Autoeficacia en pacientes dependientes de drogas
de una comunidad terapéutica del cono sur
Self-efficacy in drug-dependent patients in a
therapeutic community of the southern cone
Recibido: marzo 15 de 2017 | Revisado: abril 10 de 2017 | Aceptado: junio 15 de 2017
Aaron Caycho Cajau1
Ab s t r ac t
Self-efficacy of 80 men aged 18 to 60 years
dependent on alcohol and illegal drugs in a
therapeutic community in the southern cone
described age. Questionnaire Trust or Secu-
rity was employed At Risk for Eating (Drug
Taking Confidence Questionnaire , DTCQ )
being found that more than 50 % of the popu-
lation demonstrates a high level of self-effica-
cy in the eight subscales DTCQ . No patients
were found in levels of insecurity and not con-
fident.Significant differences in self-efficacy
were observed according to age in the subsca-
les of social pressure to consume and pleasant
moments with others.
Key words: self-efficacy, therapeutic com-
munity, social pressure to consumption, plea-
sant moments with others, risk situations
Re su m e n
Se describió la autoeficacia de 80 varones de
18 a 60 años de edad dependientes de alcohol
y drogas ilegales de una comunidad terapéu-
tica del cono sur. Se empleó el Cuestionario de
Confianza o Seguridad en Situaciones de Ries-
go para Consumir (Drug Taking Confidence
Questionnaire, DTCQ) y halló que más del
50% de la población evidencia un nivel eleva-
do de autoeficacia en las ocho subescalas del
DTCQ. No se encontraron pacientes en los ni-
veles de inseguridad y no tiene confianza. Se
hallaron diferencias significativas para la auto-
eficacia según la variable edad en las subesca-
las de presión social al consumo y momentos
agradables con otros.
Palabras clave: autoeficacia, comunidad te-
rapéutica, presión social al consumo, momen-
tos agradables con otros, situaciones de riesgo.
1 Universidad Nacional Mayor de San
Marcos Email: aaronb612@hotmail.com
http://dx.doi.org/10.24039/cv201751185
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 5 | N. 1 | 35-44 | enero-junio | 2017 | issn 2310-4767
35
Aaron Caycho Cajau
Introducción
La autoeficacia es un concepto ampliamente
estudiado en la psicología e involucra desde la
perspectiva del aprendizaje social de Bandura
(1986), el juicio respecto a las propias capacida-
des para la ejecución de conductas necesarias
para obtener determinados resultados. Para
Bandura (1986) es el conjunto de creencias que
expresan el grado de confianza que posee un
sujeto respecto a su desempeño en alguna
actividad y que le permiten dirigir y organizar
su comportamiento. A pesar de que se puede
considerar a la autoeficacia como elemento in-
dispensable del cambio conductual en la teoría
del aprendizaje social de Bandura, López-To-
rrecillas, Salvador, Verdejo y Cobo (2002) con-
sideran importante el desarrollo del repertorio
básico de habilidades, comportamientos y re-
cursos materiales que permitan las condiciones
necesarias para el cambio conductual.
Dentro de la definición brindada por Ban-
dura (1977) se distingue la expectativa de au-
toeficacia como la autoeficacia que se percibe y
que implica el juicio cognitivo de la certidum-
bre en conseguir resultados favorables o posi-
tivos. Por otra parte, la expectativa de resulta-
dos se refiere a la creencia de obtener ciertas
consecuencias determinadas provocadas por un
comportamiento determinado. Para Kirsch
(1982), la distinción entre ambos conceptos
permite explicar por qué un sujeto con expec-
tativa de autoeficacia puede considerarse com-
petente para realizar una tarea, pero no involu-
cra necesariamente que pueda lograrla.
En cambio la expectativa del resultado
va a poner a prueba sus creencias en realizar
cier-tas conductas y va a condicionarse del
juicio que elabore el sujeto al encontrar cuál
es su efi-cacia en realizar ciertas conductas
que pueden traerle consecuencias positivas
o negativas (Kirsch, 1982).
La autoeficacia también permite explicar el
comportamiento adictivo que es entendido como
la manifestación de los componentes cog-nitivos
de un individuo en relación a las expec-
tativas de eficacia que lo orientarán o no hacia el
consumo de drogas (Bandura, 1977). Según
Bandura (1977), la creencia en la propia capaci-
dad de manejar el consumo de drogas se relacio-na
al inicio del consumo y al tratamiento mismo.
Annis (1982) a partir del desarrollo teó-
rico de Bandura, conceptualiza la autoefica-
cia en función de circunstancias específicas
asociadas al consumo que son consideradas
situaciones de alto riesgo que influyen en el
inicio de la conducta adictiva y el pronóstico
del tratamiento. A partir de la distinción rea-
lizada por Annis, se asocia las expectativas de
la eficacia de los individuos, pero en relación
a situaciones específicas de consumo que,
incluso dentro del modelo de prevención de
recaídas que posee el autor, tiene una prueba
que mide, justamente, la autoeficacia en ocho
situaciones específicas, el Drug Taking Confi-
dence Questionnaire (DTCQ), elaborado por
Annis y Martin (1985).
Tomando como referencia la conceptua-
lización de Annis (1985), se espera que en
aquellas condiciones en las cuales hay mayo-
res situaciones de alto riesgo, haya mayores
probabilidades de consumo. En el caso de los
pacientes adictos en internamiento en una
comunidad terapéutica, se observa ciertas
condiciones que hacen incierta la autoeficacia
de los mismos. Muchos de ellos son consu-
midores de drogas ilegales que ellos creen, se
asocian a un mayor deterioro biológico, per-
sonal, familiar y laboral. Ellos mismos
refieren que las drogas ilegales que han
consumido se asocian a un estilo de vida
delictivo que tiene una valoración negativa y
desaprobatoria si es comparada con drogas
legales como el alcohol que posee cierta
aceptación por parte de la so-ciedad.
Por otra parte, los consumidores de alcohol
creen que su consumo es realizado por todos y
por lo mismo no está mal salvo en exceso. Ellos
mismos consideran que son los consu-midores
de drogas ilegales los que llegan a un mayor
deterioro comparado con ellos además que
añaden que los consumidores de drogas
36 | Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 |
Autoeficacia en pacientes dependientes de drogas de una comunidad terapéutica del cono sur
ilegales están más asociados a un estilo de vida
delictivo del cual es difícil escapar. En ese con-
texto, se encuentra una variedad de elemento
cognitivos que pueden propiciar una mayor o
menor eficacia frente a situaciones de alto
riesgo. Si se toma en consideración que los
pacientes están internados y no están expues-tos
a situaciones ambientales de alto riesgo, se hace
incierto cual será la autoeficacia de dichos
pacientes para controlar las situacio-nes de alto
riego a las cuales sean expuestos considerándose
obviamente que la autoefica-cia que posean
guarda estrecha relación con el pronóstico del
tratamiento que reciben los pacientes (Annis,
1982).
En ese contexto se plantea:
¿Cuáles son los niveles de autoeficacia
de los pacientes dependientes a drogas de
una co-munidad terapéutica del Cono Sur?
Se consideró como hipótesis que exis-ten
diferencias significativas en los niveles de
autoeficacia en los pacientes dependien-tes
a drogas de una comunidad terapéutica del
Cono Sur. También se buscó contrastar si
existen diferencias significativas entre las
ocho subescalas del DTCQ en la población
de estudio según el diagnóstico de depen-
dencia, edad, nivel de instrucción, edad de
inicio de consumo de drogas, estado civil,
tiempo de consumo de la droga problema,
tiempo transcurrido en internamientos ante-
riores y el tiempo de tratamiento actual en
la comunidad terapéutica.
De lo anterior, el objetivo general que
se sigue de la presente involucra
determinar la autoeficacia de los pacientes
dependientes de drogas de una comunidad
terapéutica del Cono Sur.
Metodología
La presente investigación es de diseño no
experimental, ya que no se ejerce una manipu-
lación o control directo sobre variable indepen-
diente alguna (Kerlinger, 2002). Además Her-
nández, Fernández y Baptista (2010) señalan
que en el diseño no experimental solo se realiza
una observación de los fenómenos en su con-
texto natural para un análisis posterior. El tipo
de investigación es transversal o transeccional y
el diseño empleado involucra describir la va-
riable autoeficacia, por lo que se considera un
diseño descriptivo (Hernández et al., 2010).
Población
La población estuvo constituida por 80 su-
jetos varones de una comunidad terapéutica
del Cono Sur, cuyas edades fluctúan entre los
18 y 60 años quienes fueron diagnosticados de
dependencia a drogas. Los sujetos fueron
divididos en un grupo de 40 sujetos con de-
pendencia al alcohol y otro, de 40 sujetos con
dependencia a drogas ilegales como la cocaí-
na, marihuana o incluso polidependientes. Se
diagnosticó ambos grupos según los criterios
de la Clasificación Internacional de Enferme-
dades de la Organización Mundial de la Sa-
lud (1992) en su décima versión (CIE 10) y
consideró, además, un tiempo de tratamiento
menor o igual al año y medio. Se excluyeron
pacientes con diagnóstico de esquizofrenia,
retardo mental y cuadros orgánicos.
Variables
Autoeficacia
Definición conceptual. Son las creencias en las
propias capacidades para organizar y ejecutar los
cursos de acción requeridos para manejar situa-
ciones de alto riesgo para el consumo de drogas.
Definición operacional. Involucra los niveles
de autoeficacia en ocho subescalas: Emocio-nes
desagradables, Estados agradables, Males-tar
físico, Urgencias de consumo, Intentos de
control, Conflictos con otros, Momentos agra-
dables con otros y Presión social al consumo.
Cada subescala posee un valor de 0 -20, 20 40,
40 60, 60 80 y 80 100 para los niveles: no
tiene confianza, inseguridad, capacidad de
resistencia, tendencia a confianza y confianza
elevada, respectivamente.
| Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 | 37
Aaron Caycho Cajau
Instrumento
Se utilizó el Cuestionario de Confianza o
Seguridad en Situaciones de Riesgo para Con-
sumir (Drug Taking Confidence Question-
naire, DTCQ) elaborado por Annis y Martin
(1985). El DTCQ es un instrumento de 50
ítems basado en el autoinforme. Vigo (2003)
realizó la adaptación psicométrica del DTCQ
en Perú, en 154 pacientes adictos varones de
cinco instituciones. Vigo (2003) obtuvo la
confiabilidad del DTCQ empleando el méto-
do de mitades y el de homogeneidad. A través
del método de mitades halló un coeficiente de
correlación r = 0.92, que afirma que el DTCQ
mide de manera consistente los niveles de se-
guridad del DTCQ.
Por otro lado, mediante el método de con-
sistencia interna por homogeneidad se obtuvo un
coeficiente (r = 0.96) que sugiere un índice de
confiabilidad alto confirmando una rela-ción
homogénea entre los reactivos del DTCQ. El
autor también realizó la validez de conte-nido
del DTCQ a través del análisis ítem-test para
determinar las propiedades individuales que
forman del test usando la correlación pro-ducto
momento de Pearson y la prueba T para calcular
la significación estadística.
Los hallazgos muestran que las correlacio-
nes son altamente significativas (p < 0.000) lo
cual confirma la contribución de cada reactivo al
instrumento; sin embargo, solo tres ítems
presentaron correlaciones inferiores a 0.40 (r=
33, r= 39, r= 31) y el restante de ítems mues-tra
correlaciones menores a 0.60 (Vigo, 2003). La
validez de criterio de Jueces a través diez
especialistas en el área indicó que del total de
ítems evaluados del DTCQ 49 ítems obtuvie-ron
resultados, altamente significativos, entre 0.05 a
0.001 justificándose el DTCQ como ins-
trumento que mide la variable mencionada.
Por otra parte, se obtuvo la validez de cons-
tructo a través del método de análisis facto-rial
identificando los factores que explican el mayor
porcentaje de la varianza del test. Los
resultados obtenidos a través del KMO (r =
0.92) reflejan un nivel sobresaliente y en Test
de Bartlett se observa un nivel significativo.
Posteriormente, se empleó el análisis factorial
exploratorio por rotación varimax, obtenién-
dose una solución factorial de 10 factores los
cuales explican el 73,23% de la varianza total
de los 50 ítems del DCTQ. Se empleó el Aná-
lisis Factorial confirmatorio por Rotación Va-
rimax en la muestra peruana logrando, de ma-
nera similar a la muestra española (Llorente,
1997), cinco factores.
Por último, Vigo (2003) obtuvo la validez
de criterio para lo cual procedió a utilizar las
pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-
Wilk entre un grupo de sujetos normales y un
grupo de sujetos clínicos. Los datos encontra-
dos por el autor arrojan que ambos grupos no
presentan una distribución normal. Luego, se
empleó el Test de Mann Whitney en un gru-
po normal y un grupo clínico encontrando
diferencias significativas entre la muestra de
sujetos normales (67.91) y la muestra de su-
jetos clínicos (33.09), lo cual indica que las
calificaciones predictorias del DTCQ pueden
establecer diferencias entre dos o más grupos
específicos que están diferenciados por su eje-
cución en el criterio (p<0.000).
Resultados
Se observa que para todas las subescalas del
DTCQ existe un mayor porcentaje de indivi-
duos que se ubican en un nivel de confianza
elevada, encontrándose el más alto porcen-taje
en la subescala de emociones agradables
(77.5%). Si se considera el nivel de Tendencia a
confianza, el mayor porcentaje se ubica en la
subescala urgencias de consumo (31.3%).
Además, se halló el menor porcentaje de indi-
viduos para el nivel de capacidad de resisten-cia,
en la subescala conflicto con otros (1.3%). No se
encontraron pacientes que se ubiquen en los
niveles de inseguridad o no tiene confianza. La
Tabla 1 señala los Niveles de Autoeficacia del
DTCQ en cada una de las ocho subescalas del
modelo planteado por Annis (1982).
38 | Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 |
Autoeficacia en pacientes dependientes de drogas de una comunidad terapéutica del cono sur
Tabla 1
Niveles de Autoeficacia del DTCQ en las ocho subescalas
Subescalas de
No tiene
Insegu-
Tendencia a
Confianza
Autoeficacia
confianza
ridad
confianza
elevada
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
Presión social al con-
0
0%
0
0%
10
12.5%
18
22.5%
52
65%
sumo
Malestar físico
0
0%
0
0%
3
3.8%
23
28.8%
54
67.5%
Emociones agradables
0
0%
0
0%
2
2.5%
16
20%
62
77.5%
Intentos de control
0
0%
0
0%
11
13.8%
24
30%
45
56.3%
Urgencias de consumo
0
0%
0
0%
13
16.3%
25
31.3%
42
52.5%
Conflicto con otros
0
0%
0
0%
1
1.3%
23
28.8%
56
70%
Momentos agradables
0
0%
0
0%
7
8.8%
19
23.8%
54
67.5%
con otros
Emociones desagra-
0
0%
0
0%
8
10%
25
31.3%
47
58.8%
dables
Posteriormente, se empleó la prueba de
Kolgomorov Smirnov y se encontró que las
subescalas de intentos de control, urgencias de
consumo, conflicto con otros y emocio-nes
desagradables presentan una distribución
normal (p > .05). Mientras que las subescalas
de presión social al consumo, malestar físico,
emociones agradables y momentos agradables
con otros no presentan una distribución nor-
mal (p < .05), lo cual determinó el empleo de
pruebas paramétricas y no paramétricas res-
pectivamente.
Luego se realizó el análisis de las ocho
subescalas del DTCQ por cada una de las va-
riables de control: diagnóstico de dependen-
cia, edad, grado de instrucción, edad de inicio
del consumo, estado civil, tiempo de consumo
de la droga problema, tiempo transcurrido en
los internamientos y tiempo transcurrido en el
tratamiento terapéutico actual.
Al realizar el estudio, según cada una de las
variables de control mencionadas, se empleó
la T de Student para analizar las diferencias
significativas de la variable autoeficacia en pa-
cientes dependientes a drogas según el tipo de
diagnóstico, en las subescalas de Intentos de
control, urgencias de consumo, conflicto con
otros y emociones desagradables; sin hallarse
diferencias significativas (p > .05), tal y como
se observa en la Tabla 2.
Tabla 2
Prueba de T de Student para las subescalas de Intentos de control, Urgencias de
consumo, Conflicto con otros y Emociones desagradables; según el tipo de diagnóstico
Diagnóstico de de-
Intentos
Urgencias
Conflicto
Emociones de-
pendencia
de con-
de con-
con otros
sagradables
trol
sumo
Alcohólicos dro-
p
p
p
p
gas ilegales
.824
.601
.347
.827
| Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 | 39
Aaron Caycho Cajau
También se utilizó la U de Mann Whitney, en
las subescalas de presión social al consumo,
malestar físico, emociones agradables y mo-
mentos agradables con otros; sin
encontrarse diferencias significativas (p >
.05), tal y como se observa en la Tabla 3.
Tabla 3
Prueba U de Mann para las subescalas de Presión social al consumo, Malestar físico,
Emociones agra-dables y Momentos agradables con otros, según el tipo de diagnóstico
Diagnóstico de depen-
Intentos de
Urgencias de con-
Conflicto con
Emociones
dencia
control
sumo
otros
desagradables
Alcohólicos drogas
p
p
p
p
ilegales
.455
.817
.256
.469
En la Tabla 4 se observa el análisis realizado
de las subescalas de intentos de control, urgen-
cias de consumo, conflicto con otros y emo-
ciones desagradables del DTCQ a través del
estadístico Anova según las variables:
Edad, en los intervalos: 18 30, 31
40, 41 50, 51 60.
Nivel de instrucción: primaria,
secun-daria, superior no
universitaria y uni-versitaria.
Edad de inicio de consumo,
expresado en años en los intervalos:
11 14, 15 17, 18 25.
Estado civil: casados, solteros,
divorcia-dos y convivientes.
Tiempo de consumo de la droga
proble-ma en años, para los
intervalos: 1 3, 46,79,10
12,1315,1625, 26 35, 36 45.
Tiempo transcurrido en internamien-
tos pasados expresado en número de
meses según los intervalos: 1 12, 13
24, 25 -36, 37 48, 49 65.
Tiempo de tratamiento en la comuni-
dad terapéutica de internamiento actual
expresado en meses para los periodos
comprendidos entre: 1 3, 13 18.
Los resultados indican que no se encon-
traron diferencias significativas en ningu-
na de las variables mencionadas (p > .05).
Tabla 4
Resultados del estadístico Anova para las subescalas de Intentos de control, Urgencias de
consumo, Conflicto con otros y Emociones desagradables; según la edad, nivel de instrucción,
edad de inicio, es-tado civil, tiempo de consumo de la droga problema, tiempo transcurrido en
internamientos pasados y tiempo de tratamiento en la comunidad terapéutica actual
Variables de control
Intentos
Urgencias de
Conflicto con
Emociones desa-
de control
consumo
otros
gradables
p
p
p
p
Edad
1.62
0.54
.260
.158
Nivel de instrucción
.377
.442
.360
.381
Edad de inicio de consumo
.417
.432
.327
.143
Estado civil
.342
.217
.491
.483
Tiempo de consumo de la
.201
.324
.377
.393
droga problema
Tiempo transcurrido en
.174
.518
.585
.212
internamientos
Tiempo de tratamiento
.488
.756
.157
.173
actual
40 | Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 |
Autoeficacia en pacientes dependientes de drogas de una comunidad terapéutica del cono sur
En la Tabla 5 se observa el análisis realizado de
las subescalas de intentos de control, urgen-cias
de consumo, conflicto con otros y emo-ciones
desagradables del DTCQ a través del estadístico
Kruskall Wallis según las variables:
Edad en los intervalos: 18 30, 31
40, 4150,5160
Nivel de instrucción: primaria,
secun-daria, superior no
universitaria y uni-versitaria
Edad de inicio de consumo,
expresado en años en los intervalos:
11 14, 15 17, 18 25.
Estado civil: casados, solteros,
divorcia-dos y convivientes
Tiempo de consumo de la droga proble-
ma en años, para los intervalos: 1 3,
46,79,1012,1315,1625,
26 35, 36 45.
Tiempo transcurrido en internamien-tos
pasados expresado en número de
meses, según los intervalos: 1 12, 13
24, 25 -36, 37 48, 49 65.
Tiempo de tratamiento en la comu-
nidad terapéutica de internamiento
actual expresado en meses para los
periodos comprendidos entre: 1
3, 13 18.
Se encontraron diferencias significativas (p ˂ .05)
en las subescalas de presión social al con-sumo y
momentos agradables con otros. No se hallaron
diferencias significativas para el resto de variables.
Tabla 5
Prueba de Kruskall Wallis para las subescalas de Presión social al consumo, Malestar físico,
Emociones agradables y Momentos agradables con otros, según la edad, nivel de instrucción,
edad de inicio, esta-do civil, tiempo de consumo de la droga problema, tiempo transcurrido en
internamientos pasados y tiempo de tratamiento en la comunidad terapéutica actual.
Variables de control
Intentos
Urgencias de
Conflicto con
Emociones desa-
de control
consumo
otros
gradables
p
p
p
p
Edad
.014*
.353
.260
.025*
Nivel de instrucción
.869
.161
.366
.409
Edad de inicio de consumo
.425
.407
.231
.069
Estado civil
.156
.663
.334
.459
Tiempo de consumo de la
.119
.953
.364
.086
droga problema
Tiempo transcurrido en in-
.256
.553
.454
.284
ternamientos
Tiempo de tratamiento actual
.051
.152
.455
.398
* Diferencias significativas (p < .05)
** Diferencias muy significativas (p < .01)
Discusión
Según el presente estudio se encuentra que
más del 50% de la población evaluada presen-
ta una autoeficacia elevada en las ocho subes-
calas del DTCQ. Son resultados similares a
los encontrados por Sadowski, Long y Jenkins
(1993) quienes indican que la autoeficacia
tiende a incrementarse con el tratamiento.
Además la subescala de emociones agra-
dables es la que presenta el mayor porcentaje
de pacientes con confianza elevada (77.5%)
este hecho puede involucrar un potencial
| Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 | 41
Aaron Caycho Cajau
riesgo de recaída (Burling, Really,
Moltzen y Ziff, 1989), ya que el paciente
se confía exa-geradamente en que puede
afrontar situacio-nes de consumo sin
ninguna dificultad (Bur-ling et al. 1989).
Por otra parte, no se encontraron pacien-tes
ubicados en los niveles de inseguridad y no
tiene confianza. El caso contrario resultaría
riesgoso, ya que el exceso o el déficit de auto-
eficacia puede implicar condiciones peligrosas
que pueden suscitar recaídas en los pacientes
(López-Torrecillas et al., 2002).
Al analizar las ocho subescalas el DTCQ
según la edad del paciente, se halló que exis-
ten diferencias significativas para las subes-
calas de presión social al consumo y mo-
mentos agradables con otros, encontrándose
puntajes más bajos en el intervalo de 18 a 30
años. Probablemente, la autoeficacia puede
relacionarse a componentes de personalidad
que a partir de los 30 años tienden a definir-se
y estabilizarse (McCrae y Costa, 2008) y que
les da mayor seguridad en situaciones de
consumo. La Comisión Nacional para el De-
sarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) (2010)
en la Encuesta nacional para Lima Metropo-
litana, en zona sur, halló que la prevalencia de
vida en los consumidores de drogas es más
alta en los intervalos de edad compren-didos
entre los 26-35 años y 36-45 años, casi el
mismo grupo etario que la presente inves-
tigación lo cual podría sugerir que a mayor
edad hay un mayor prevalencia del consumo
de drogas porque los individuos confían en
poder resistir situaciones de consumo. No se
hallaron diferencias significativas en las esca-
las restantes según la variable edad.
Además, no se encontraron diferencias sig-
nificativas en las ocho subescalas del DTCQ
según el diagnóstico, el nivel de instrucción,
edad de inicio de consumo, estado civil, tiem-
po de consumo de la droga problema, tiempo
transcurrido en internamientos anteriores y
tiempo transcurrido en internamiento actual
en comunidad terapéutica.
Probablemente la autoeficacia se asocia más
a la creencia en superar las tentaciones de
consumo (Bandura, 1995) y en las propias ha-
bilidades para resistir el consumo de drogas en
situaciones peculiares de riesgo (Annis, 1982).
Annis (1982) indica también que puede in-
volucrar variables como la motivación para
beber, dependencia física, deterioro neuroló-
gico, habilidades sociales, etc. El modelo biop-
sicosocial refiere que el mantenerse abstinen-
tes, que viene a relacionarse también con la
autoeficacia, depende más de factores de dis-
tinta naturaleza como la motivación asociada al
consumo de alcohol, la dependencia física, daño
neurológico, habilidades, etc., tal como han
indicado Brownell et al., Edwards, Rodrí-guez-
Martos y Wallace (citados en López-To-rrecillas
et al., 2002).
Para el caso del tiempo de consumo de la
droga problema, el no encontrar diferencias
significativas puede vincularse a que solo el
20% de pacientes ha consumido por más de
26 años. El 80% restante ha consumido por
menos tiempo, pero no necesariamente invo-
lucra que hayan tenido problemas asociados a
su consumo en todo ese intervalo de tiempo y
de manera continua. Respecto al tiempo de
tratamiento actual en comunidad terapéutica
no se encontraron diferencias significativas
probablemente por características de la pobla-
ción ya que el 12% de la población tiene un
tiempo de tratamiento de 13 a 18 meses y el
88% restante tiene entre uno y tres meses de
tratamiento. Tal condición puede estar afec-
tando en cierta medida los resultados al estu-
diar la variable mencionada.
Referencias
Annis, H.M. (1982). Situational confidence
questionnaire. Toronto, Canadá:
Ad-diction Research Foundation.
Annis, H.M. y Martin, G. (1985). Drug-
Taking Confidence
Questionnaire. Toronto, Canadá:
Addiction Research Foun-dation.
42 | Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 |
Autoeficacia en pacientes dependientes de drogas de una comunidad terapéutica del cono sur
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward
a unifying theory of behavioral
chan-ge. Psychological Review,
84(2). 191-215.
Bandura, A. (1986). Social foundations of
thought and action: a social
cogniti-ve theory. New Jersey,
EUA: Prenti-ce-Hall.
Bandura, A. (1995). Self-efficacy in
changing societies. Cambridge,
Reino Unido: University Press.
Burling, T.A, Really, P.M., Moltzen, J.O.
y Ziff, D.C. (1989). Self-efficacy
and relap-se among inpatient
drug and alco-hol abusers: A
predictor of outcome. Journal
Studies on Alcohol, 50, 345-360.
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida
sin Drogas (2010). Encuesta nacio-
nal de consumo de drogas en pobla-
ción general de Lima metropolitana
2010a. Lima: DEVIDA Obser-
vatorio Peruano de Drogas, 2012.
Recuperado de http://www.devida.
gob.pe/2012/12/informe-estadisti-
co-encuesta-nacional-sobre-consu-
mo-de-drogas-Lima-Metropolita-
na-2010/
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, T.
(2010). Metodología de la inves-
tigación. México DF, México: Mc-
Graw-Hill.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación
del comportamiento. Métodos de
inves-tigación en Ciencias Sociales.
México DF, México: McGraw-
Hill/Intera-mericana.
Kirsch, I. (1982).Efficacy expectation or
res-ponse predictions: the meaning
of efficacy ratings as a function of
task characteristics. Journal of
personali-ty and Social
Psychology, 42(2), 207-211.
López-Torrecillas, F., Salvador, M., Verdejo,
A., y Cobo, P. (2002).Autoeficacia y
consumo de drogas. Una revisión.
Psicopatología, Clínica, Legal y Fo-
rense, 2(1) ,33-51.
Llorente, J.M. (1997). Validación del DTCQ-
H en población española (Tesis
doc-toral no publicada).
Universidad Nacional de Educación
a Distancia, Madrid, España.
Organización Mundial de la Salud (1992).
Clasificación internacional de
tras-tornos mentales, décima
edición. Ginebra, Suiza: O.M.S
McCrae, R. y Costa, P. (2008). The five-factor
theory of personality. En O. P. John,
R. W. Robins, y L. A. Pervin (Eds.),
Handbook of personality: Theory and
research (pp. 159181). New York,
EUA: Guilford.
Sadowski, C.J. , Long, C.L. y Jenkins,
L.R. (1993). Does substance abuse treat-
ment have selfschematic effects? The
Journal of Psychology, 127, 323-327.
Vigo, A. (2003). Adaptación psicométrica del
Cuestionario de Confianza ante Si-
tuaciones de Riesgo para Consumir
en pacientes adictos. (Tesis de
licen-ciatura).Universidad Nacional
Fe-derico Villarreal, Lima, Perú.
| Cátedra Villarreal | V. 5 | No. 1 | enero-junio | 2017 | 43