Higienización del lavado de manos para
disminuir infecciones hospitalarias dada la
ejecución de un sistema de gestión de calidad
en el Hospital Base III Essalud, Juliaca-Puno
Sanitizing of hand washing to reduce hospital acquired infections
due to the execution of a quality management system in the
Hospital Base III Essalud-Juliaca, Puno
Recibido: marzo 15 de 2017 | Revisado: abril 10 de 2017 | Aceptado: junio 15 de 2017
Madeline Castro Otazu1,2
Alember Coasaca Núñez1
Linda Benavente Vilca1 Edith
Quenaya Bejarano1 Julia Cruz
Soriano1
Ab s t r ac t
The elimination of pathogens in the hands is the fundamental premise
in the health care personnel for the control of infections. The objective
of this study was to evaluate the hygiene of handwashing to reduce
hospital infection given the execution of a quality management system
at Hospital Base III-EsSalud de Juliaca-Puno. The study was carried
out during two periods: January-November
/ 2015 and January-November / 2016 respectively. Nine health care
professionals belonging to the Hospitalization - Surgery Service
were observed, which were selected by random probabilistic
sampling. To this end, a biomedical design of a longitudinal
observational study of deliberate, uncontrolled interventions was
carried out, followed by a biomedical design of a retrospective
longitudinal study with a deliberate intervention, based on the
implementation of a quality management system with modification
on the Duplicity in the frequency of handwashing and 30 seconds
more exposure compared to what is indicated by the sanitary
regulation. It was shown when comparing the observation groups
by the analysis of the t-students test, statistically significant
differences (p≤0.05) for the average frequency and time of
handwashing. It was concluded that, the quality management
system made it possible to raise awareness of the compliance with
procedures related to the hygiene of handwashing, in addition, to
reduce the risk of hospital infections when control over the
frequency and time of exposure were greater.
Key words: hands sanitizing, frequency, time, hospital
infections, quality management system
Re su m e n
La eliminación de agentes patógenos en las manos constituye la
premisa fundamental en el personal asistencial de salud para el con-
trol de las infecciones. El objetivo del presente estudio fue evaluar
la higienización del lavado de manos para disminuir la infección
hospitalaria dada la ejecución de un sistema de gestión de calidad
en el Hospital Base III-EsSalud de Juliaca-Puno. El estudio se reali-
zó durante dos periodos: enero-noviembre/2015 y enero-noviem-
bre/2016, respectivamente. Se observaron a nueve profesionales
asistenciales de salud pertenecientes al Servicio de Hospitalización
- Cirugía, a quienes se seleccionaron mediante un muestreo pro-
babilístico aleatorio. Para ello, se realizó, inicialmente, un diseño
1 Hospital Base III EsSalud, Juliaca.
biomédico de estudio longitudinal observacional de intervenciones
Departamento de Puno, Perú
deliberadas no controladas y posteriormente, un diseño biomédico
2 castro_otazu@hotmail.com
http://dx.doi.org/10.24039/cv201751186
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 5 | N. 1 | 45-52 | enero-junio | 2017 | issn 2310-4767
45
Madeline Castro Otazu, Alember Coasaca Núñez, Linda Benavente Vilca,
Edith Quenaya Bejarano, Julia Cruz Soriano
de estudio longitudinal retrospectivo con intervención deliberada,
atendiendo a la implementación de un sistema de gestión de la ca-
lidad con modificación sobre la duplicidad en la frecuencia del la-
vado de manos y 30 segundos más de exposición con respecto a lo
indicado por la norma regulatoria sanitaria. Se mostró al comparar
los grupos de observación mediante el análisis de la prueba t-stu-
dents, diferencias estadísticamente significativas (p≤0.05) para el
promedio de la frecuencia y el tiempo de higienización del lavado
de manos. Se concluyó que, el sistema de gestión de calidad posi-
bilitó, la concientización sobre el cumplimiento de procedimientos
referidos a la higienización del lavado de manos, además, de dis-
minuir el riesgo de las infecciones hospitalarias cuando el control
sobre la frecuencia y el tiempo de exposición fueron mayores.
Palabras clave: higienización de las manos, frecuencia, tiempo,
infecciones hospitalarias, sistema de gestión de la calidad
El primer profesional que identificó, a
partir de estudios experimentales en 1847, la
necesidad sobre poder higienizarse las manos
en el personal de salud pública fue el médi-co
húngaro, Ignaz Philip Semmelweis, quien
observó ciertas complicaciones con infec-
ciones en mujeres durante el trabajo de parto,
las cuales fueron atendidas por especialistas
después de realizar autopsias (CDC, 2002).
Determinadas infecciones relacionadas con
la asistencia sanitaria, pueden ser trans-
mitidas a los pacientes que no presentaban
dichas infecciones o bien, comienzan a incu-
barlas durante el momento de contacto (Ol-
iveira, 2003) de manera que, toda infección de
procedencia asistencial sanitario, representa
un peligro para la salud y donde estas infec-
ciones están dentro de las causas de mortal-
idad y sobre el incremento en la morbilidad de
pacientes, por lo que deterioran o influyen
significativamente, en la calidad de vida espe-
cialmente en los países en vías de desarrollo
(Pereira, 2005; WHO, 2011).
La higienización del lavado de manos rep-
resenta la medida primordial ante la propa-
gación de microorganismos (Souza, 2008)
donde existen múltiples excusas por parte del
personal de salud pública para su incum-
plimiento, o se puedan mencionar las siguien-
tes razones: a) carga excesiva de trabajo, b) la
falta de insumos, c) la insuficiente infraestruc-
tura; y d) los efectos adversos a los antisépti-
cos en la piel, entre otros, (Diamond, 2001;
Rivera et al. 2005). Asimismo, Methai et al.
(2010), indican que una de las principales ra-
zones institucionales para el incumplimiento
de la higienización del lavado de manos, está
relacionado con la falta de gestión sobre re-
cursos y productos certificados para cumplir
con los procesos sistemáticos establecidos. La
higienización de las manos, debe ser una ac-
ción consciente, pues ella determina la elim-
inación de agentes microbianos que pueden
proliferar (CDC, 2002) donde uno de los el-
evados índices de transmisión de infección es
precisamente, a través de las manos (ANVS,
2008), por lo que toda adopción debería ser
contemplada por el personal de salud y para
ello, no solo basta una adecuada preparación e
inversión sobre su concienciación (Neves et
al. 2006), sino además mejorar e implementar
sistemas de gestión de calidad más competiti-
vos sobre este hábito.
El objetivo del presente estudio fue evaluar
la higienización de las manos para disminuir las
infecciones hospitalarias dadas la ejecución de
un sistema de gestión de calidad en el Hos-pital
Base III-EsSalud de Juliaca-Puno.
Metodología
El estudio se realizó en el Hospital Base
III-EsSalud de Juliaca-Puno, durante el perio-
46 | Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 |
Higienización del lavado de manos para disminuir infecciones hospitalarias dada la ejecución de un sistema de gestión de calidad en el Hospital base
III Essalud, Juliaca-Puno
do de enero de 2015 hasta diciembre de 2016.
Se observaron a nueve profesionales asisten-
ciales de salud pertenecientes al Servicio de
Hospitalización Cirugía (HC), a quienes se
seleccionaron mediante un muestreo prob-
abilístico aleatorio. Para ello, se realizó, ini-
cialmente, un diseño biomédico de estudio
longitudinal observacional de intervenciones
deliberadas no controladas (destinado a tomar
informaciones sobre las variables de interés,
pero sin intentar influir en los acon-
tecimientos, bajo el control de un grupo de
investigadores y con ausencia de un grupo de
control) y luego de implementado un siste-ma
de gestión de calidad con referencia a la
higienización del lavado de manos, se realizó
un diseño biomédico de estudio longitudinal
retrospectivo con intervención deliberada
(destinado al análisis de un comportamiento
en el presente. pero con datos del pasado que
generan la toma de decisiones de acuerdo con
el comportamiento obtenido bajo el control de
los investigadores originales).
En el caso de la implementación del sistema
de gestión, se evaluó la higienización de lavado
de manos, no solo una vez por cada paso, sino
antes y después de cada paso. Asimismo, se
recomendó que el tiempo de exposición con
relación al tipo de producto usado, no estuviera
entre 40-60 segundos, sino entre 90-120 segun-
dos. The Joint Commission (2009) recomienda
la higienización del lavado de manos, al consid-
erarse los siguientes momentos:
1) Antes del contacto con el paciente
2) Antes de un procedimiento limpio o una
tarea antiséptica en un sitio crítico que
condiciona riesgo de infección para el
paciente a pesar del uso de guantes
3) Después del contacto con líquidos
corporales o secreciones del paciente
4) Posterior del contacto con el paciente y;
5) Luego del contacto con objetos en el
en-torno del paciente
Para el tratamiento de los resultados, se
aplicó como métodos estadísticos el análisis
de la varianza factorial con réplicas para de-
finir las fuentes de variación significativas y la
prueba de intervalos múltiples de Duncan para
determinar las magnitudes individuales de las
diferencias que resulten significativas según lo
expresado por Montgomery (1991). Todos los
cálculos se realizaron utilizando el software
profesional Statgraphics (Stapoint
Technologies 1994-2001), donde los resulta-
dos se consideraron significativos a un nivel
de confianza del 95% (p≤0.05).
Resultados
En la Tabla 1, se observa el promedio de la fre-
cuencia y tiempo de la higienización de lavado
de manos durante los dos periodos de análisis
(antes y después de la implementación del sis-
tema de gestión de calidad).
Tabla 1
Promedio de la frecuencia y tiempo de la
higie-nización de lavados de mano
Enero-noviembre /2015
frecuencia
tiempo
2
25 segundos
Enero-noviembre /2016
frecuencia
tiempo
10
90 segundos
En las Tablas 2 y 3 puede observarse el resu-
men estadístico dada la frecuencia y tiempo de
lavado de manos antes y después de la imple-
mentación del sistema de gestión de calidad.
Tabla 2
Resumen estadístico de la frecuencia
Estadígrafos
F 2015
F 2016
Recuento
11
11
Promedio
1.63636
9.63636
Desviación estándar
0.504525
0.504525
Coeficiente de variación
30.8321%
5.23564%
Mínimo
1.0
9.0
Máximo
2.0
10.0
Rango
1.0
1.0
Sesgo estandarizado
-0.894575
-0.894575
Curtosis estandarizada
1.32983
-1.32983
| Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 | 47
Madeline Castro Otazu, Alember Coasaca Núñez, Linda Benavente Vilca,
Edith Quenaya Bejarano, Julia Cruz Soriano
Tabla 3
Resumen estadístico del tiempo
Estadígrafos
F 2015
F 2016
Recuento
11
11
Promedio
24.5455
89.5455
Desviación estándar
1.50756
1.50756
Coeficiente de variación
6.1419%
1.68357%
Mínimo
20.0
85.0
Máximo
25.0
90.0
Rango
5.0
5.0
Sesgo estandarizado
-4.49073
4.49073
Curtosis estandarizada
7.44704
7.44704
En las Tablas 2 y 3, puede analizarse que
el sesgo estandarizado y la curtosis
estandariza-da presentan valores contenidos
entre -2 a +2, lo cual indica desviaciones
significativas de normalidad y; por tanto, no
se invalidan los resultados.
Al realizarse la comparación de medias
dada la frecuencia y el tiempo sobre la
higie-nización de lavado de manos, se
observó lo siguiente:
Frecuencia
Intervalos de confianza del 95.0%
para la media de F 2015: 1.63636
+/-0.338945 [1.29742, 1.97531]
Intervalos de confianza del 95.0%
para la media de F 2016: 9.63636
+/-0.338945 [9.29742, 9.97531]
Intervalos de confianza del 95.0%
in-tervalo de confianza para la
diferencia de medias
Suponiendo varianzas iguales: -8.0
+/- 0.448755 [-8.44875, -7.55125]
Prueba t para comparar medias
Hipótesis nula: media1 = media2
Hipótesis Alt.: media1 <> media2
Suponiendo varianzas iguales:
t = -37.1868; valor-P = 0.0
Se rechaza la hipótesis nula para
alfa = 0.05
Tiempo
Intervalos de confianza del 95.0%
para la media de T 2015: 24.5455
+/-1.01279 [23.5327, 25.5582]
Intervalos de confianza del 95.0%
para la media de T 2016: 89.5455
+/-1.01279 [88.5327, 90.5582]
Intervalos de confianza del 95.0%
in-tervalo de confianza para la
diferencia de medias
Suponiendo varianzas iguales: -65.0
+/- 1.34091 [-66.3409, -63.6591]
Prueba t para comparar medias
Hipótesis nula: media1 = media2
Hipótesis Alt.: media1 <> media2
Suponiendo varianzas iguales: t =
-101.116; valor-P = 0.0
Se rechaza la hipótesis nula para
alfa = 0.05
Como el intervalo de confianza para la
diferencia entre las medias (frecuencia) se
extendió desde -8.44875 hasta -7.55125 y -
66.3409 hasta -63.6591 (tiempo) donde di-
chos intervalos no contiene el valor 0, existió
una diferencia estadísticamente significativa
entre las medias de las frecuencias y el tiempo
de higienización sobre el lavado de manos con
un nivel de confianza del 95.0%.
Este resultado comparativo puede supon-
er, que la sugerencia relacionada con la
mayor frecuencia y tiempo de exposición del
lavado de manos indicado por el sistema de
gestión de calidad propuesto mostró que, no
solo se debe tener conciencia sobre esta
práctica san-itaria, sino lo transcendental
estuvo sobre la prevención ante cualquier tipo
de patología infecciosa siempre que la
higienización del la-vado de manos se realice
con mayor frecuen-cia y tiempo empleado.
Aunque en el estudio no se señaló el tipo
de producto usado para la higienización del
lavado de manos, Also (2003) y Lorna et al.
48 | Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 |
Higienización del lavado de manos para disminuir infecciones hospitalarias dada la ejecución de un sistema de gestión de calidad en el Hospital base
III Essalud, Juliaca-Puno
(2005) indican que, no todos los productos de
desinfección presentan la misma eficiencia y
garantía sobre la eliminación de gérmenes
patógenos donde su prevalencia en unidades
asistenciales de salud, también se propicia por
el factor económico relacionado al bajo presu-
puesto para gestionar la cantidad y calidad de
productos necesarios que conduzcan al con-trol
de las enfermedades infecciosas.
El lavado de las manos representa la clave
de supervivencia siendo más preocupante en
la niñez y la tercera edad, quienes son identi-
ficados en las unidades asistenciales de salud
como los grupos de edades más vulnerables
(Alba, Fajardo & Papaqui, 2010).
Ryan, Christian & Wohlrabe (2001) señalan
que el lavado de las manos como medida pre-
ventiva, puede ser más efectiva que cualquier
vacuna y con ello salvar vidas donde por ejem-
plo; la falta de lavado de manos resultó una de
las principales causas de morbilidad por gas-
troenteritis e infecciones respiratorias en niños
(Shahid et al. 1996; Curtis & Cairncross, 2003).
Asimismo, la OMS (2007) valoró que si el
personal de salud se lavara las manos de forma
regular durante la jornada laboral, se evitarían
cada día en todo el planeta, alrededor de 1.4
millones de casos de infecciones adquiridas en
los hospitales y centros sanitarios. En países
desarrollados, cada día se infectan entre 5 y
10% de los pacientes hospitalizados mientras
que, en algunos países en vías de desarrollado
se calcula que, la cifra se encuentra alrededor
del 25% (OMS, 2009).
Finalmente, la necesidad de realizar prác-
tica del lavado de las manos con frecuencia y
tiempo adecuados en el presente siglo XXI,
sigue siendo un problema pendiente en los
servicios de salud a nivel mundial (Miranda
& Navarrete, 2011; Correa & Manuel, 2011).
Aunque no se reportó la presencia antes y
después de agentes infecciones en las manos de
los profesionales asistenciales de salud vincu-
lados en el estudio se admite, dada la frecuen-
cia y tiempo de la higienización del lavado de
manos que no existieron agentes infecciosos
en el propio grupo (enero-noviembre/2016),
ya que el posible riesgo fue prácticamente
bajo, pues la vulnerabilidad estuvo inspeccio-
nada; y por tanto, el peligro controlado.
Se concluyó que, el sistema de gestión de
calidad posibilitó, la concientización sobre el
cumplimiento de procedimientos referidos a la
higienización del lavado de manos, además, de
disminuir el riesgo de las infecciones hospi-
talarias cuando el control sobre la frecuencia y
el tiempo de exposición fueron mayores.
Agradecimiento
Al Dr. George Argota Pérez, Director General
del Centro de Investigaciones Avanzadas y For-
mación Superior en Educación, Salud y Medio
Ambiente ¨AMTAWI¨ por su asesoría en la
metodología de la investigación científica.
Referencias
Agência Nacional de Vigilância Sanitária:
ANVS. (2008). Ministério da Saúde.
Gerência-Geral de Tecnologia em Ser-
viços de Saúde. Unidade de Controle de
Infecção em Serviços de Saúde. Tema
Nacional: Lavagem das Mãos. Brasília:
Ministério da Saúde. Recuperado de:
http://www.anvisa.gov.br/servicosau-
de/manuais/paciente_hig_maos.pdf
Alba, L.A, Fajardo, O.G. & Papaqui, H.J.
(2010). La importancia del lavado de
manos por parte del personal a cargo del
cuidado de los pacientes hospitaliza-dos.
Revista de Enfermería Neurológica,
13(1), 19-24. Recuperado de: http://
www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ ene-
2014/ene141d.pdf
Also, C.V, Cairncross, S. (2003). Effect
of washing hands with soap on
diarrhea risk in the community: A
systematic re-view. The Lancet
Infectious Diseases, 3, 275-281.
| Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 | 49
Madeline Castro Otazu, Alember Coasaca Núñez, Linda Benavente Vilca,
Edith Quenaya Bejarano, Julia Cruz Soriano
Centers for Disease Control and Prevention:
CDC. (2002). Guideline for hand hy-
giene in health-care settings: recom-
mendations of the healthcare infection
control practices advisory committee and
the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA hand
hygiene task force. MMWR, 51:1-
56. Recuperado de: https://www.cdc.
gov/mmwr/pdf/rr/rr5116.pdf
Correa, I., Manuel, I.M. (2011). Higienización
de las manos. El cotidiano del profe-
sional de la salud en una unidad de in-
ternación pediátrica. Rev Invest Educ.
Enferm, 29(1), 54-60. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/
v29n1/v29n1a07.pdf
Curtis, V., Cairncross, S. (2003). Effect of
washing hands with soap on diarrhoea
risk in the community: A systematic
review. Lancet Infect Dis, 3(5): 275-281.
Recuperado de: http://researchonline.
lshtm.ac.uk/16077/1/3.full.pdf
Diamond, L.M. (2001). Contributions of psy-
chophysiology to research on adult at-
tachment: review and recommendations.
Personal Social Psychol Rev, 5: 276-295.
Lorna, F., Kaufmann, R.B., Kay, D., Enanoria,
W., Haller, L., Colford, J.M.C. (2005).
Water, sanitation and hygiene inter-
ventions to reduce diarrhea in less de-
veloped countries: A systematic review
and meta-analysis. The Lancet Infectious
Diseases, 5(1), 42-52.
Mathai, E., Allegranzi, B., Seto, W.H., Chraïti,
M.N., Sax, H., Larson, E., et al. (2010).
Educating ealthcare workers to optimal
hand hygiene practices: addressing the
need. Infection, 38, 349-356.
The Joint Commission. (2009). Measuring
Hand Hygiene Adherence. Overcom-
ing the Challenges. Ohio. Recuperado
de: https://www.jointcommission.org/
assets/1/18/hh_monograph.pdf
Miranda, M. & Navarrete, L. (2008). Semmel-
weis and his outstanding contribution to
Medicine: Washing hands saves lives.
Rev Chil Infectol, 25(1), 54-57.
Montgomery, C. (1991). Diseño y Análisis de
Experimentos. Grupo Ed. Iberoamérica
S.A de C.V. México DF.
Neves, Z.C.P., Tipple, A.F.V., Souza,
A.C.S., Pereira, M.S., Melo, D.S. &
Ferreira, L.R. (2006). Higienização
das mãos: o impacto de estratégias de
incentivo à adesão entre profissionais
de saúde de uma unidade de terapia
intensiva neo-natal. Rev. latinoam.
Enferm, 14(4), 546- 552.
Oliveira, A.C. (2003). Infecções hospitalares:
repensando a importância da higieniza-
ção das mãos no contexto da multirre-
sistência. Rev Min Enf, 7(2), 140-44.
Pereira, M.S., Souza, A.C.D., Tipple, A.F.V.
& Prado, M.A. (2005). A infecção
hospi-talar e suas implicações para o
cuidar da enfermagem. Texto &
contexto enferm, 14(2), 250-257.
Rivera, D.R., Castillo, L.G., Astete, V.M., Lin-
ares, G.V. & Huanco, A.D. (2005). Efi-
cacia de un programa de capacitación en
medidas básicas de prevención de
infecciones intrahospitalarias. Rev Peru
Med Exp Salud Publica, 22, 88-95.
Ryan, M.A., Christian, R.S. & Wohlrabe, J.
(2001). Handwashing and respiratory
illness among young adults in military
training. Am J Prev Med, 21, 79-83.
Shahid, N.S., Greenough, W.B., Samadi,
A.R., Huq, M.I. & Rahman N. (1996).
Hand washing with soap reduces
diarrhea and spread of bacterial
pathogens in a Ban-gladesh village. J
Diarrhoeal Dis Res, 14(2), 85-89.
50 | Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 |
Higienización del lavado de manos para disminuir infecciones hospitalarias dada la ejecución de un sistema de gestión de calidad en el
Hospital base III Essalud, Juliaca-Puno
Souza, F.C., Rodrigues, I.P., Santana, H.T.
(2008). Perspectiva histórica. In: Agên-
cia Nacional de Vigilância Sanitária,
Ministério da Saúde. Segurança do pa-
ciente: higienização das mãos. Brasília
(DF), 11-15.
Statgraphics Plus for Windows: SGPW. (2001).
Version 5.1. Copyright 1994-2001 for
Statistical Graphics Corporation.
World Health Organization: WHO. (2009). La
OMS y su iniciativa Alianza Mundial
para la Seguridad del Paciente. Arch Ar-
gent Pediatr, 107(5), 385-386.
World Health Organization: WHO. (2011).
Report on the burden of endem-
ic health care-associated infec-
tion worldwide. Geneva: World
Health Organization. Recuperado
de: http://apps.who.int/iris/bitstre
am/10665/80135/1/9789241501507_
eng.pdf
| Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 | 51