49tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
Documentación de lenguas indígenas en educación. El caso de la lengua
enlhet norte de Paraguay
Filiación institucional: Instituto Nacional de Educación Superior
Dr. Raúl Peña, Paraguay
Correspondencia: nievesm@inaesvirtual.edu.py
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1809-0238
 ABSTRACT


       
this research aims to explore the linguistic documentation available
           

a case study design in educational institutions belonging to the Enlhet

         

          









Keywords: Indigenous school education, Indigenous language, linguistic
documentation, Indigenous people.
RESUMEN

          
         

         
enlhet norte para su enseñanza en la escuela. Es una investigación
       
estudio de caso en instituciones educativas pertenecientes al pueblo



            
        
versión impresa, para la enseñanza de la lengua propia en los primeros
años de escolarización. En versión digital se encuentran algunos




concluye que el soporte de la lengua propia es limitado; no obstante, los
recursos digitales representan una oportunidad para la preservación y

Palabras clave:     

Recibido: diciembre 17 de 2024 | Revisado: abril 11 de 2025 | Aceptado: junio 5 de 2025


DOI: https://doi.org/
50 tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
Introducción
La situación de las lenguas indígenas, en cuanto a
la vitalidad, es un tema que preocupa a los hablantes,
a tal punto que en un acuerdo entre las organizaciones
indígenas y las Naciones Unidas decidieron desarrollar
acciones para visibilizar las lenguas indígenas a
través del Año Internacional de las Lenguas Indígenas
promovida por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el
2019 (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
de América Latina y El Caribe, 2020). Las acciones de
        
que resultaron de todo lo efectuado, dejaron claro que
un año es un tiempo muy corto para lograr sensibilizar
a la sociedad mundial sobre el valor de las lenguas
indígenas como patrimonio de la humanidad, así como
para desarrollar acciones a favor de los hablantes y
fomentar un compromiso más sostenido, involucrando
a más actores en el proceso.
Por esa razón, en el año 2021, se instituyó el Decenio
de las Lenguas Indígenas que abarca desde el año 2022 al
2032. Estas acciones tienen el objetivo de visibilizar las
lenguas indígenas ante la hegemonía de algunas lenguas
mayoritarias “derivada del poder político, económico,
social y cultural que ostentan sus hablantes, afecta
seriamente la autonomía del resto de las lenguas del
mundo (96%)” (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas de América Latina y El Caribe, 2020, p. 21).
En Paraguay, desde el año 2007, se cuenta con la Ley
N.º 3231, reglamentado por el Decreto N.º 8234 del año
2011. En estas normativas se establecen las garantías
para el desarrollo de una educación escolar indígena con
pertinencia cultural y lingüística. Sin embargo, algunas
condiciones que enfrentan los pueblos indígenas en
relación con la vitalidad de las lenguas como la escasa
documentación lingüística, el corte en la transmisión

comunitario, entre otras, son decisivas para el uso de
sus idiomas en la sala de clases. Pues, es indiscutible
        
recursos didácticos en la lengua propia que favorezcan
el aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años
de alfabetización y amplíen las capacidades de lectura
y escritura de los estudiantes en los grados superiores.
La inclusión de la lengua en la educación, tanto
como lengua enseñada como lengua de enseñanza,

del idioma propio para el desarrollo de la escritura.
Según Lobón Cueva et al. (2020), muchas culturas
indígenas aún no desarrollaron un sistema de escritura,
lo que lo convierte en un elemento nuevo. No obstante,
       
Domínguez Reyna (2018), esto permitirá a los hablantes
ampliar sus habilidades comunicativas y actuar en
ámbitos académicos y profesionales.

discusión sobre las condiciones de las lenguas indígenas
para su enseñanza en las instituciones educativas
como lengua materna. Por lo tanto, el objetivo
principal de este estudio fue conocer qué soporte, en
documentación lingüística, tiene la lengua enlhet norte
        
los materiales didácticos en lengua propia y el alfabeto
utilizado, desde un enfoque cualitativo, descriptivo y de
estudio de caso del pueblo Enlhet Norte, ubicado en los
departamentos de Boquerón y Presidente Hayes en el
Chaco paraguayo.
Esta investigación se vincula con los Objetivos de
     
4 Educación de Calidad, pues se enfoca en el acceso
equitativo de la población indígena a la educación,
promoviendo el reconocimiento de la diversidad
lingüística y cultural. Asimismo, guarda relación con el
objetivo 10: Reducción de las desigualdades, al orientarse
hacia la promoción de la inclusión y la participación
activa de los pueblos indígenas en el sistema educativo
(Organización de las Naciones Unidas, s.f).
Vitalidad de las lenguas indígenas y la
situación de pobreza
     
Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina
llega a estimar un total de 522 pueblos indígenas y 420
lenguas que se encuentran en uso. Asimismo, reconoce
        
en cifras a la población indígena y las lenguas habladas
como resultado de años de negación, asimilación e
invisibilización (Sichra, 2009).
Dada la escasez de información sobre los pueblos
indígenas, describir la situación de las lenguas también
se vuelve compleja. Al respecto, el informe del Fondo
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América
Latina y El Caribe (FILAC) enfatiza que la situación de
las lenguas originarias se agrava en tanto sus hablantes
siguen siendo víctimas de las condiciones coloniales
de subalternos y minorizados políticamente (2020). En

Mundial señala que, “la pérdida de lenguas indígenas
       
social y la falta de participación política” (Banco Mundial,
2013, p. 20).
Así mismo, el Atlas Sociolingüístico de Pueblos
Indígenas en América Latina contabiliza un total de 44
51tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
pueblos que solamente utiliza la lengua castellana y 55
que emplean el portugués, alcanzado casi un quinto
de los pueblos indígenas que reemplazaron la lengua
propia por una de las lenguas hegemónicas. Se destaca
que esto sucede en los territorios donde se dio el primer
contacto con los conquistadores y se originaron las
relaciones entre indígenas y no indígenas o el estado.
Según Sichra (2009), en la actualidad, los pueblos que ya
no tienen su lengua propia son,
resultado del proceso sociopolítico por el cual
poblaciones se redescubren como pueblo
indígena (reetnizacion) después de haber estado
desestructurados por siglos, o establecen una
nueva identidad (etnogénesis) que no se basa
necesariamente en la memoria histórica, sino que
surge por divisiones internas o también por la
transformación cultural (Sichra, 2009, p. 13).
       
impera la producción y la idea de desarrollo sin
considerar a las personas, las lenguas minoritarias
      
familiar y en algunas ocasiones comunitarias,
incluso quedando fuera de las escuelas (Fondo para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

es un fenómeno nuevo, varios informes señalan que esta
tendencia se está acelerando en el marco de la rápida
globalización en particular en comunidades vulnerables
desde el punto de vista económico” (Banco Mundial,
2013, p. 20).

depende de varios factores asociados a la transmisión

sociolingüístico. Otros se encuentran relacionados
con las condiciones socioeconómicas que afectan
a las poblaciones indígenas hablantes de su lengua
propia y traen consigo crisis políticas, una relación de
  

reconocimiento de los derechos (Sichra, 2009). Según
el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
de América Latina y El Caribe (2020), las lenguas
indígenas van perdiendo su valor de uso, así como su
valor simbólico, razón por la cual se corta la transmisión
intergeneracional de la lengua y se produce la transición
hacia la lengua hegemónica.
Tanto Sichra (2009) como el informe del Banco
Mundial (2013), reconocen que la mayor pérdida de las
lenguas indígenas se ubica justamente en las naciones
        
En Paraguay, esto se puede observar en las sociedades
indígenas donde los pueblos cuyas lenguas se encuentran

cuyas situaciones de territorio y de dependencia de

manjui (Secretaría de Políticas Lingüísticas, 2018).
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a

que permiten valorar el grado de vitalidad de las
lenguas indígenas. Estos factores son: la transmisión
intergeneracional de la lengua, el número absoluto de
hablantes, la proporción de hablantes en el conjunto de
la población, los cambios en los ámbitos de utilización
de la lengua, la respuesta a los nuevos ámbitos y medios
de comunicación, la disponibilidad de materiales para
el aprendizaje y la enseñanza de la lengua, las actitudes
y políticas de los gobiernos y las instituciones hacia las

de los miembros de la comunidad hacia su propia
lengua, el tipo y calidad de la documentación (Unesco,
2019).
Si bien estos factores no asocian directamente las
condiciones socioeconómicas de los hablantes como
determinantes de la vitalidad de las lenguas, en la
       
relación entre estos factores y la pobreza (Sichra, 2009;
Kalisch, 2005; Banco Mundial, 3013). Esto permite

sus hablantes se encuentran directamente relacionados
y se vinculan con varios factores que determinan la
supervivencia de los idiomas nativos en las comunidades
(Kalisch, 2005) y que intervienen directamente sobre su
desarrollo y su vitalidad.
A pesar de que en las últimas décadas muchos
países de la región de América Latina han promulgado
interesantes normativas a favor de los pueblos
indígenas y sus idiomas, la situación de riesgo no ha
cambiado. En Paraguay, en el año 2010, se promulgó
la Ley de Lenguas que, en su Artículo 9, garantiza los
derechos lingüísticos individuales de los ciudadanos.
No obstante, estas iniciativas a menudo se convierten en
meras palabras decorativas, ya que las condiciones de
desigualdad que afectan a los pueblos no permiten un
fortalecimiento cultural y lingüístico en sus territorios
(Kalisch, 2005), pues las instituciones encargadas de las
políticas públicas a favor de las lenguas no cuentan con
el presupuesto adecuado para desarrollar las acciones
requeridas (ABC Color, 2021) lo cual condiciona el
desarrollo de acciones para el fortalecimiento lingüístico
de los pueblos indígenas.
En lo que respecta a las políticas educativas,
es importante señalar que continúan siendo
unidireccionales. Es decir, apuntan directamente
52 tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
hacia los pueblos indígenas (Ministerio de Eduación
y Ciencias, 2013) y no hacia la población no indígena,
mayoritaria y determinante de las condiciones sociales,
políticas y económicas que afectan a los hablantes de
las lenguas originarias. Tal es así, que siguen siendo
       
los hablantes de las lenguas hegemónicas para valorar la
importancia de los idiomas minorizados (Fondo para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y
El Caribe, 2020).
Al respecto, el Atlas de las lenguas indígenas en
       
encuentran bajo una condición de vulnerabilidad
(Nicolas, 2010), en especial si se observan desde los
factores citados con anterioridad. La realidad no
es diferente en Paraguay, que según los principales
resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2016
-2017, un 66% de la población indígena vive en situación

General de Estadística, Encuestas y Censos, 2018). En
consecuencia, tomando como referencia lo presentado
por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
de América Latina y El Caribe (2020), se puede decir que
la situación de vulnerabilidad que afecta a las lenguas
indígenas en Paraguay se encuentra directamente
relacionada con las condiciones socioeconómicas de

lenguas.
Es importante considerar la directa relación
         
indígenas en su territorio ancestral. Pues, la vitalidad de


tanto, si los hablantes sufren el desarraigo territorial, el
uso de las lenguas también se encuentra afectado y por
ende, la vitalidad se ve amenazada (Kalisch, 2005). Al
respecto, un informe de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019)
menciona que las lenguas indígenas en la región de

con el entorno; además, entrañan las maneras de ver y
comprender la realidad (Unesco, 2019). Por tal razón,
si las políticas públicas no garantizan el territorio y la
preservación de los recursos naturales que conforman
el entorno de los ciudadanos indígenas, no se puede
preservar la vitalidad de las lenguas pues van perdiendo
           
realidad.
Documentación lingüística y sus soportes
Uno de los factores que determina a vitalidad de
las lenguas indígenas es la documentación lingüística
y dado el alto número de lenguas que se encuentran en
situación de vulnerabilidad, los registros ocupan “un
rol central en la conservación de dichas lenguas y en
los procesos de revitalización de las mismas” (Muguiro,
2014, p. 1171). La documentación de la lengua implica
la compilación y preservación de datos lingüísticos en
estado primario, que pueden “incluir desde grabaciones
en audio o video de algún evento comunicativo (una
narración, una conversación, etc.) hasta notas tomadas
durante una sesión de elicitación o notas escritas por
hablantes nativos alfabetizados” (Himmelmann, 2007,
como se citó en Muguiro, 2014, p. 1171). Según la autora,
la documentación tiene como requisito la durabilidad;
es decir, que debe asumir la perspectiva de largo plazo
pensado para generaciones y usuarios venideros
(Muguiro, 2014).

para la documentación y enseñanza que mencionan
Schmelkes y Ballesteros, quienes señalan que la escasa
producción escrita en lenguas indígenas condiciona la
práctica de la lectura. “Esto hace que sea difícil enseñar la
lengua escrita a los futuros docentes indígenas, quienes
la dominan en forma oral, pero que no tienen elementos
        
políticas lingüísticas que obliguen a la documentación
de las lenguas” (Schmelkes & Ballesteros, 2020, p. 13).
En el caso de Paraguay, la Ley de Lenguas establece
la obligatoriedad del Estado de documentar las
lenguas indígenas en especial las que se encuentran
        
       
liderar o acompañar los procesos de documentación
lingüística como la Secretaría de Políticas Lingüísticas
y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) a través
de la Dirección General de Educación Escolar Indígena.
No obstante, a pesar de contar con las normativas, la
documentación de las lenguas indígenas sigue siendo
escasa (Ministerio de Educación y Ciencias, 2013). La
razón principal constituye la provisión de los recursos
     
entendida como un trabajo de investigación participativa
con los hablantes que es un proceso lento y requiere de
especialistas en la lingüística, así como la formación de
docentes en el área (Unesco, 2003a).
El Ministerio de Educación y Ciencias, tal como
se contempla en el Plan Educativo Plurilingüe (2013),
reconoce ciertos avances en el proceso de escritura y
normativización de las lenguas indígenas. No obstante,
53tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
también advierte que todavía requiere de mucho
trabajo y que “una de las prioridades sería promover
espacios donde los propios referentes lingüísticos
tengan la formación pertinente para ir avanzando en la
elaboración de la gramática, consenso de la ortografía
y elaboración de materiales escritos” (Ministerio de
Eduación y Ciencias, 2013, p. 19). Esto hace referencia a

documentación lingüística.
Entre los objetivos del Plan se contempla “consensuar
las grafías, políticas y/o normas gramaticales de cada
una de las lenguas indígenas en el Paraguay y asegurar
su uso en todos los niveles y modalidades educativas”
(Ministerio de Educación y Ciencias, 2013, p. 21). Este
constituye un paso primordial para avanzar hacia otro
        
educativos con pertinencia cultural en cada una de las
     
conformidad con los niveles educativos y modalidades”
(Ministerio de Educación y Ciencias, 2013, p. 21).
        
legales y políticas públicas orientadas al fortalecimiento
de las lenguas indígenas y al reconocimiento de los
derechos lingüísticos de sus hablantes. No obstante, las

todavía escasas, lo que afecta el desarrollo y uso de las

la toma de decisiones respecto al modelo de educación
bilingüe, el cual debería estar alineado con los objetivos
lingüísticos que se propone el pueblo (Milian, 2000).
Al analizar esta realidad, desde la perspectiva de
       
libertades muy válidas, pero los ciudadanos no tienen
condiciones o capacidades para ejercer esa libertad,
como resultado de años de discriminación, negación
de sus potencialidades, de sus conocimientos y su
lengua. Todavía queda un largo trecho por transitar
en la búsqueda del reconocimiento de los derechos de
los hablantes de las lenguas indígenas y la garantía por
acceder a una educación intercultural que favorezca la
igualdad y el desarrollo de las agencias de los ciudadanos
indígenas (Sen, 2000).
Siguiendo en la línea de Quijano (2014) y De Sousa
Santos (2011), el camino para superar las condiciones
de desigualdad que enfrentan los pueblos indígenas
        
marginación es el reconocimiento y la valoración de sus
conocimientos propios y de sus prácticas culturales. De
Sousa Santos (2011), señala la importancia de reconocer
la riqueza y la diversidad que tienen los pueblos para
integrarlas a la vida política, económica y social del
        
Ballesteros (2020), este reconocimiento y valoración no
        
población no indígena.
Según un informe del Fondo para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe
(2020), en la región de América Latina, las lenguas
indígenas van ocupando ciertos espacios en la escritura,
que históricamente fueron ocupadas por las lenguas
hegemónicas, “con vistas a enriquecer, desarrollar,
conservar y difundir el legado y riqueza cultural de los
Pueblos Originarios, en poesía, novela, teatro, cuento
o ensayo literario” (p. 76). Es crucial destacar el papel
de la tecnología para favorecer la documentación
multimedial o digitalización que ha permitido el
desarrollo de nuevos soportes mediante herramientas
como cámaras, micrófonos, grabadoras, entre otros, así
como el internet y el uso de páginas web.
Las TIC se convirtieron en aliados para registrar
la lengua y promoverla en espacios nuevos, tal es así
que, en los últimos años los idiomas nativos fueron
conquistando espacios en el ámbito audiovisual de
producción de películas y documentales, de diferentes
metrajes al punto que se ampliaron la cantidad de
películas indígenas y sobre indígenas, así como los
temas abordados (Fondo para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, 2020).
Otra manera de darle notoriedad a la lengua lo
        
el desarrollo de la música indígena al interior de las
comunidades, en los últimos tiempos se ha visto una
nueva manera de difundir los pensamientos, la visión
y las injusticias a través de la música conocida como
hip hop o rap “sea en formato bilingüe o en sus propias
lenguas” (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas de América Latina y El Caribe, 2020, p. 82).
De esta manera, las TIC se convierten en herramientas
que contribuyen a la documentación y revitalización de
las lenguas indígenas que también llegaron a las redes
sociales como Facebook, Instagram, You tube o a través
de aplicaciones ocupando espacios virtuales de manera
más frecuentes gracias a los jóvenes.
Respeto al uso de la lengua en educación, puede
decirse que el acceso a las tecnologías resulta
muy ventajoso para el desarrollo de iniciativas de
      
diseño y elaboración de materiales educativos para la
enseñanza de lenguas indígenas, y, por ende, para la
propia comunidad de habla y para aquellos que estén
La lengua indígena y las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC)
54 tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
interesados en aprender la lengua” (Muguiro, 2014, p.
1173). Método
La investigación fue de tipo descriptivo, se desarrolló
con un método fenomenológico y se enmarcó en un
enfoque cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo
con el propósito de comprender el fenómeno estudiado
         
        
(Bernal, 2010; Sandín Esteban, 2003). La unidad de
análisis estuvo conformada por docentes —varones
y mujeres— de primer, segundo y tercer grado de
instituciones de educación escolar básica indígena
pertenecientes al pueblo Enlhet Norte; así como por
directivos de dichas instituciones, miembros del

educación indígena, antropología y lingüística.
La muestra se conformó por 18 personas (8 mujeres y
10 varones) con un rango etario de 23 a 70 años, tal como
se puede apreciar en la Tabla 1. El tipo de muestreo fue
no probabilístico, intencional o, por conveniencia del
investigador (Sabino, 1999). Es importante mencionar
que se evalúo la unidad de análisis a medida que
avanzaba la recolección de información, y con el número
de entrevistados se logró alcanzar la saturación de datos.
Tabla 1
Caracterización de los entrevistados.
Caracterización de los docentes, directivos y miembros del Consejo de Área del pueblo Enlhet Norte
Cargo/función  Sexo Años de
experiencia
1 Docente DE1V: Docente Entrevistado 1Varón Masculino 26 años
2 Docente  Femenino 
3 Docente  Femenino 
Docente  Femenino 8 años
Docente  Masculino 
6 Docente DE6V: Docente Entrevistado 6 Varón Masculino 
Docente  Femenino 6 años
8 Docente DE8V: Docente Entrevistado 8 Varón Masculino 
9 Docente  Femenino 
10 Docente y director DIE1V: Directivo Entrevistado 1 Varón Masculino 23 años
11 Docente y director DIE2V: Directivo Entrevistado 2Varón Masculino 30 años
12 Docente y director DIE3V: Directivo Entrevistado 3Varón Masculino 26 años
13 Dirección de Área del
Pueblo 
Norte Masculino 
 
Área del Pueblo Enlhet


Norte Masculino 26 años
Nota. Elaboración propia.
Caracterización de expertos entrevistados
Cargo/función  Sexo
 Antropóloga AE: Antropóloga Entrevistada Femenino
16   Femenino
   Femenino
18  IE: Investigador Entrevistado Masculino
55tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
Durante el trabajo de campo, la recolección de
información se llevó a cabo mediante entrevistas en
profundidad, con pautas de entrevistas sobre materiales
didácticos, la escritura como soporte del idioma
propio en el aula y en soporte digital. La validación del

educación y lenguas indígenas cuyo resultado permitió

Las entrevistas se realizaron en las instituciones
educativas en forma presencial.
El análisis de datos se realizó por medio de una
matriz de categorización y análisis, con el apoyo del
      
de triangulación de la información obtenida de los
diferentes actores involucrados, contrastando las
respuestas de docentes, directivos y miembros del
consejo de área del pueblo.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados más
relevantes de las entrevistas con el objetivo de conocer
qué soporte, en documentación lingüística, tiene la
lengua enlhet norte para su enseñanza en el aula.
      
lengua propia como apoyo a los docentes en el desarrollo
         

entrevista,
“Contamos con materiales en 10 de las 19 lenguas,

no todos los pueblos están utilizando estos materiales

colaborando con la editorial Atlas, y ya cuentan con su
propio material. Además, han desarrollado recursos en


        



Con referencia a los podcats señalados por la
entrevistada, estos se encuentran alojados en la
página web del Ministerio de Educación y Ciencias,

podcats se utiliza la lengua oral con soporte en audio que
abarca diversos temas relacionados con la naturaleza e
incluyen ejercicios de comprensión para ayudar a los
      
En el 3° ciclo de la EEB y la Educación Media también
se utilizan este tipo de materiales que versan sobre los
derechos de los pueblos y otros temas de interés.
Sobre los materiales didácticos o de soporte de la
lengua que utilizan para el desarrollo de las clases, la
mayor parte de los docentes coincidieron en que son
escasos. Si bien, en los últimos años pudieron acceder
a unos materiales para el primer grado de la educación
primaria, traducidos en el idioma propio por los mismos

lengua originaria. Esto es comprensible, considerando
que la lengua debe desarrollar las herramientas para
su uso en el nivel de la escritura, tal como lo señala el

En esta misma línea, una de las entrevistadas
         
lengua y el desarrollo de una educación escolar indígena
intercultural con pertinencia lingüística es el acceso a los
materiales de apoyo. Esto no es fácil de realizar para el
Ministerio de Educación y Ciencias, pues son distintos
pueblos con lenguas diferentes, “no es decir nomás
idioma indígena, no es uno, son 20. Entonces es muy
difícil, te imaginas como enseñar, hay tan poco escrito
(Entrevista a Antropóloga, 2023). Esta es una situación
que también afecta a los enlhet norte que abarcan un

las comunidades a pesar de pertenecer al mismo pueblo.
En cuanto a lo señalado por la entrevistada, es
       
acuerdo sobre la pronunciación y la escritura, pues la
lengua es muy dinámica y adquiere características del

relación a otros recursos didácticos con que cuentan, los
entrevistados mencionan variados recursos de apoyo
      
entre otros. Se destaca que también preparan sus
materiales y tratan de conectar el aula con el entorno,
“por ejemplo, el árbol, si ellos no se acuerdan yo siempre
les saco afuera para que vean el tamaño, el color, ahí ellos
se acuerdan y ya pueden dibujar” (Entrevista a docente,
6V, 2023).
En cuanto a materiales en la lengua propia, una de
       
imágenes referentes al tema a desarrollar. “Esos libros
que hicieron aquí los del pueblo del Enlhet Norte, son
muy lindos. Yo suelo mostrar un dibujo sobre el tema
que voy a desarrollar, por ejemplo, palabras, animales o
cosas y ellos se motivan muchísimo y prestan atención
(Entrevista a docente, 3M, 2023).
En las actividades que realiza la docente, se puede
      
como las láminas que contienen dibujos o imágenes
relacionadas con los temas que se desarrollan en su
propia lengua. Asimismo, mencionó el uso de libros
que fueron traducidos al idioma enlhet norte por un
grupo de docentes que trabajó con la Editorial Atlas, con

56 tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
Menonita (ASCIM). Del mismo modo, la entrevistada
comentó: “Tengo envases de gaseosas, esos chiquititos
        
materno, medio natural y vida social, algunas partes
hablo en idioma (enlhet) y algunas no, con los chicos del
primer grado” (Entrevista a docente, 3M, 2023).
Es importante destacar que, además de los
materiales semiconcretos, también utilizan materiales
concretos como envases de gaseosas recicladas para
la enseñanza de comunicación o matemáticas que
facilita la comprensión. Se destaca el uso de los dos
idiomas, tanto el castellano como la lengua propia para
el desarrollo de las clases, especialmente en el primer
grado. “En castellano igual captan, lo más importante, si
uno quiere enseñar, es traer los materiales ilustrativos.
Si no ven las letras, los materiales reales ilustrativos,
concretos o abstractos no van a aprender, si ellos ven eso
pronto aprenden, esa es la manera que estoy enseñando
(Entrevista a docente, 3M, 2023).
Otra de las entrevistadas mencionó que también
prepara materiales para su clase, si bien, cuenta con los
libros en su idioma, estos se encuentran guardados en el
armario y no son utilizados, “sí, tengo libros en nuestro
idioma, pero están allá en el armario”. En cuanto a
los materiales de apoyo, señaló lo siguiente: “Yo suelo
usar siempre lo que viene del ministerio” (Entrevista
a docente, 4M, 2023). En este sentido, es fundamental
destacar que los materiales proporcionados por el
Ministerio de Educación y Ciencias están elaborados
en lengua castellana, lo que implica que no contribuyen
al fomento y desarrollo de las lenguas propias de los
pueblos.
Así también, uno de los docentes entrevistados señaló
que recibieron materiales en su lengua originaria. Sin

que recibimos el año pasado y usamos para el idioma,
pero nos faltan más. En matemática y comunicación
tenemos para el primer ciclo, en otras materias nos
faltan” (Entrevista a docente, 1V, 2023). Además de los
materiales elaborados recientemente con el apoyo de

otros materiales más antiguos, de la siguiente manera
“No fueron los mismos enlhet los que elaboraron los
libros y se puso mucha “i” que no tiene la fonética enlhet.
Lo que nosotros aprendimos con nuestros profesores
enlhet, ancianos, son los que siempre nos encantó usar y
son fáciles para nosotros. Tampoco “h” hay en la fonética
ni la “k” ahora que vienen los celulares, los chicos igual
escriben “k” (Entrevista a directivo, 1V, 2023).
En lo que respecta al alfabeto de la lengua, se
presenta como un elemento determinante del acceso
a los recursos didácticos o materiales de apoyo, pues
los docentes más antiguos fueron formados con el
alfabeto elaborado por los primeros escritores de la

pueblo. Las documentaciones más antiguas consisten
en un diccionario, una biblia, un material de lectura y
un pequeño libro sobre ciencias naturales (Entrevista a
Consejero, 1V, 2023). El alfabeto que se utiliza en estos
materiales consta de las siguientes letras: A, C, E, G, H, I,
J, L, M, N, O, P Q, S, T, U, V, Y, ’.
        
escritura, entre el alfabeto antiguo y el alfabeto actual.

para los docentes más jóvenes que no tienen seguridad
para el uso del alfabeto. Por su parte, los docentes más
antiguos escriben, así como aprendieron. A diferencia
del alfabeto antiguo mencionado por el entrevistado,
los materiales que se encuentran en la página del
Ministerio de Educación y Ciencias utilizan el siguiente
alfabeto: A, C, E, H, J, K, L, M, N, O, P, Qu, S, T, V, Y, LH, NG,

letras conjuntas o dígrafos que constituye la principal
diferencia entre los dos alfabetos y que consisten en las
letras lh y ng, así como la ausencia de otros fonemas.
En cuanto al alfabeto de la lengua propia, un
entrevistado mencionó que, “no es fácil y es nuestro

también y para nosotros es difícil, él hizo y dice que
        
pero siempre queremos como nosotros aprendimos,
yo aprendí igual como aprendieron mis compañeros


para una lengua de larga tradición oral es compleja, “el

pero hay otra cosa que me parece muy cuestionable,
que se pone una escuela dentro del pueblo, que viene de
fuera y después llega el momento donde se dice, ahora
los enlhet son responsables de eso. Ellos tienen que
       
no hay mucha comprensión de estas cosas” (Entrevista
a lingüista, 2023).
     
que tienen los líderes del pueblo en cuanto a las tomas
de decisiones sobre la lengua. Como ya se mencionó,
es un proceso bastante lento y requiere de un rigor

tanto, demanda del apoyo de lingüistas, estudiosos,
así como de un acuerdo político al interior del pueblo,
donde en muchas ocasiones se asumen posiciones
sin ningún criterio válido (Entrevista a lingüista,
2023). Según el entrevistado, se espera que los pueblos
asuman responsabilidades, sin que se desarrollen las
57tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212

sobre la presencia de la escuela en las comunidades,
entendiendo que la escuela es un elemento foráneo,
totalmente ajeno a la dinámica de los pueblos (Entrevista
a lingüista, 2023).
         
tienen práctica en la escritura de la lengua ni en los

un acuerdo como pueblo, “la práctica debe construirse
sobre un intercambio y mejoramiento” (Entrevista a

de la dirección de área, todavía es muy difícil trabajar
       
el uso de la ortografía con la que ellos aprendieron
a escribir. Esto debe ser superado a través de la
participación en las discusiones que toman tiempo y
para lo cual los indígenas se encuentran solos, sin las
      
incluso el Ministerio de Educación los deja solos para
tomar sus decisiones (Entrevista a lingüista, 2023).
Para el desarrollo de las asignaturas donde se
utilizan la lengua materna como medio de enseñanza,
los docentes carecen de materiales de apoyo en su
       
de los materiales, “yo adapto nomás del castellano,
porque todo eso no viene en idioma, yo adapto nomás
lo que hay del Ministerio y agrego, porque casi lo mismo
enseño” (Entrevista a docente, 2M, 2023). Tal como se

gramaticales y un diccionario que recoja el hablar del
pueblo son aspectos pendientes que requieren de los
          
materiales producidos puedan ser utilizados y cumplan
con el objetivo de apoyar el proceso de enseñanza
aprendizaje.
En cuanto a los audios y audiovisuales que se
encuentran en el sitio web denominado La Biblioteca
de la Memoria Hablada, el creador del sitio describe su
contenido diciendo que cuenta con “ediciones orales en
8 minutos de YouTube, es perfecto para el uso, no tanto
para los chicos, pero el profesor tendría que buscar un
poco y podría tener. Eso es muy bueno, ya que tienen
internet y computadoras, podrían usar eso” (Entrevista
a lingüista, 2023). El planteamiento del autor de la
página web es que el Ministerio de Educación y Ciencias
difunda los materiales y sugiera su uso en las aulas
como recursos de apoyo, “tenés relatos de ancianos, así
enseñas lengua también porque hay vocabulario más
complejo, en la gramática más compleja” (Entrevista a
lingüista, 2023).
Las documentaciones de la lengua indígena enlhet
norte, en soporte de audio y audiovisual se encuentran a
cargo del Instituto Nengvaanemkeskama Nempayvaam

nuestro idioma enlhet. Esta institución está conformada
por miembros de los pueblos Enlhet Norte y Toba,
asentados en el Chaco paraguayo. El objetivo de este
sitio “es el fortalecimiento étnico, lingüístico, cultural
de estos pueblos a partir de las dinámicas propias a las
mismas comunidades” (Instituto Nengvaanemkeskama
Nempayvaam Enlhet, 2023).
En cuanto al uso de los recursos disponibles en la

cuando la lengua es hablada y está viva, considera que
se debe partir de los relatos para conocer la historia
y fortalecer la lengua oral. Insiste en que deben ser
conocidos por los docentes enlhet norte y vincular con
el currículo propio que se encuentra en elaboración. De
esta manera se podrá aprovechar los conocimientos de
los ancianos del pueblo para transmitir la historia y los
saberes a las nuevas generaciones.
Discusión
El idioma enlhet norte tiene una tradición oral muy
viva en muchas comunidades, si bien, esto puede variar
       
el 90% del total de su población (Dirección General
de Estadística, Encuestas y Censos, 2014) y es una de
las lenguas más habladas en relación con la cantidad
de personas pertenecientes al pueblo. Con el objetivo
de conocer qué soporte tiene el estudio de la lengua
enlhet norte para su enseñanza en del primer ciclo de la

de apoyo para el primer grado en las asignaturas de
Comunicación L1 (lengua enlhet norte) y Matemáticas.
Los docentes del primer ciclo accedieron a estos

consideran como un recurso interesante y de gran ayuda
en el desarrollo de las clases.
El pueblo Enlhet Norte cuenta con un material que
recoge la descripción de animales y plantas, el alfabeto y
algunas sílabas, con dibujos de los profesores disponible
en la web. Es conveniente mencionar que el alfabeto que
se utiliza en este material cuenta con las letras lh y ng.
En el alfabeto antiguo estas letras están, pero separadas.
         
avanzar con otros aspectos de normativización de la
lengua que, dada la trayectoria oral y el alto uso de la
lengua que tienen los enlhet norte, no es una tarea fácil.
Entre los registros más antiguos, según los
      
castellano al enlhet, elaborado por la ASCIM en la década
      
58 tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
        
largos) y de ciencias naturales, muy antiguos, que no se
pudo precisar su tiempo de elaboración. No obstante,
es importante señalar que no todas las instituciones
educativas cuentan con esos materiales y son poco
conocidos por los docentes, en especial, por los más
jóvenes.
Contar con materiales didácticos es clave para el
desarrollo de las habilidades lingüísticas leer y escribir tal
como lo señalan Lobón Cueva et al. (2020) y Domínguez
Reyna (2018) y las tecnologías constituyen un aliado en
el proceso de documentación y revitalización lingüística
(Muguiro, 2014; Fondo para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas de América Latina y El Caribe, 2020). Sin
embargo, la elaboración de materiales escritos depende
de la estandarización del alfabeto y de otros aspectos
claves del sistema lingüístico, los cuales, a su vez,
requieren apoyo técnico, muchas veces condicionado

       
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003).
La documentación lingüística en soporte tecnológico
está disponible en la web, en forma de podcasts en
lengua propia, alojados en la plataforma del Ministerio
de Educación y Ciencias Paraguay Aprende - Ministerio

registros de relatos completamente en el idioma,
que constituyen un importante recurso de audio y
audiovisual. Estos materiales están principalmente
disponibles en una página web llamada Biblioteca de
la Memoria Hablada que recoge historias y vivencias,
modos de vida, cosmovisión y otros aspectos de la vida
del pueblo desde los relatos de los ancianos y ancianos
del pueblo.
Estos materiales pueden observarse en el enlace
https://enlhet.org/pdf/nne49_nengelaoklha-campo-
largo.pdf. En la misma página se ubica una sala
audiovisual donde se pueden encontrar registros de
relatos en la lengua enlhet norte ordenadas por la
lengua, el título y el lugar. Cuenta con un registro de 60
audiovisuales disponibles también en You Tube. Estos
audios y audiovisuales recogen relatos de los ancianos
del pueblo y constituyen un rico soporte de la lengua,
de las vivencias, la cosmovisión y perspectivas de los
conocedores de la cultura enlhet y pueden constituirse
en materiales de apoyo para los docentes en las aulas.
Tal como lo señalaron Schmelkes y Ballesteros (2020),
       
      
embargo, pueden convertirse en valiosos apoyos para
que estudiantes y docentes conozcan sobre la vida de los
antepasados, sus primeros contactos con los menonitas,
sus formas de vida en el bosque chaqueño, sus
territorios, la espiritualidad, la alimentación, la cacería,

entre otros. Además, se constituye en un recurso para el
aprendizaje de la lengua.
Conclusión
En conclusión, los hallazgos indican que, aunque
la tradición oral de la lengua enlhet norte es rica, los
materiales didácticos en soportes escritos e impresos
son muy escasos y limitados, abarcando únicamente los

registros de la lengua en soporte tecnológico, disponibles
en la web, estos aún no están siendo utilizados y son
poco conocidos por los docentes.
La falta de estandarización del alfabeto repercute
negativamente en la documentación y producción
de materiales escritos. Es decir que, obstaculiza la
enseñanza formal de la lengua en las aulas, impidiendo

Constitución Nacional, que establece la alfabetización
en la lengua materna al inicio del proceso escolar. La
normativización de la lengua resulta fundamental para
avanzar en la elaboración de los recursos didácticos con
pertinencia lingüística y cultural.
Es importante mencionar que el pueblo Enlhet Norte
se encuentra en proceso de construcción del currículo

discusiones al interior del pueblo; así como contar con el
apoyo técnico para la toma de decisiones sobre la lengua,
abarcando todo su sistema, desde el alfabeto hasta los
términos que serán utilizados para la enseñanza de los
conocimientos universales en el aula. Esto favorecerá
la elaboración de materiales didácticos y la elección
del modelo de educación bilingüe más apropiado.
Fuente de Financiamiento:
Conflicto de Interés: La autora del artículo
     
      
Referencias
ABC Color. (2021). Decenio de las lenguas indígenas
destacaría al Chaco como importante reserva
lingüística. In ABC Color. https://www.abc.
com.py/nacionales/2021/10/28/decenio-de-las-
lenguas-indigenas-destacaria-al-chaco-como-
importante-reserva-linguistica/
59tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
Asociación de Cooperación Indígena Menonita. (2017).
  
php/es/quienes-somos
Banco Mundial. (2013). El estado del arte de la profesión
docente en Paraguay. Ideas inspiradoras
para la elaboración de políticas educativas.
https://documents1.worldbank.org/curated/
en/712631467986248993/pdf/98203-WP-P129179-

Arte-de-la-Profesion-Docente-en-Paraguay.pdf
Bernal, C. A. (2010). Metodología de investigación.
Tercera edición. Pearson Educacion.
Constitución Nacional del Paraguay. Convención
Nacional Constituyente (1992, 20 de junio).
De Sousa Santos, B. (2011). Introducción a las
     
Latinoamericana. Revista Internacional de
Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 16(54),
17–39. https://www.boaventuradesousasantos.
pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20

Decreto N.° 5377. (2021). Por el cual se reconocen las
distintas lenguas indígenas y familias lingüísticas
   
py/boleta/33733/
Decreto N.° 8234. (2011). Que reglamenta la Ley N
3231/07, que crea la Dirección General de
Educación Indígena. https://www.bacn.gov.py/
boleta/58511/
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos.
(2014). Pueblos Indígenas en el Paraguay.
Resultados Finales de Población y Viviendas 2012.
III Censo Nacional de Población y Viviendas
para Pueblos Indígenas. Dirección General de
Estadística, Encuestas y Censos.
Dirección General de Estadística Encuestas y Censos.
(2018). Encuesta Permanente de Hogares 2017.
Dirección General de Estadística, Encuestas y
Censos.
Domínguez Reyna, Á. I. (2018). Fomento a la lectura y
      
algunas consideraciones. Investigaciones Sobre
Lectura, (10), 55-94. https://revistas.uma.es/

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de
América Latina y El Caribe. (2020). Revitalización
de lenguas indígenas. Serie Derechos e
Interculturalidad. https://www.ordpi.org/wp-
content/uploads/2021/03/Informe-Regional-
Lenguas-Indigenas-Derechos-Intercult-2.pdf
Instituto Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet.
(2023). Nengvaanemkeskama Nempayvaam

Kalisch, H. (2005). La convivencia de las lenguas en el

de la dimensión multilingüe del país. Revista de
      
https://enlhet.org/pdf/08.pdf
Ley N.° 3231. (2007). Que crea la Dirección General de
Educación Escolar Indígena.
Ley N.° 4251. (2010). De Lenguas.
Lovón Cueva, M. A., Chávez Sánchez, D. L., Yalta
Gonzales, E. M., & García Liza, A. M. (2020). La
enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo
de la interculturalidad en las horas de clases de
lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de
la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-
203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006
Ministerio de Educación y Ciencias. (2013). Plan
Educativo Plurilingüe desde los Pueblos
Indígenas en Paraguay 2013-2018. https://www.
unicef.org/paraguay/media/1411/file/Plan%20
educativo%20pluriling%C3%BCe.pdf
Milian, M. (2000). Cambio de lengua hogar escuela.
In M. Bigas & M. Correig (Eds.), Didáctica
de la lengua en la educación infantil. Síntesis
Educación.
Muguiro, N. (2014). La documentación lingüística y
sus avances: ventajas de la multifuncionalidad,
multimedialidad y multimodalidad para
la recuperación y revitalización de lenguas
indígenas. Transformaciones culturales. http://

VI-2014/paper/viewFile/2138/966
Nicolas, A. (2010). Atlas de las lenguas del mundo en
peligro (3rd ed.). UNESCO. https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000189453
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos
de desarrollo sostenible. https://www.un.org/
sustainabledevelopment/es/objetivos-de-
desarrollo-sostenible/
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo
y América Latina (Primera edición). CLACSO.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-
sur/20100708050100/11_quijano.pdf
Sabino, C. (1999). El proceso de investigación. Editorial
Panapo.
Sandin Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa
en educación. Fundamentos y tradiciones.
McGraw-Hill. https://nanopdf.com/download/
paradigmas-e-investigacion266educativa_pdf
60 tedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
Schmelkes, S., & Ballesteros, A. D. (2020). Formación de
docentes indígenas en algunos países de América
Latina. Análisis comparativo de políticas
educativas. UNESCO. https://www.iiep.unesco.
org/en/publication/formacion-de-docentes-
indigenas-en-algunos-paises-de-america-latina
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Sichra, I. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos
indígenas en América Latina (1st ed.). FUNPROEIB
Andes. https://acervo.socioambiental.org/sites/

Secretaria de Políticas Lingüísticas. (2018). Una

y manjui. Secretaría de Políticas Lingüísticas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. (2003a). Educación
intercultural bilingüe en América Latina. https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127153.
locale=es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. (2003b). Vitalidad y
peligro de desaparición de las lenguas en peligro
convocada por la UNESCO. UNESCO. https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183699_
spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. (2019). Conocimientos
indígenas y políticas educativas en América
Latina: hacia un diálogo de saberes (Issue
2). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000367168