Programa “Aprendiendo a jugar con los sonidos
para el desarrollo de la conciencia fonológica de
es-tudiantes de una institución privada
“Learning to play with sounds” program on Phonological
Awareness in private school students
Recibido: agosto 14 de 2013 | Revisado: setiembre 12 de 2013 | Aceptado: octubre 20 de 2013
Betsy Suárez Silva*
Facultad de Psicología
Universidad Nacional Federico Villarreal
Abs t r act
The purpose of this research was to determine the effect of pho-
nological awareness program in preschool children. The study
was quasi-experimental with pretest postest and control
group design. Participants belonged to preschool - 5 years were
selected at random, 19 students constituted the experimental
group and 21 students were in the control group. Phonologi-
cal awareness was measured with the Phonological Awareness
Assessment Test- PECO. The Phonological Awareness Program
“Learning to play with sounds” was designed and then imple-
mented during 3 weeks. The results showed significant diffe-
rences in the experimental group (p < .05). However, no sig-
nificant differences between control and experimental groups
were found.
Keywords:
Phonological awareness, program, preschool children
Re sume n
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de un
programa de conciencia fonogica en preescolares. El estu-
dio fue de tipo cuasiexperimental con diseño pretest postest
y grupo control. Se seleccionó a los participantes de manera
aleatoria, constituyendo el grupo experimental 19 estudiantes
y el grupo control 21 estudiantes del nivel inicial 5 años, de am-
bos sexos. Se midió la conciencia fonológica con la Prueba de
Evaluación de Conocimiento Fonológico PECO. Se diseñó
el programa Aprendiendo a Jugar con los Sonidos” y se aplicó
durante tres semanas. Los resultados mostraron que existen di-
ferencias significativas en el grupo experimental (p < .05). Sin
embargo, no se encontraron diferencias significativas al compa-
rar las medias del grupo control y grupo experimental.
Palabras claves:
Conciencia fonológica, programa, preescolares
* E-mail: betsy_yisuarez@yahoo.es
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 1 | N. 2 | 167 - 173 | julio-diciembre | 2013 | issn 2310-4767 167
Programa Aprendiendo a Jugar con los Sonidos” en la Conciencia Fonológica de estudiantes de una institución privada
Introducción
Actualmente, en nuestro país se ha em-
pezado a poner énfasis y a valorar el papel
que juega la conciencia fonológica en el
aprendizaje de la lectura durante los prime-
ros años de escolaridad. Esto como conse-
cuencia de los alarmantes resultados obte-
nidos en las evaluaciones del rendimiento
escolar realizadas en los últimos diez años a
nivel nacional e internacional, en los cuales
nuestros estudiantes evidencian un gran dé-
ficit académico en las áreas de matemática y
comunicación (lenguaje). Lo más preocu-
pante de dichas valoraciones es que solo un
23,1% de niños de segundo grado logró los
aprendizajes mínimos esperados en com-
prensión lectora según la Evaluación Censal
de Estudiantes 2009 (Ministerio de Educa-
ción MINEDU, 2010). Esto demuestra
que la enseñanza y aprendizaje de la lectura
y escritura en nuestro país es aún crítica y
de baja calidad.
A lo largo de los últimos 30 años, muchas
investigaciones de variados diseños y mues-
tras han demostrado tanto la relación entre
conciencia fonológica (CF) y habilidad lecto-
ra (Jiménez y Ortiz, 1995) como las ventajas
de entrenar la CF a favor de los grupos en los
cuales se efectuó la intervención (Ball y Bla-
chman,1991; Ehri et al., 2001; Foorman, Flet-
cher, Francis, Schatschneider y Mehta, 1998;
National Reading Panel, 2000; Torgesen,
Morgan y Davis,1992; Tunmer, Herriman y
Nesdale, 1988; citado por Al Otaiba, Puranik
y cols., 2009), confirmando una vez más que
esta habilidad constituye uno de los predic-
tores más relevantes de la capacidad lectora
pues permite al niño que recién está apren-
diendo a leer comprender las relaciones entre
las letras del alfabeto y los sonidos y/o fone-
mas que representan (Gimeno, 1993; citado
por Villarán, s/f).
La conciencia fonológica es definida como
una habilidad metalingüística que consiste en
la toma de conciencia de cualquier unidad fo-
nológica del lenguaje hablado (Jiménez y Or-
tiz, 2000; citado por Correa, 2007). Es decir,
es la capacidad de “manipular” voluntaria-
mente la secuencia de fonemas que componen
la palabra (Rueda, 1993; citado por Calderón,
Carrillo y Rodríguez, 2006).
Sin embargo, vemos que el conocimiento
fonológico no es entrenado de manera siste-
mática y que los niños con dificultades en el
aprendizaje de la lectoescritura suelen tener
problemas con el conocimiento fonológico.
Esto debido a las ideas confusas en la
práctica y carencia de materiales, programas
y recursos que permitan a los docentes
entrenar esta vi-tal habilidad de manera
secuencial y funcional (Ventura, s.f.).
Con base en lo expuesto es que se llevó a
cabo este estudio, cuyo objetivo fue determi-nar
el efecto del programa “Aprendiendo a Ju-gar
con los Sonidos (AJS) sobre la conciencia
fonológica de estudiantes del nivel inicial de
cinco años de una institución educativa pri-
vada. Se plant la siguiente hipótesis: Si se
aplica el programa “Aprendiendo a Jugar con
los Sonidosen estudiantes del nivel inicial de
una IE Privada, entonces se incrementará el
nivel de conciencia fonológica.
Materiales y método
Participantes
Participaron 44 estudiantes del nivel
inicial de cinco años, de ambos sexos y cuyas
edades estaban comprendidas entre los cinco
y seis años, procedentes de una institución
educati-va privada ubicada en el distrito de
San Isidro. Se seleccionó a los grupos de
manera aleatoria simple. El grupo
experimental estuvo cons-tituido por 23 niños
y niñas; mientras que el grupo control por 21.
Como criterios de exclusión se conside
que los estudiantes presentaran máximo 3 in-
asistencias a las sesiones y participaran en por
lo menos dos actividades en el 80% de sesio-
nes. Con base en ello, el grupo experimental
definitivo lo conformaron 19 niños.
168 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 2 | julio-diciembre | 2013 |
Betsy Suárez Silva
Instrumentos
a. Programa de Conciencia Fonológica
“Aprendiendo a jugar con los sonidos
El Programa de Conciencia Fonológi-ca
“Aprendiendo a jugar con los sonidos” (AJS)
fue elaborado para esta investigación. Se
planteó como competencia “realiza la
conversión fonema-grafema, usando los
sonidos de la lengua española, en función de
la ejercitación de las tareas de identifica-ción,
omisión y adición silábica y fonémica”.
El programa se organiza en 16 sesiones
de 40 minutos. En las sesiones se considera
la siguiente estructura: motivación inicial,
saberes previos, experiencia central y retro-
alimentación. Se plantea una secuencia de
actividades lúdicas de menor a mayor
grado de dificultad.
Las tareas consideradas para entrenar la
conciencia silábica y fonémica son: Identifi-
cación silábica (dos sesiones), Omisión si-
lábica (dos sesiones), Adición silábica (tres
sesiones), Identificación fonémica (dos se-
siones), Omisión fonémica (tres sesiones) y
Adición fonémica (tres sesiones). Además se
considera una sesión de cierre.
b. Prueba para la Evaluación del
Conocimien-to Fonológico (PECO)
Desarrollada por Ramos y Cuadrado en
el año 2006, tiene como objetivo evaluar el
nivel de conocimiento fonológico de tipo
silábico y fonémico; es decir, la capacidad
del estudiante para tomar conciencia y ma-
nipular intencionalmente las sílabas y los
fonemas que componen las palabras.
El PECO está compuesto por seis ac-
tividades, tres tareas para el nivel silábico
y tres tareas para el nivel fonémico, Cada
actividad tiene cinco elementos. Las tareas
son identificación, adición y omisión.
Se empleó la adaptación realizada por
el Centro Peruano de Audición y Lengua-
je (CPAL, en prensa). La confiabilidad,
estimada a través del coeficiente alfa de
Cronbach (0.868), y la validez, hallada uti-
lizando el análisis factorial de componen-
tes principales con Rotación Varimax, han
sido justificadas.
Procedimiento
Se efectuaron las coordinaciones con la
institución educativa respecto a los permisos
respectivos y al cronograma de actividades. Se
realizó la evaluación pretest durante tres sema-
nas; mientras tanto, se elaboraba el programa.
Se seleccionó al azar a los niños y niñas que
conformarían el grupo experimental y el gru-po
control. Se aplicó el programa al grupo ex-
perimental. El entrenamiento duró tres sema-nas
y media, llevándose a cabo las 15 sesiones de 40
minutos diariamente. En las sesiones 1 y 2 se
trabajó con todo el grupo experimental, pero
debido a la cantidad de estudiantes (23) y sus
características, se replanteó el programa,
optándose por dividir al grupo de acuerdo a sus
secciones (A y B), adaptando las activida-des e
implementando estrategias para el ade-cuado
manejo de los grupos. Se llevó a cabo la
evaluación postest durante dos semanas. Se
procesaron los datos en el programa SPSS ver-
sión 18.0 para Windows.
Resultados
La tabla 1 presenta la comparación de las me-
dias del prestest y postest de las tareas identifica-
ción, adición y omisión, de los niveles silábico y
fonémico así como de la puntuación total del gru-
po experimental, la cual se realizó con la prueba
“t de Student para grupos relacionados, encon-
trándose diferencias significativas (p < .05).
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 2 | julio-diciembre | 2013 | 169
Programa Aprendiendo a Jugar con los Sonidos” en la Conciencia Fonológica de estudiantes de una institución privada
Tabla 1
Comparación pretest vs. postest del Grupo Experimental del conocimiento fonológico
Valores significativos p < .05 Prueba t de Student
En la tabla 2, observamos los resultados de las medias del prestest y postest de las tareas identificación,
adición y omisión así como de los niveles silábico y fonémico en el grupo control, no se encontraron
diferencias significativas (p > .05). Sin embargo, al comparar las medias de la puntuación total se obser-van
diferencias significativas (p = .024). Se empleó la prueba “t” de Student para grupos relacionados.
Tabla 2
Comparación pretest vs. postest - Grupo Control del conocimiento fonológico
De otro lado, al analizar la medición posterior a la aplicación del programa entre el grupo
experimen-tal y el grupo control con la prueba “tde Student para muestras independientes, no se
encontraron diferencias significativas (p > .05) en relación a las tareas, niveles y puntuación total.
Es decir, el pro-grama AJS no incrementa significativamente el nivel de conocimiento fonológico.
Tabla 3
Comparación postest - Grupo Control vs Grupo Experimental del conocimiento fonológico
Valores no significativos p > .05 Prueba t de Student
170 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 2 | julio-diciembre | 2013 |
Betsy Suárez Silva
Discusión
Se ha mencionado que el interés por reali-zar
esta investigación surge debido a los cono-cidos
y alarmantes resultados de evaluaciones
nacionales e internacionales en las que se evi-
dencia el pobre nivel de nuestros estudiantes en
comprensión lectora, y a la carencia de pro-
gramas sistemáticos que entrenen la concien-cia
fonológica, uno de los predictores más po-
derosos en el aprendizaje de la lectoescritura
según lo mencionan diversos autores.
Considerando los objetivos de este estudio
se observan diferencias significativas entre las
mediciones pretest y postest del grupo experi-
mental (GE) respecto a las tareas y niveles así
como a la puntuación global de conciencia fo-
nológica, lo cual confirmaría en primera ins-
tancia, que el programa diseñado favorece el
incremento del nivel de conciencia fonológica
tal como se postula en la hipótesis de investi-
gación.
Estos resultados coinciden con la mayoría
de las investigaciones revisadas, en las cuales
se evaluó el efecto de programas para entre-
nar la conciencia fonológica y se comprobó la
existencia de diferencias significativas en el
GE después de la aplicación del programa
(Canales y Morote, 2007; Cuadros y Trías,
2008; Pardavé, 2010).
Se encontraron mejores resultados en las
tareas de Adición (p = .000) y Omisión (p =
001). Similar resultado hallaron Ángeles, Mi-
chue y Ponce (2011) en su estudio, en este
caso se evidencian diferencias significativas
en la tarea supresión silábica (p = .000). Es
preciso señalar que el omitir tanto sílabas
como fone-mas, demanda mayor tiempo y
esfuerzo en el niño por ser una tarea compleja
y con mayor grado de abstracción.
A nivel silábico también se obtuvo un resul-
tado favorable (p = .001), hallazgo que coinci-
de con el trabajo realizado por Gimeno y cols.
(1994) quienes mostraron resultados significa-
tivamente superiores en el GE a nivel de sílaba.
Asimismo, al comparar el prestest y pos-
test del GE, se lograron mejores resultados
en el nivel fonémico (p = .000). Esta
eviden-cia coincide con el estudio de
Cuadros y Trías (2008), mejores resultados
e incremento de la conciencia fonémica en
el grupo que recibió entrenamiento.
Sin embargo, al realizar las comparaciones
en el grupo control se aprecian también di-
ferencias significativas en la medición previa
y posterior de la puntuación total (p = .024)
mas no se evidencian diferencias con relación
a tareas y niveles. Esta manera en que se pre-
sentan los resultados se reflejó también en la
investigación de Farroñay y Montalvo (2011),
pero en este caso ocurrió con el GE. Es decir,
a nivel de tareas no existen diferencias
significa-tivas entre las mediciones pre y
postest; pero, de manera global se encontró
diferencias significativas.
Del mismo modo, al efectuar la compa-
ración postest entre el grupo experimental
y el grupo control tampoco se encontraron
di-ferencias significativas y de esta forma,
se ve comprometida la efectividad del
programa “Aprendiendo a jugar con los
sonidos” pese a que el grupo experimental
obtuvo mejores puntuaciones, pero no lo
suficientemente al-tas y significativas para
alcanzar las diferencias esperadas.
Haciendo un análisis acerca de los resulta-
dos obtenidos, se podría plantear que dentro
de los factores que habrían interferido en la
efectividad del programa estarían:
Por un lado, las actividades de concien-
cia fonológicas realizadas en clases regu-
lares. Esta suposición surge ya que en las
investigaciones realizadas por Cuadros y
Trías (2008), Arnaiz et al. (2002) y Gimeno
y cols. (1994), el grupo control no recibió
estímulo alguno sobre conciencia fonoló-
gica, reafirmando así la eficacia de los res-
pectivos entrenamientos sistemáticos en el
grupo experimental. En el caso del grupo
control de la presente investigación, sí es-
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 2 | julio-diciembre | 2013 | 171
Programa Aprendiendo a Jugar con los Sonidos” en la Conciencia Fonológica de estudiantes de una institución privada
tuvo expuesto a la enseñanza de ejercicios
de conciencia fonológica pero de manera
no sistemática.
Por otro lado, el tiempo en el cual se
apli-có el programa (3er bimestre),
tomando en cuenta que el aplicado por
Gimeno y cols. (1994) se llevó a cabo a
principios del pri-mer trimestre del año
escolar y obtuvieron diferencias altamente
significativas, lo cual los llevó a inferir que
es el momento ade-cuado para garantizar su
eficacia. Debido a ello se sugiere ejecutar el
programa al ini-ciar el año escolar, de modo
que se pueda comprobar la conclusión
planteada en aque-lla investigación.
Referencias
A partir de lo expuesto, se concluye que no
existen diferencias significativas (p > .05) al
comparar las medias del postest del GE vs el
GC, aun cuando los participantes del gru-po
experimental mejoraron su rendimien-to en
las tareas de identificación, adición y omisión,
en el nivel silábico y fonémico, y en la
puntuación total de conciencia fonológi-ca (p
< .05). Es decir, si bien no se logró el objetivo
general a cabalidad ni se pudo com-probar la
hipótesis propuesta para el estudio, se
considera necesario continuar diseñando
programas para desarrollar esta habilidad
fundamental en la etapa preescolar y reforzar
la adquisición de la lectoescritura en los pri-
meros grados de educación primaria.
Al Otaiba, S.; Puranik, C.; Ziolkowski, R. y Montgomery, T. (2009). Effectiveness of
Early Pho-no logical Awareness Interventions for students with speech or anguage
impirments. The Journal of Special Education, 43(2), 107-128. Recuperado de
http://sed.sagepub.com/con-tent/43/2/107
Ángeles, M.; Michue, J. y Ponce, N. (2011). Programa “Divertifonos” para el desarrollo de
la con-ciencia fonológica en niños de 5 años. Tesis para optar el grado de Magíster en
Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje. Lima: PUCP-CPAL.
Arnáiz, P.; Castejón, J.; Ruiz, M.; y Guirao, J. (2002). Desarrollo de un Programa de
Habilidades Fonológicas y su implicación en el Acceso Inicial a la Lecto-Escritura en
alumnos de segun-do ciclo de Educación Infantil. Educación, Desarrollo y Diversidad,
5, 29-51. Recuperado de http://www.aedes-nacional.com/revista6articulo2.pdf
Calderón, G.; Carrillo, M.; y Rodríguez, M. (2006). La conciencia fonológica y el nivel de estructura
silábico: un estudio con niños preescolares. Límite, Revista de Filosofía y Psicología, 1(13), 81-
100. Recuperado de http://www.redalyc.org/redalyc/pdf /836/83601305.pdf
Correa, E. (2007). Conciencia Fonológica y Percepción Visual en la Lectura Inicial de
niños del prim-er grado de primaria. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad
Católica del Perú. Dis-ponible en http://tesis.pucp.edu.pe/tesis/ver/974
Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL) (en prensa). Adaptación de la Prueba
para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) en niños de nivel inicial de 5 años.
Cuadro, A. y Trías, D. (2008). Desarrollo de la conciencia fonémica: Evaluación de un
programa de intervención. Revista Argentina de Neuropsicología, 11, 1-8. Recuperado
de http://www. revneuropsi.com.ar/pdf/numero11/Cuadro-y-Trias-VF.pdf
Farroñay, D. y Montalvo, P. (2011). Efectividad del programa Komunica en el desarrollo de
la concien-cia fonológica en niños de 5 años del colegio privado Hiram Bingham. Tesis
para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología. Lima: PUCP-CPAL.
172 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 2 | julio-diciembre | 2013 |
Betsy Suárez Silva
Gimeno, A.; Clemente, A.; López, T. y Castro, A. (1994). ¿Cómo mejorar la conciencia
fonológica en la escuela? Descripción y Análisis de un programa de intervención.
Comunicación, Len-guaje y Educación, 21, 8795. Recuperado de
dialnet.unirioja.es/ servlet/fichero_articu-lo?codigo=2941251
Hernández, R., Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
Edición. Méx-ico: McGraw Hill.
Jiménez, J. y Ortiz, M. (1995). Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura: Teoría, Evaluación
e Intervención. Madrid: Síntesis.
Ministerio de Educación (2010). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2009 ECE 2009
Segundo Grado de Primaria. Recuperado de
http://www2.minedu.gob.pe/umc/ece2009/ Resultados_ECE2009.pdf
Pardavé, Y. (2010). Efectos del Programa PROFONO para desarrollar la conciencia
fonológica en un grupo de niños de 5 años de un colegio estatal. (Tesis de maestría).
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Ventura, P. (s/f). La conciencia fonológica como uno de los componentes del aprendizaje de la lectura
y escritura. Encuentro por la lectura y escritura. “Leer y escribir: Responsabilidad comparti-da
UPCH Centro Andino de Excelencia para la Capacitación. Recuperado de http://www.
centroandino.org.pe/3_experiencias /encuentro/2_pdf/3_taller_patriciaventuro.pdf
Villarán, S. (s/f). Selección de Lecturas. Didáctica de la lectoescritura. Escuela de Post grado EPAL.
PUCP-CPAL.
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 2 | julio - diciembre | 2013 | 173