1Cátedra Villarreal | Lima, perú | V.12 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 | e- issn 2311-2212
Pedagogías críticas, vida y buen vivir. Chiroque, S. (2024).
Instituto de Pedagogía Popular.207 páginas.
ISBN 978-612-4226-16-8


Pedagogía Críticas, vida y buen vivir se inicia con un desafíante prólogo de Alejandro Cussianovich Villarán quien nos
recuerda la naturaleza de la educación: una permanente y audaz apertura a la vida que nos desafía a cultivar una actitud
abierta a lo inédito posible.
Tras el prólogo, Chiroque desarrolla la presentación de su libro advirtiéndonos de la actual crisis de la vida, de las
amenazas que sufre el sistema-vida no solo en su dimensión biológica sino, especialmente, en la esencia de lo humano,
el sentipensar en un contexto sociocultural como práctica individual y colectiva. Es decir, su enfoque revitaliza la esencia
transformadora de la educación, con base en un propuesta pedagógica humanista y biocéntrica que considera la práctica
educativa como una totalidad en tanto proyecto cultural y político.
Chiroque sistematiza su obra en dos partes expresamente delimitadas, pero interdependientes. La primera: Vida,
aprendizajes y educación y la segunda: Pedagogías críticas para el Buen Vivir. En cada una de ellas, robustece la dialéctica
de su discurso, análisis y planteamientos con decenas de prestigiados autores como eodor Adorno, Peter McLaren,
Alessandro de Melo, Alysson de Carvalho, Humberto Maturana, Edgar Morin, Pedro Ortiz Cabanillas e incluso el Papa
Francisco.

El autor desarrolla el nexo entre existencia y Vida desde un enfoque biocéntrico a lo largo de los ocho capítulos que
contituyen la primera parte del libro. En ellos, destaca la vigencia nodal de la relación entre Vida humana y Naturaleza,
explica que los aprendizajes y la educación tienen sentido solo cuando se orientan a la Vida y el buen vivir. “Buen vivir,
que equivale a una teleología o una utopía” (p.42).
En el mundo andino, por ejemplo, la Vida en plenitud o buen vivir (allin kawsay) es la resultante del Allin munay
(querer bien), del Allin yachay (pensar) y del Allin ruray (actuar bien, con libertad y responsabilidad).
El Sentido o Finalidad de la Vida se constituye en el eje articulador para que la persona humana, individual y colectiva,
sienta, piense, tome decisiones e interactúe con libertad. Esto es así, explica Chiroque, porque los seres humanos se
organizan a partir de la información social: Los aprendizajes por sí solos no conducen a la utopía concebida, aunque
son su punto de partida y su fundamento natural. Otro aspecto medular en el análisis del autor es que no reduce los
aprendizajes ni la educación a su naturaleza cognitiva, sino que, desde la complejidad, los concibe también desde su
dimensión ética asumiendo que la especicidad humana es estar con el otro, compartir nalidades históricas.
1
0000-0002-2996-8184

DOI:
Cátedra Villarreal | Lima, perú | V.12 | N. 2 | julio - diciembre | 2024 | e- issn 2311-2212
En ese sentido, concibe a la educación como un derecho humano fundamental, social y económico, que tiene lugar
en un sistema culturalmente dado. En el caso del Perú, señala, faltan modelos pedagógicos pertinentes para abordar
el problema estructural de la concepción organizativa o para analizar los límites y potencialidades del sistema en sí;
esto involucra las condiciones concretas de los sujetos como el porcentaje de estudiantes con aprendizajes satisfactorios
más allá de la pruebas censales o la evolución de las remuneraciones docentes y su poder adquisitivo o la percepción
generalizada sobre el rol docente.

La segunda y última parte del libro se organiza en siete capítulos en los cuales el tono explicativo va transformándose
en otro argumentativo y de exhortación: Al no haberse llegado a construir una propuesta estructural, global y
contextualizada de educación liberadora es urgente asumir el desafío de construir un modelo dinámico, democratizante,
democratizador y transformador que priorice al Allin Kawsay (Buen vivir) de manera permenente, sin colonialismos de
derecha ni de izquierda.
Asumir el reto de proponer un modelo coherente con la esperanza de la transformación social implica escudriñar la
pedagogía crítica y sus múltiples enfoques teorizantes sobre educación. Por ello, el autor los desarrolla de una manera
puntual, pero profunda, a la vez que nos moviliza con una interrogante continua aunque no siempre explícita: ¿Educamos
para vivir en un sistema socioecononico opuesto a la vida y al buen vivir o educamos para cambiarlo?
Chiroque nos anima a educar para la Vida y el buen vivir; nos anima a potencializar el lado disruptivo de la Escuela a
partir de un sentir, pensar y hacer que tributen a la descolonialidad del currículo, a la interculturalidad y a la valoración
de los saberes ancestrales de los pueblos. Para lograr tal n, considera medular el desarrollo de la investigación en la
formación inicial docente. La praxis investigativa, desde la realidad histórica explica el autor, posibilitaría el desarrollo
de una propuesta educativa “como proyecto político deseable y posible” (Chiroque, 2024, p. 198); es decir, ciencia y utopía
tributando a la Vida y al Buen Vivir.

Chiroque, S. (2024). Pedagogía Críticas, vida y buen vivir. IPP- Instituto de Pedagogía Popular.