
56 Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 13 | N. 1 |enero - junio| 2025 | e- issn 2311-2212
Menonita (ASCIM). Del mismo modo, la entrevistada
comentó: “Tengo envases de gaseosas, esos chiquititos
materno, medio natural y vida social, algunas partes
hablo en idioma (enlhet) y algunas no, con los chicos del
primer grado” (Entrevista a docente, 3M, 2023).
Es importante destacar que, además de los
materiales semiconcretos, también utilizan materiales
concretos como envases de gaseosas recicladas para
la enseñanza de comunicación o matemáticas que
facilita la comprensión. Se destaca el uso de los dos
idiomas, tanto el castellano como la lengua propia para
el desarrollo de las clases, especialmente en el primer
grado. “En castellano igual captan, lo más importante, si
uno quiere enseñar, es traer los materiales ilustrativos.
Si no ven las letras, los materiales reales ilustrativos,
concretos o abstractos no van a aprender, si ellos ven eso
pronto aprenden, esa es la manera que estoy enseñando”
(Entrevista a docente, 3M, 2023).
Otra de las entrevistadas mencionó que también
prepara materiales para su clase, si bien, cuenta con los
libros en su idioma, estos se encuentran guardados en el
armario y no son utilizados, “sí, tengo libros en nuestro
idioma, pero están allá en el armario”. En cuanto a
los materiales de apoyo, señaló lo siguiente: “Yo suelo
usar siempre lo que viene del ministerio” (Entrevista
a docente, 4M, 2023). En este sentido, es fundamental
destacar que los materiales proporcionados por el
Ministerio de Educación y Ciencias están elaborados
en lengua castellana, lo que implica que no contribuyen
al fomento y desarrollo de las lenguas propias de los
pueblos.
Así también, uno de los docentes entrevistados señaló
que recibieron materiales en su lengua originaria. Sin
que recibimos el año pasado y usamos para el idioma,
pero nos faltan más. En matemática y comunicación
tenemos para el primer ciclo, en otras materias nos
faltan” (Entrevista a docente, 1V, 2023). Además de los
materiales elaborados recientemente con el apoyo de
otros materiales más antiguos, de la siguiente manera
“No fueron los mismos enlhet los que elaboraron los
libros y se puso mucha “i” que no tiene la fonética enlhet.
Lo que nosotros aprendimos con nuestros profesores
enlhet, ancianos, son los que siempre nos encantó usar y
son fáciles para nosotros. Tampoco “h” hay en la fonética
ni la “k” ahora que vienen los celulares, los chicos igual
escriben “k” (Entrevista a directivo, 1V, 2023).
En lo que respecta al alfabeto de la lengua, se
presenta como un elemento determinante del acceso
a los recursos didácticos o materiales de apoyo, pues
los docentes más antiguos fueron formados con el
alfabeto elaborado por los primeros escritores de la
pueblo. Las documentaciones más antiguas consisten
en un diccionario, una biblia, un material de lectura y
un pequeño libro sobre ciencias naturales (Entrevista a
Consejero, 1V, 2023). El alfabeto que se utiliza en estos
materiales consta de las siguientes letras: A, C, E, G, H, I,
J, L, M, N, O, P Q, S, T, U, V, Y, ’.
escritura, entre el alfabeto antiguo y el alfabeto actual.
para los docentes más jóvenes que no tienen seguridad
para el uso del alfabeto. Por su parte, los docentes más
antiguos escriben, así como aprendieron. A diferencia
del alfabeto antiguo mencionado por el entrevistado,
los materiales que se encuentran en la página del
Ministerio de Educación y Ciencias utilizan el siguiente
alfabeto: A, C, E, H, J, K, L, M, N, O, P, Qu, S, T, V, Y, LH, NG,
letras conjuntas o dígrafos que constituye la principal
diferencia entre los dos alfabetos y que consisten en las
letras lh y ng, así como la ausencia de otros fonemas.
En cuanto al alfabeto de la lengua propia, un
entrevistado mencionó que, “no es fácil y es nuestro
también y para nosotros es difícil, él hizo y dice que
pero siempre queremos como nosotros aprendimos,
yo aprendí igual como aprendieron mis compañeros
para una lengua de larga tradición oral es compleja, “el
pero hay otra cosa que me parece muy cuestionable,
que se pone una escuela dentro del pueblo, que viene de
fuera y después llega el momento donde se dice, ahora
los enlhet son responsables de eso. Ellos tienen que
no hay mucha comprensión de estas cosas” (Entrevista
a lingüista, 2023).
que tienen los líderes del pueblo en cuanto a las tomas
de decisiones sobre la lengua. Como ya se mencionó,
es un proceso bastante lento y requiere de un rigor
tanto, demanda del apoyo de lingüistas, estudiosos,
así como de un acuerdo político al interior del pueblo,
donde en muchas ocasiones se asumen posiciones
sin ningún criterio válido (Entrevista a lingüista,
2023). Según el entrevistado, se espera que los pueblos
asuman responsabilidades, sin que se desarrollen las