños de 1ero al 6to grado de primaria del Hogar del
niño de Chorrillos. [Tesis para optar por el título
de licenciado]. Universidad Nacional Federico

Ferster, C. (1972). An experimental analysis of clinical
phenomena. (1), 1-16.

terapia cognitivo-conductual. Medicina naturista,
3(1), 10-16.
Gómez, I., García, M., Hódar, J. y Martínez, M.
(2012). Intervención en valores con familias de
riesgo social desde la Terapia de Aceptación y
Compromiso.  
38, 39-58.

relational frame theory, and the third wave of
behavioral and cognitive therapies. Behavior
therapy, 35(4), 639-665.
          
    
Model, processes, and outcomes. Behaviour
, 1-25.
        Terapia
de Aceptación y Compromiso. Proceso y práctica
del cambio consciente (Mindfulness). Desclee de
Brouwer. Journal of Psychology and Psychological
 4. 469–86.
Mandil, J. (2016). Terapia de Aceptación y Compromiso
(ACT) para padres de niños con conductas disruptivas.
Psyciencia. https://www.psyciencia.com/terapia-
aceptacion-compromiso-act-padres-ninos-
conductas-disruptivas/Medicina naturista, 3(1),
10-16.
Mowrer, O. (1953). Psychotherapy theory and research.


& literature address: ACT with children,
adolescents and parents.International Journal of
(4), 531–543.
https://doi.org/10.1037/h0101005
   Some relations between behavior
 Academic Press.
       
therapy. Journal of behavior therapy and
experimental psychiatry, 19(3), 171–179. https://doi.
org/10.1016/0005-7916(88)90038-9
      
disruptive behavior in young children: A clinical/
     
Wiggins, & A. Carter (Eds.), Handbook of Infant
and Toddler Mental Health Assessment (pp. 421-442).
Oxford University Press.
       
     
problems in children with cerebral palsy: an
 Pediatrics, 133(5), 1249–1257. https://doi.
org/10.1542/peds.2013-3620
Wilson, G. y Luciano, M. (2002) Terapia de aceptacion
y compromiso (ACT): un tratamiento conductual
orientado a los valores. Pirámide.
Wolpe, J. (1968). Psychotherapy by reciprocal inhibition.
       
therapy, 3(4), 234-240. https://doi.org/10.1007/
BF03000093
Wolpe, J. (1969).  Pergamon
press.

to therapy: From comprehensive distancing to
ACT. International Journal of Behavioral Consultation
  (2), 77–89. https://doi.org/10.1037/
h0100736