Aramis López Chang
Introducción
En el primer número de “La Crónica Mé-
dica” del 31 de enero de 1884, un año después
de suscrito el Tratado de Ancón que daba por
finalizada la Guerra con Chile, Manuel Anto-nio
Muñiz escribió un artículo titulado “Un
recuerdo” en el cual, el mencionado Muñiz,
quien participó en el conflicto en calidad de
médico de las ambulancias peruanas, señaló que
morir luchando por la Patria y con el ar-dor
rabioso del combatiente era un sacrificio
laudable y generoso “pero morir al enjuagar la
sangre y el llanto del herido, al salvar una,
muchas vidas, permaneciendo sereno entre el
estampido horrendo del cañón, morir entonces,
es un sacrificio doblemente heroico”.
En efecto, la entrega y humanitarismo que se
desglosa de las líneas escritas por Muñiz, las
podemos ver reflejadas en el accionar de las
ambulancias civiles de la Cruz Roja peruana y
de su equivalente militar boliviana durante las
primeras acciones de rigor militar en el
conflicto. Y es que estas instituciones supieron
mitigar los estragos que dejaba la guerra en su
dinámica destructiva en los campos de batalla.
De este modo, cientos de heridos peruanos,
bolivianos y chilenos fueron cobijados y aten-
didos bajo el pendón de la Cruz Roja.
Así, la historia de la Guerra del Pacífico que
enfrentó a Chile contra el Perú y Bolivia entre
1879 y 1883 ha sido abordada desde diferentes
temáticas, la mayoría relacionada a la conduc-
ción político-militar de la guerra, las batallas, el
estado de los ejércitos, las generaciones, los
grupos sociales, la economía, la biografía de los
héroes, entre otros derivados de la historia
militar, social, política y económica. Por ello, a
través de la historiografía peruana, chilena y
boliviana podemos conocer el contexto de la
publicación de trabajos, los temas, las orienta-
ciones teóricas y los discursos que se crean en
torno al conflicto. Esta investigación parte de la
premisa que cada época y cada generación tiene
sus propias maneras de “hacer historia” y
reflexionar sobre aquellos temas que suelen ser
considerados claves en los procesos históricos.
Asimismo, el conflicto bélico de 1879 es
paradigmático en la historiografía del Perú
republicano ya que se cuenta con una ingen-te
cantidad de trabajos sobre diferentes aristas de
la guerra, tanto de carácter general como
específico. No obstante, la perspectiva de las
organizaciones civiles que tuvieron implican-
cia en la guerra ha sido desplazada del análisis
histórico. Sin embargo, testimonios del accio-
nar de instituciones como la Cruz Roja perua-
na y boliviana nos demuestran que la civilidad
de dichas naciones también aportó de una u
otra manera en el desarrollo de la guerra, en
este caso específico, con el fin de aminorar sus
estragos. Todo esto a través de la curación y
protección de los heridos sin distinción de
nacionalidad y amparados en la neutralidad de
su institución y los postulados de la Con-
vención de Ginebra de 1864 y 1868, a la cual
estaban adheridos los tres países en conflicto.
Resultaba pues necesaria, una investiga-
ción que aporte mayores datos sobre la pre-
sencia de estas instituciones y su contingente
humano durante la guerra, enmarcados en este
caso, en la batalla del Alto de la Alianza del
26 de mayo de 1880. Así como de la vul-
neración a la neutralidad de estas institucio-
nes humanitarias por parte de algunas tropas
chilenas en perjuicio de los heridos y médicos
que se encontraban en las ambulancias aliadas
durante el desarrollo de la batalla. Finalmen-
te, este trabajo busca resaltar la abnegación y
desprendimiento de la civilidad peruana y bo-
liviana por mitigar los estragos de la infausta
guerra. Sin embargo, no se puede negar que:
La derrota frente a Chile fue el peor re-
vés que sufrió nuestro país luego de su
destructiva guerra por la independen-
cia (…) las bases económicas, políticas,
ideológicas e incluso geográficas del
sueño republicano fueron erradicadas
violentamente por la secuela de des-
trucción física y moral que dejó la gue-
rra. (Mc Evoy, 1997: p. 252)
En suma, buscamos respuesta a una cues-
tión principal, ¿Cómo fue el accionar de los
174 | Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 2 | julio-diciembre | 2017 |