28 tedra Villarreal | Lima, perú | V.11 | N. 1 | enero - junio | 2023 | e- issn 2311-221237
Análisis exploratorio de la escala de timidez revisada
de Cheek y Buss en estudiantes de psicología de una
universidad privada de Arequipa
Exploratory analysis of the revised shyness scale of Cheek and Buss in
psychology students of a private university from Arequipa
1,a
Renzo Rivera 1,b
ABSTRACT

and reliability of the revised Cheek and Buss (1981) Shyness Scale in a
sample of 104 university students of Psychology at a private university in





          


Keywords: Shyness, psychometric, validity, reliability
RESUMEN


y Buss (1981) en una muestra de 104 estudiantes universitarios de
la carrera de Psicología de una universidad privada de la ciudad
           

preliminar y exploratorio que sigue los criterios de la teoría clásica



          



Palabras clave: 

Pablo, Arequipa, Perú
a 

b 
crrivera


29tedra Villarreal | Lima, perú | V.11 | N. 1 | enero - junio | 2023 | e- issn 2311-221237
Introducción
Zimbardo (1980) entiende por timidez, una
     
para relacionarse con los demás, sobre todo con las
personas que representan una amenaza emocional.
De hecho, reportó que hasta un 80% de las personas
ha sido tímido en algún momento de su vida. En ese
sentido, la timidez se puede concebir como un rasgo
de personalidad asociado a la introversión, pero si
bien todo tímido es introvertido, no todo introvertido
es tímido (Caycho et al., 2013). Asimismo, la timidez se
caracteriza por una serie de conductas tales como un
volumen bajo de voz, gestos tensos, hábitos nerviosos,
hombros encogidos, mirada huidiza y sudor en las
manos (Montgomery, 2016). También se ha señalado
que los tímidos tienden a ser conformistas, pesimistas,
reservados, serios, respetuosos de las reglas y el orden,
rígidos e indiferentes al entorno (Readi, 2021).
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la timidez
no es una manifestación clínica y que está sujeta a
determinados contextos y situaciones (Araujo, 2014).
Pero se ha señalado que la timidez suele estar vinculada
con determinados eventos traumáticos que generan
una reactividad emocional negativa (Montgomery,
2010). Así pues, la timidez se ha relacionado con
diversos trastornos emocionales o que afectan las
relaciones interpersonales. De ahí que la timidez se ha
asociado con una falta de asertividad (Meza & Lazarte,
1984), de habilidades sociales (González & Molero,
2022) de autocontrol (Montgomery, 2010) y la alexitimia
(Fuentes et al., 2010); y se puede ubicar dentro de un
continuo que abarca la introversión (Caballo et al.,
2014; Vidal-Arenas et al., 2021), el miedo a la evaluación
negativa (Bernal-Altamirano et al., 2022), la ansiedad
social o fobia social (Bulnes et al., 2018; Franco-Jiménez,
2020) y hasta los trastornos esquizoides (Erskine, 2021).
También se ha indicado, que cuando la timidez es
egodistónica ppuede llevar a desarrollar sentimientos
de depresión y asociarse con el consumo de sustancias
psicoactivas (Pacheco et al., 2021) y a una reactividad
vegetativa que puede asociarse con manifestaciones
psicosomáticas (Bulnes et al., 2018).
Asimismo, tanto la timidez como la ansiedad
social pueden estar mediadas por factores que
intervienen en la interfaz que integra procesos
emocionales y cognitivos (De Medeiros et al., 2020)
en la autorregulación emocional (Bulnes et al., 2018),
la expresión de las emociones (Cavieres et al., 2022)
y la interacción socioafectiva (Castellaro & Roselli,
        
emocional, que suponen fallas en el uso de estrategias
para modular las respuestas emocionales, en resistir a
la impulsividad, en aceptación, claridad y conciencia
emocional (Michelini & Godoy, 2022); pueden estar
presentes en la timidez, aunque se encuentran
mediadas culturalmente (Corral-Frías et al., 2022) y
también registran diferencias de género (Reyes et al.,
2022).
Así por ejemplo, algunas investigaciones han
reportado que las mujeres suelen ser más tímidas y
presentan más ansiedad social que los varones, sobre
todo en la adolescencia, entre los 14 y 15 años de edad
(Inglés et al., 2010, Zimbardo, 1980). Sin embargo, la
timidez no está genéticamente condicionada, sino
que es aprendida, a través de las interacciones sociales
que se establecen en la familia, la escuela y diversos
contextos sociales (Montgomery, 2010). Aunque se
admite que ciertos tipos de temperamento infantil
pueden asociarse a la timidez en edades posteriores
del desarrollo como la adolescencia, la juventud y la
adultez (Maldonado et al., 2013).
Por otro lado, diversas teorías han explicado la
timidez desde enfoques psicoanalíticos (Freud, 2001),
conductuales (Montgomery, 2010), cognitivos (De
Medeiros et al., 2020) y humanístico existenciales
(Maslow, 1987); y puede decirse que todas ellas tienen
cierta injerencia teórica en la timidez. Asimismo, se
han creado una amplia diversidad de instrumentos
para medirla tales como la Encuesta de Timidez de
Stanford elaborada por Zimbardo, el Cuestionario
de Apoyo Comunitario Percibido, el Inventario de
Indicadores de Tensión y Ansiedad de Cautela, la Escala
de Timidez de Cheek y Buss; y otras que pueden ayudar
a medir variables relacionadas con la timidez como
la Escala de Locus de Control para Niños de Niwicki y
Strikland, la Escala de Habilidades Sociales de Gismero,
el Inventario de Destrezas Sociales de Achembach y
Edelbrock, la Escala de Comportamiento Asertivo para
Niños de Michelson y la Escala Multidimensional de
Expresión Social (Montgomery, 2010).
En nuestro país existen algunos instrumentos que
han sido validados y que pueden utilizarse para medir
la timidez o constructos asociados. Por ejemplo, la
Escala de Ansiedad Social de Liebowitz fue validada
por Franco-Jiménez (2020) en Ica, quien tras aplicarla
a 549 estudiantes de una universidad pública reportó
una estructura interna de cinco factores con buenos
indicadores de ajuste obtenidos con análisis factorial
 tedra Villarreal | Lima, perú | V.11 | N. 1 | enero - junio | 2023 | e- issn 2311-221237
Método
Tipo y diseño de la investigación
El tipo de investigación es cuantitativa aplicada, y
se ha seguido un diseño de investigación instrumental,
dado que se trata de explorar las propiedades
psicométricas de una prueba psicológica (Montero &
León, 2002).
Muestra
La muestra estuvo conformada por 104 estudiantes
universitarios de la carrera de Psicología de una
universidad privada de Arequipa. El 74% estuvo
constituida por mujeres y el 26% la integraron varones,
con una edad promedio de 19 años y una desviación
estándar de ±1.98. Los participantes fueron escogidos
de forma no probabilística mediante la técnica de
grupos intactos (Hernández et al., 2010), quienes
aceptaron participar de forma voluntaria luego de que

Instrumento
Se aplicó la Escala de Timidez Revisada de Cheek y
Buss (1981) que fue validada para Perú por Caycho et al.
(2013) y consta de 11 ítems con una escala de respuesta
tipo Likert que va desde “Muy en desacuerdo (1) hasta
“Muy de acuerdo” (5). La escala puede ser aplicada para
personas entre 12 y mayores de 18 años, tanto colectiva
     
la prueba implica que un puntaje inferior a 34 indica
ausencia de timidez, un puntaje entre 35 y 39 indica un
nivel leve de timidez, entre 40 y 48 timidez moderada,
y de 49 a más un nivel extremo de timidez. Con
respecto a su estructura interna, los análisis factoriales
practicados han reportado una estructura bifactorial
para la muestra peruana, cuyos factores resultantes
     


Procedimiento
En primer lugar, se coordinaron los permisos
correspondientes con las autoridades de la Escuela
de Psicología de una universidad privada de Arequipa
de donde proviene la muestra. Luego se aplicó el
instrumento de evaluación en horas de clase con el
permiso del profesor. Previamente, los estudiantes

participar voluntariamente. El estudio contó con

a .81. Por otro lado, la Escala de Timidez de Cheek y Buss
(1981) ha sido quizá el instrumento más utilizado para
evaluar y medir la timidez en todo el mundo. También
ha sido validada en el Perú.
Inicialmente, la escala constaba de 13 ítems con
       
el método test-retest (Cheek & Buss, 1981). Más tarde
Bruch et al. (1989) aplicaron el análisis factorial
       
oblicuos, mientras que Crozier (2005) la aplicó a 741
estudiantes universitarios británicos, y reportó una
estructura bifactorial mediante análisis factorial
     

prueba Alfa de Cronbach.
       
et al. (2013) aplicaron la Escala de Timidez Revisada
de Cheek y Buss que se compone de 11 ítems, a 385
estudiantes entre 16 a 25 años, indicando que, tras
aplicar un análisis factorial exploratorio con el
método de extracción de componentes principales
y rotación Varimax, se obtuvo una estructura de dos
factores denominados: Inadecuación de las relaciones
interpersonales y Evitación de contacto social. También

mediante la prueba Alfa de Cronbach. Recientemente,
Olivas-Ugarte y Cipriani-Delgado (2022) analizaron las
propiedades psicométricas de la Escala de Timidez de
Cheek de 13 ítems, encontrando evidencias de validez
    
divergente a invarianza factorial. De este modo, la
escala obtuvo una estructura bifactorial con un índice
de consistencia interna de .89 y .77 para cada factor, y
correlaciones positivas con la variable ansiedad social
y negativas con la variable autoconcepto académico,
además de mostrar puntajes equivalentes en función
del sexo.
En la ciudad de Arequipa no se cuenta con datos sobre
        
sería de gran utilidad para la evaluación de la timidez.
En tal sentido, en el presente estudio se pretende

Escala de Timidez Revisada de Cheek y Buss de 11 ítems.
tedra Villarreal | Lima, perú | V.11 | N. 1 | enero - junio | 2023 | e- issn 2311-221237

Estadísticos descriptivos
N° Ítem Mín. Máx. Media Varianza Asimetría Curtosis citc
 1     
 1     
 1     
 1     
 1     
 1     
 1     
Ítem 8 1     
Ítem 9 1     
Ítem 10 1     
Ítem 11 1     
Resultados
En la Tabla 1 se tienen los estadísticos descriptivos
de cada ítem de la Escala de Timidez Revisada donde se
observa que el ítem 6 obtuvo la media más baja (2.385) y
el ítem 8 la media más alta (4.125), asimismo la asimetría
y la curtosis se ubican dentro del rango de ±1.5, lo que
sugiere que los valores tienden hacia la normalidad.
    
por encima de 0.3, de modo que el ítem 6 obtuvo el

alto (.625), lo que sugiere que los ítems de la escala con
homogéneos y miden los mismo (Livia & Ortiz, 2014).
Seguidamente se procedió a realizar un AFE,
obteniéndose valores altos en la prueba Kaiser-Meyer-
        
        
que nos llevaron a proceder con la factorización.
Como resultado se obtuvieron dos factores: el primero
explicaba el 49% de la varianza total de la prueba y el
segundo reveló el 21.5% de la varianza total. Asimismo,
en el primer factor saturaron los ítems 7, 8, 9 y 10;
mientras que en el segundo factor saturaron los ítems
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 11. Por esta razón el ítem 7 tuvo que
ser eliminado pues al saturar en ambos factores no
discrimina entre uno u otro.
la autorización del Comité de Ética de la Dirección
de Investigación de la Universidad Católica San
        

2018) y posteriormente se procesaron los datos con el
programa Factor 10.5.03 (Lorenzo-Seva & Ferranzo,
2017).
Análisis de datos
Una vez recogida la información, se procedió al
procesamiento estadístico mediante la teoría clásica
de los tests (Livia & Ortiz, 2014), de modo que se
obtuvieron los estadísticos descriptivos como puntaje
mínimo, máximo, media, varianza, asimetría, curtosis
y la correlación ítem-test. También se practicó un
análisis factorial exploratorio (AFE) para valorar la
estructura interna de la prueba (Kaplan & Saccuzzo,
2006) mediante el programa Factor 10.5.03 (Lorenzo-
Seva & Ferranzo, 2017). Se utilizó el procedimiento de
óptima implementación de análisis paralelo con una
matriz de correlaciones policóricas (Timmerman &
Lorenzo-Seva, 2011), y para la extracción de factores
se utilizó el método de mínimos cuadrados no
ponderados robustos (RULS), mientras que como
método de rotación se utilizó el Promin para lograr la
mayor simplicidad posible.
 tedra Villarreal | Lima, perú | V.11 | N. 1 | enero - junio | 2023 | e- issn 2311-221237
Tabla 2
Matriz de estructura
Ítems  
Ítem 1 
 
 
Ítem 4 
 
 
  
Ítem 8 
Ítem 9 
Ítem 10 
Ítem 11 
 

interna mediante la prueba alfa de Cronbach, que arrojó
índices muy buenos para cada uno de los factores. Así,
el factor 1 que se centra en la evitación del contacto
social obtuvo un índice de. 805, mientras que el factor
2, que se enfoca en la inadecuación de las relaciones
interpersonales obtuvo un índice de .914.
Asimismo, la correlación interfactorial calculada
        
        
de ajuste obtenidos en el procesamiento estadístico,
satisfacen los criterios establecidos en la mayoría de los

         


la Escala de Timidez Revisada cuenta con evidencias de

Discusión
En el presente estudio se analizan las propiedades
psicométricas de la Escala de Timidez Revisada de Cheek
y Buss en una muestra de estudiantes universitarios de
Arequipa, que fue validada previamente por Caycho et
al. (2013) en la ciudad de Lima también con una muestra
de estudiantes universitarios.
    
de estos autores, puesto que se ha corroborado la
estructura bifactorial de la escala, pero con algunas

mantienen todos los ítems, en nuestro caso se ha
eliminado el ítem 7 debido a que no discrimina entre los
dos factores. Asimismo, en nuestro caso, el orden de los
factores ha sido inverso, es decir el factor 1 reportado
por Caycho et al. (2013) corresponde con nuestro
factor 2, y nuestro factor 1 corresponde con el factor 2
reportado por los mencionados autores. En cuanto a

      
prueba Alfa de Cronbach, pero mientras Caycho et
al. (2013) solo reportan un valor para la escala total a
pesar de que ésta cuenta con una estructura bifactorial,
en nuestro caso ambos factores obtuvieron índices

de Olivas-Ugarte y Cipriani-Delgado (2022) también ha
sugerido una estructura interna de dos factores con
     
con la prueba Omega de McDonald.
Ahora bien, al margen de estas diferencias
metodológicas, en los tres estudios con muestras
peruanas que han analizado las propiedades
psicométricas de la Escala de Timidez Revisada de
Cheek y Buss, se puede decir que dicho instrumento
        
muestra de estudiantes universitarios de la ciudad
de Arequipa. Esto permitiría utilizar esta escala en
contextos clínicos y educativos de la ciudad de Arequipa
       
       
investigativos para analizar cómo se comporta esta
variable en relación a otras variables de tipo psicosocial.
En ese sentido, un mayor conocimiento de
la timidez, sería conveniente para promover el
desarrollo de competencias sociales que favorezcan
las interacciones de los niños, adolescentes y jóvenes
con sus respectivos pares (Rosario et al., 2020). Pero
ello supondría también, analizar las propiedades
psicométricas del instrumento en niños. Así pues, una
limitación de nuestro estudio es su limitada capacidad
de generalizar los datos a otros grupos etarios en
particular, y una población mayor de manera general.
Ello debido a que no se ha utilizado un muestreo
probabilístico ni una muestra representativa de la
ciudad de Arequipa.
Finalmente, solo se desea recalcar que los datos
reportados aquí posibilitan la evaluación de la
timidez, brindando más evidencias de la validez y
       
tedra Villarreal | Lima, perú | V.11 | N. 1 | enero - junio | 2023 | e- issn 2311-221237
Cheek y Buss, y en esa medida, el diseño y aplicación
de diversas estrategias de intervención para promover
habilidades sociales y conductas más asertivas y
autocontroladas (Montgomery, 2010; Zimbardo, 1980)
en los universitarios de nuestra región.
Referencias
Araujo, E. D. (2014). Cuestionario de personalidad
situacional: estudio psicométrico y comparativo
en adolescentes de Lima. Revista de Psicología
(Universidad César Vallejo), 16(2), 139-151.

Bernal-Altamirano, D., Herrera-Quispe, B. A., &
Cunza-Aranzábal, D. F. (2022). Propiedades
psicométricas de la escala de miedo a la
evaluación negativa versión breve (BFNE) en
una muestra peruana. Revista de Psicopatología
y Psicología Clínica, 27(2), 113-120. 

Bruch, M. A., Gorsky, J. M., Collins, T. M., & Berger, P. A.
(1989). Shyness and sociability reexaminated: a
multicomponent analysis. Journal of Personality
and Social Psychology, 57, 904-915. 

Bulnes, M. S., Alvarez, C. L., & Morales, C. (2018). Ansiedad
social y regulación emocional en adolescentes de
Lima metropolitana con y sin presencia de síntomas
somáticos. Temática Psicológica, 14(1), 51-68. 

Caballo, V., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Olivares, P., &
Olivares, J. (2014). Relación entre las habilidades
       
trastornos de la personalidad. Behavioral
Psychology, 22(3), 401-422.
Castellaro, M., & Roselli, N. (2019). Simetría-
    
en la comprensión colaborativa de tablas y
frecuencias. Liberabit, 25(2), 213-231. 

Cavieres, A., Limarí, P., Zambrano, N., Maldonado,
R., Elliot, R., & Bland, A. (2022). Validación de
una versión en español abreviada de la batería
EMOTICOM (VEA-EMOTICOM). Revista
Chilena de Neuropsiquiatría, 60(3), 251-261.
Caycho, T., Castilla, H., Urrutia, C. M., Valdivia, A., &
Shimabukuro, M. (2013). Análisis psicométrico
preliminar de la escala de timidez revisada
de Check y Buss en adolescentes y jóvenes
peruanos. Psychologia, 7(2), 13-24. 

Cheek, J. M., & Buss, A. H. (1981). Shyness and sociability.
Journal of Personality and Social Psychology, 41,
330-339.
Corral-Frías, N. S., Veldardez, S. N., Camacho, M. Y., &
McRae, K. (2022). Validity of emotion regulation
questionnaire in diverse Mexican samples using
    
Interamericana de Psicología, 56(3), e1601.
Crozier, W. R. (2005). Measuring shyness: analysis
of the revised Check and Buss shyness Scale.

1956. 
De Medeiros, E. D., Nascimento, P. G., Bezerra, P. C., De
Sousa, G. M., Cabral, C., Nunes, P., & Barbosa,
E. (2020). Cognitive Test Anxiety: Propiedades
psicométricas no contexto brasileiro. Salud &
Sociedad, 11, e3923. 
issn.0718-7475-2020-0004
Erskine, R. G. (2021). Retraimiento relacional, sintonía
con el silencia: La psicoterapia del proceso
esquizoide. Revista de Psicoterapia, 32(119), 129-
142. 
Franco-Jiménez, R. A. (2020). Propiedades
psicométricas de la Escala de Ansiedad Social
de Liebowitz en estudiantes universitarios
peruanos. Persona, 23(2), 73-86. 

Freud, S. (2001). Obras completas. Titivillus.
Fuentes, M., Franco, C., & Salvador, M. (2010). Efectos
de un programa de mediación (mindfulness)
en la medida de la alexitimia y las habilidades
sociales. Psicothema, 22(3), 369-375. 


 Los autores del artículo declaran
       
relacionado con el mismo.
 tedra Villarreal | Lima, perú | V.11 | N. 1 | enero - junio | 2023 | e- issn 2311-221237
González, A., & Molero, M. M. (2022). Las habilidades
sociales y su relación con otras variables
en la etapa de la adolescencia: una revisión
sistemática. Revista Iberoamericana
de Psicología, 15(1), 113-123. 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010).
Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Inglés, C. J., Piqueras, J. A., García-Fernández, J.
M., García-López, L. J., Delgado, B., & Ruiz-
Esteban, C. (2010). Diferencias de género y edad
    
motoras de ansiedad social en la adolescencia.
Psicothema, 22(3), 376-381. 

Kaplan, R. M., & Saccuzzo, D. P. (2006). Pruebas
psicológicas. Principios, aplicaciones y temas.

Livia, J., & Ortiz, M. (2014). Construcción de pruebas
psicométricas: Aplicaciones a las ciencias
sociales y de la salud. Universidad Nacional
Federico Villarreal.
Lorenzo-Seva, U., & Ferranzo, P. (2017). Factor (Version
10.5.03). Universidad Rovira i Virgili. 

Maldonado, L., Huang, Y., Chen, R., Kasen, S., Cohen,
P., & Chen, H. (2013). Impact of early adolescent
anxiety disorders on self-steem development
     
Journal of Adolescent Medicine, 53(2), 287-292.

Maslow, A. H. (1987). Motivación y personalidad.
Ediciones Díaz de Santos, S. A.
Meza, A., & Lazarte, C. (1984). Asertividad: problemas


Universidad Católica del Perú), 2(1-2), 5-31.
Michelini, Y., & Godoy, J. C. (2022). Adaptación
       
regulación emocional en adultos emergentes
universitarios. Psykhe, 31(1), 1-20. 



       
y descripción de las metodologías de
investigación en Psicología. Revista
Internacional de Psicología Clínica y de la Salud,
2(3), 503-208. 

Montgomery, W. (2010). La timidez y su tratamiento.
Colegio de Psicólogos del Perú.
Montgomery, W. (2016). Pautas de intervención
conductual sobre la timidez infantil y
adolescente. Nuevos Paradigmas, 1(1), 21-26.
Olivas-Ugarte, L. O., & Cipriani-Delgado, C. S.
(2022). Escala de Timidez revisada (ETR-13):
propiedades psicométricas en adolescentes
peruanos. Liberabit, 28(1), e506. 

Pacheco, Y., Bezerra, H. R., Morán, V. E., & Cardoso,
L. G. (2021). Adaptação barsileira do teste de
Ansiedade Social para universitários (TASU).
Revista Iberoamericana de Psicología, 14(1), 47-
58. 
Readi, R. Y. (2021). Estudio de caso: timidez en la
adolescencia. Avances en Psicología, 29(1),
101-116. 
v29n1.2353
Reyes, V., Alcázar, R. J., & Cruz, C. E. (2022). Validación
del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire
(CERQ) en una muestra mexicana. Revista
Iberoamericana de Psicología, 15(2), 1-12.

Rosario, F. J., Manrique, C. R., Estrada, E. R., Misare,
M. A., Grajeda, A., & Pomahuacre, J. W.
(2020). Propiedades psicométricas: Escala de
asertividad en escolares peruanos. Revista de
Investigación en Psicología, 23(1), 159-178. 

Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U. (2011).
Dimensionality Assessment of Ordered
Polytomous Items with Parallel Analysis.
Psychological Methods, 16, 209-220. 

tedra Villarreal | Lima, perú | V.11 | N. 1 | enero - junio | 2023 | e- issn 2311-221237
Vidal-Arenas, V., Ortet-Walker, J., Ibáñez, M. I., Ortet,
G., & Mezquita, L. (2021). Self-reported DSM-5
Anxiety severity measures: Evidence of validity
and reliability in Spanish youths. Psicothema,
33(2), 312-319. 
psicothema2020.398
Zimbardo, P. (1980). La timidez. Qué es, qué hacer con
ella. Fondo educativo Interamericano.