49tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Medición de la función esencial en salud pública Nº 11:
Reducción del impacto de emergencias y desastres en
salud en las direcciones de salud, 2019
Measurement of the essential function in public health No. 11: Reduction
of the impact of emergencies and disasters in health in health
directorates, 2019
 ABSTRACT
Objective:        
function in public health No. 11: reduction of emergencies and
disasters in health. Method: It is a basic and descriptive research, with
a population and sample of 25 health departments in the country.
         
PAHO - WHO. Results:
         
were: coordination and alliances with other institutions and advice
and technical support at the subregional levels and the weaknesses:

areas to be strengthened are: response planning, assisted patient
transport system, development and implementation of preparedness





         
place in performance is the Apurímac Health Directorate with 0.80.
Conclusions: 
which would lead the sector to strengthen its indicators.
Keywords:
RESUMEN
Objetivo:          

Método: 
          

Resultados: 
         
   
         
         
ser fortalecidas son: planeamiento para la respuesta, sistema de
       
         
              
           

          
   

0.80. Conclusiones: 

Palabras clave: 


ORCID ID: 

DOI: https://doi.org/

50 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Introducción
En las Américas se están desarrollando reformas de

implementación de sus políticas de salud. El rol rector de
la salud y el liderazgo de las instituciones de salud en todos
los niveles del estado es débil, expresado en una frágil
articulación sectorial para la gestión de emergencias y
desastres, con todas las implicancias y desafíos que esto
conlleva; para cumplir con las Funciones Esenciales de
Salud Pública (FESP), que son responsabilidad del estado
en sus diferentes niveles. Para ello, es fundamental
mejorar la práctica de la salud pública y sus instrumentos
para evaluar su estado actual y las áreas en las que debe
fortalecerse. (Muñoz, et al. 2000).
Las funciones esenciales de salud pública (FESP)
desempeñaron un papel destacado en la discusión sobre
políticas de salud en la Región de las Américas durante
la década de 1990 y principios del 2000, en este marco,
las FESP permitieron visibilizar las capacidades críticas
no delegables de las autoridades sanitarias, discutir su
relevancia y alcanzar un importante consenso regional.
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017).
La Función Esencial en Salud Pública – FESP 11 es

y realización de acciones de prevención, mitigación,
preparación, respuesta y rehabilitación temprana para
reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017).
Actualmente, el Perú enfrenta un escenario
sociopolítico y económico que favorece la aplicación
de una política de cambios en el sector salud, estos
determinantes deben contribuir a generar los cambios
necesarios para avanzar en la política de protección
social en salud de toda la población, y ofrecerle más
y mejores servicios. (Ministerio de Salud del Perú
[MINSA], 2013), asegurando el adecuado desempeño
de las FESP. Según la Organización Panamericana
de la Salud/Organización Mundial de la Salud (2017),
      

entre rectoría y las FESP como herramienta facilitadora
del fortalecimiento de las autoridades sanitarias y, en
segundo lugar, revalorar la movilización de actores,
sinonimia entre FESP y su medición como facilitador de
los procesos de transformación de los sistemas de salud.
Los resultados de medición de las FESP en las
américas, reportan cifras diferentes de acuerdo a las
funciones evaluadas. Con respecto a la medición de la
FESP N° 11: Reducción del impacto de las emergencias
        
desempeño medio superior (0.69) a expensas de los
indicadores: 2) Difunde e implementa las normas y
lineamientos que apoyen la reducción del impacto de
emergencias y desastres en salud (0.91) y 3) Coordinación
y alianzas con otros sectores y/o instituciones regionales
0.55, e indicador 4) Asesoría y apoyo técnico a los niveles
locales para la reducción del impacto de emergencias y
desastres en salud (0.79) (Ministerio de Salud de Chile,
2016). Mientras que en Panamá la FESP N° 11 obtuvo un

observándose que el indicador 4) de asesoría fue

debilidad en el apoyo al desempeño descentralizado de
esta función, en parte por la falta de recursos humanos


óptimo (1.17), (Ministerio de Salud Pública de Costa
Rica, 2014), una centésima menos que Panamá (1.18)

de Salud de Panamá, 2014).
Asimismo, el desempeño de la FESP N° 11 en Bolivia

mientras que el diagnóstico de las FESP en los países
de Mesoamérica resalta la necesidad de reforzar
la infraestructura, el equipamiento y los recursos
humanos, tanto a nivel estratégico como táctico
(González, et al., 2013). El desempeño de la Reducción
del Impacto de Emergencias y Desastres en Nicaragua
       
de Nicaragua, 2008) a expensas de los tres primeros
indicadores y disminuye a (0.77) evidenciándose recurso
humano con conocimientos sobre las responsabilidades
y la actuación durante la respuesta (Rodríguez, (2013),
también Colombia reporta un desempeño óptimo (0.90)
a predominio de los indicadores 2 y 4 (Secretaría Distrital
de Salud de Bogotá, 2007) y en Argentina la FESP N° 11
se ubica en el tercer lugar del total de FESP evaluadas y

Salud de la provincia de Buenos Aires, 2006).
Perú inicia el año 2006 el proceso de evaluación de
las Funciones Esenciales en Salud Pública a nivel de
la Autoridad Sanitaria Nacional en la que, la FESP 11,

desempeño óptimo, pues los cuatro indicadores superan
el 85% (MINSA, 2006), el mismo año, con participación
de cooperación externa realizó otra medición a nivel
regional, donde la FESP 11 alcanzó el tercer lugar
51tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
     
superior (0.55), las áreas prioritarias para esta función

las emergencias y desastres, articulación intersectorial y

fortalezas fueron desarrollo de normas y lineamientos,
coordinación con otras instituciones para la reducción
del impacto de las emergencias y desastres y asesoría
y asistencia técnica a los niveles subregionales; la

la reducción del impacto de las emergencias y desastres.
(MINSA, 2006), en el mismo periodo la Dirección de
Salud I Callao, vuelve a medir las Funciones Esenciales
en Salud Pública en el marco de descentralización y
rectoría en la Región de Salud Callao, la FESP 11 supera
      
se enmarca en el indicador gestión de la reducción del
impacto de emergencias y desastres (MINSA (2006).
         

refuerzan las prácticas sociales saludables y constituyen
condiciones básicas para el desarrollo integral de la
salud y el logro del bienestar, orientando la organización
y el comportamiento de los actores que participan en
      
y debilidades permitirá diseñar propuestas para el
fortalecimiento sectorial en nuestro país en temas
de emergencia y desastres, reforzar o reorientar la
     
preparación, respuesta y rehabilitación temprana para
reducir el impacto de los desastres en la salud pública.
En este contexto el objetivo del presente estudio

en salud pública N° 11: Reducción del impacto de las
emergencias y desastres en las direcciones de salud,
puesto que no existe un trabajo individualizado o
experiencia objetiva de medición de la FESP Nª 11.
Método
Tipo de investigación

de contribuir a la producción del conocimiento sobre el
nivel de desempeño presentado por las direcciones de
salud respecto a la función esencial de salud pública N
11. (Hernández, et al. 2010).
Población y muestra
La población y muestra estuvo conformada por 25
direcciones de salud.
La encuesta se aplicó en talleres macro regionales
de Emergencias en Desastres (creadas por Resolución
Ministerial N°. 836-2005/MINSA), realizadas en la
macro región Norte con sede en Chiclayo, macro región
Sur con sede en Arequipa, la macro región Oriente
con sede en Iquitos y la macro región Centro con sede
en Huancayo. Los talleres fueron realizados por la
       
coordinación con los Centros de Prevención de Control
de Emergencias y Desastres – CPCED de cada dirección
de salud, con quienes se establecieron gestiones para la
aplicación de las encuestas.
Instrumentos
Encuesta “Medición de la función esencia en
salud pública N° 11: Reducción del impacto de las
emergencias y desastres en salud”, fue adaptado por
el autor en colaboración con los Centros de Prevención
de Emergencias y desastres de las direcciones de salud,
para lograr los objetivos propuestos. Contienen un total
de 76 preguntas con respuestas dicotómicas, con un
rango de 0 =No y 1=Si, distribuidas en 4 dimensiones:
Gestión de la reducción del impacto de emergencias y
desastres, desarrollo de normas y lineamientos que
apoyen la reducción del impacto de emergencias y
desastres en salud, coordinación y alianzas con otras
agencias e instituciones y, asesoría y apoyo técnico a los
niveles sub nacionales para la reducción del impacto de
emergencias y desastres en salud. Fue validado a través
de “Juicio de Expertos”, por profesionales con grado
académico de doctor entendidos en el tema. El índice
de concordancia fue (5) considerado como “excelente
cada indicador evaluado según los criterios: claridad,
   
intencionalidad, consistencia, coherencia, metodología
y pertinencia.
52 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Tabla 1
Ítems según dimensión de la Encuesta “Medición de la función esencia en salud pública N° 11: Reducción del impacto de las emergencias y
desastres en salud.
Dimensiones Ítem
Gestión de la reducción
del impacto de
emergencias y desastres
1. ¿El plan regional del sector salud está integrado a emergencias y desastres?
2. ¿El plan cuenta con un mapa y/o estudio de amenazas, vulnerabilidad y riesgos de emergencias y
desastres en el territorio regional?
3. ¿El plan regional del sector salud incluye los planes locales?
4. ¿Existe una unidad dedicada a la reducción del impacto de emergencias y desastres en salud en la
DIRESA?

a ella?
6. ¿Cuenta con una red de comunicaciones preparada para funcionar en emergencias y desastres? (radio,
teléfono, email, etc.).
7. ¿Se evalúa periódicamente la red de comunicaciones preparada para funcionar en emergencias y
desastres? (radio, teléfono, email, etc.), su funcionamiento?
8. ¿Cuenta con un sistema de transporte preparado para funcionar en situaciones de emergencia o
desastre? (ambulancias equipadas).
9. ¿Se evalúa periódicamente el funcionamiento del sistema de transporte preparado para funcionar en
situaciones de emergencia o desastre? (ambulancias equipadas).?

11. ¿Coordinar actividades dentro del sector salud?
12. ¿Coordinar actividades con otros sectores: ONG?
13. ¿La prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles como consecuencia de
desastres?
14. ¿Protección de trastornos mentales como consecuencia de desastres?
15. ¿Seguridad de los alimentos con posterioridad a desastres?
16. ¿Salud ambiental y saneamiento con posterioridad a desastres?
17. ¿Control de vectores en situaciones de emergencia?
18. ¿Gestión de servicios de salud en situaciones de emergencia?
19. ¿Ejercicios de simulación y simulacros de situaciones de emergencia?
20. ¿Conducir evaluaciones rápidas de riesgo y necesidades? (EDAN)
21. ¿Solicitar y distribuir equipamientos/suministros críticos de salud para emergencias y desastres?
22. ¿Operación de sistemas de comunicaciones y centro de operación de emergencias y desastres? (COE).
23. ¿Operación del sistema de transporte en emergencias y desastres?
24. ¿Diseminar información de salud por medios sociales de comunicación y otros medios?
25. ¿Elaboración de proyectos de rehabilitación del sector salud?
26. ¿Coordina con las escuelas de ciencias de la salud para incluir componentes de gestión de riesgos y
atención de desastres en el currículum de enseñanza?
27. ¿Coordina con las escuelas de ciencias de la salud para incluir componentes de preparación para
emergencias y desastres en el currículum de enseñanza?
28. ¿Coordina con escuelas relacionadas con la salud para incluir componentes de preparación para
emergencias y desastres en el currículum de enseñanza?
El formato del instrumento consistió en una encuesta
dirigida a los funcionarios/directores/coordinadores de
  
evaluar la FESP 11, se utilizó una guía convencional de
interpretación global con la siguiente escala: 76 – 100 %
(0.76 a 1.0) cuartil de desempeño óptimo, 51 - 75% (0.51
a 0.75) cuartil de desempeño medio superior, 26 - 50 %
(0.26 a 0.50) cuartil de desempeño medio inferior y 0 -
25% (0.0 a 0.25) cuartil de desempeño mínimo.
53tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Desarrollo de normas
y lineamientos que
apoyen la reducción del
impacto de emergencias
y desastres en salud
29. ¿Elabora normas en salud para el plan regional o sub regional de emergencias y desastres?
30. ¿Desarrolla, aplica normas y lineamientos para apoyar la preparación para afrontar las consecuencias
de emergencias y desastres?
31. ¿Las normas y lineamientos incluyen brotes de enfermedades transmisibles post desastres?
32. ¿Las normas y lineamientos incluyen saneamiento de alojamientos, albergues y campamentos?
33. ¿Las normas y lineamientos incluyen control de vectores?
34. ¿Las normas y lineamientos incluyen saneamiento básico?
35. ¿Las normas y lineamientos incluyen seguridad y protección de alimentos?
36. ¿Las normas y lineamientos incluyen manejo de salud mental en emergencias?
37. ¿Desarrolla normas y lineamientos para afrontar las consecuencias de emergencias y desastres?
38. ¿Desarrolla normas y lineamientos para afrontar la infraestructura física de los establecimientos de
salud?
39. ¿Desarrolla normas y lineamientos para afrontar la gestión de los establecimientos y organizaciones de
salud en situaciones de emergencias y desastres?
40. ¿Desarrolla normas y lineamientos para afrontar la provisión de servicios de salud durante
emergencias?
41. ¿La provisión de servicios incluye disponibilidad y distribución del personal?
42. ¿La provisión de servicios incluye alternativas de funcionamiento de las unidades asistenciales críticas:
centro quirúrgico, emergencia, casa de fuerza?
43. ¿La provisión de servicios incluye criterios de priorización en la atención de la demanda de servicios en
emergencias?
Coordinación y alianzas
con otras agencias y/o
instituciones













57. ¿Establece alianzas o coordinación con otras organizaciones no gubernamentales? (ONG)

58. ¿Establece alianzas o coordinación con otras agencias o comisiones de cooperación multilateral? (AID,

59. ¿Coordina actividades con la agencia nacional de protección civil u otras agencias con responsabilidades

60. ¿Desarrollan en conjunto los protocolos necesarios para difundir información por medios de
comunicación?
61. ¿Establece y mantiene alianzas al nivel internacional para el enfrentamiento de emergencias y
desastres?
62. ¿Colabora se coordina con los programas de emergencias y desastres del sector salud ya existentes en
otras regiones o sub regiones?
63. ¿Colabora y se coordina con organismos e instituciones nacionales, regionales, subregionales e
internacionales vinculados a la preparación para emergencias y desastres?
54 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Asesoría y apoyo técnico
a los niveles regional y
local para la reducción
del impacto de
emergencias y desastres
en salud
64. ¿Facilita asesoría técnica al nivel local para fortalecer la capacidad en movilizar acciones hacia
emergencias o desastres?
65. ¿Apoya a las redes para fortalecer la capacidad en colaborar con otros sectores frente a emergencias o
desastres?
66. ¿Apoya al nivel regional y local en el desarrollo de enlaces con otros sectores de servicios de emergencia
locales?
67. ¿Salud?
68. ¿Otros sectores?

70. ¿Diseña normas y lineamientos hacia la preparación para emergencias y desastres para los niveles
locales y redes?

72. ¿Analiza de vulnerabilidad de la infraestructura de salud de la que estos niveles son responsables frente
a emergencias y desastres?
73. ¿Confecciona mapas de riesgo de emergencias y desastres en los territorios que están bajo su
responsabilidad?
74. ¿Evalúa necesidades en los niveles local y redes?


     
fortalezas y debilidades de cada uno de las direcciones
de salud para las dimensiones evaluadas.
Aspectos éticos
Esta investigación respetó los derechos del autor al
citar oportunamente la información extraída de cada
      
Asimismo, el anonimato de cada uno de los mecanismos
de puntuación y medición utilizados para obtener

Procedimiento
El recurso humano de los CPCED de cada dirección
de salud fue capacitado para la aplicación de la encuesta.
Recibió indicaciones sobre la metodología a empleada
en cada reunión macro regional, así como de los valores
numéricos que correspondían a cada dimensión.
El valor de cada una de las dimensiones que forman
parte de la medición se obtuvo con la puntuación de
los indicadores, la elaboración y procesamiento de

      
e interpretación de los datos se utilizó el programa
       
desarrollado por el investigador.
Cada ítem tuvo un valor de ponderación entre “0” y

ponderado de los resultados obtenidos en cada uno de
los indicadores, determinando así el puntaje asignado al
desempeño de la función Nº 11, según detalle:
Tabla 2
Ponderación para la medición de la función esencia en salud pública N° 11: Reducción del impacto de
las emergencias y desastres en salud.
Puntaje Nivel de desempeño Color
76 – 100% (0.76 a 1.00) Cuartil de desempeño óptimo
51 – 75% (0.51 a 0.75) Cuartil de desempeño medio superior
26 – 50% (0.26 a 0.50) Cuartil de desempeño medio inferior
0 – 25% (0.00 a 0.25) Cuartil de desempeño mínimo
55tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Resultados
        
pública N° 11: Reducción del impacto de las emergencias
y desastres en las direcciones de salud – 2019
       
resultó de la proporción de respuestas favorables a las
76 preguntas,
Figura 1
Perl de Desempeño de la función esencial en salud pública N° 11 - 2019
         
obtenido por las regiones es variado, sin evidenciar
patrones o tendencias relacionadas con aspectos
    

“medio inferior”.
Fortalezas y debilidades de práctica de la salud pública
N° 11: Reducción del impacto de las emergencias y
desastres en las direcciones de salud – 2019
Figura 2
Fortalezas y debilidades de la práctica de la salud pública - 2019
56 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Figura 3
Áreas a fortalecer - FESP N° 11 - 2019

de los indicadores de las dimensiones coordinación y
asesoría superan el 50%, que los posiciona en el cuartil
medio inferior, mientras que las dimensiones de
gestión y desarrollo de normas se ubican en el cuartil de
desempeño medio superior.
Áreas que requieren mayor apoyo para fortalecer la
infraestructura de la salud pública en las direcciones
de salud - 2019

requieren ser fortalecidas, en orden de prioridad
corresponden a las dimensiones normas, coordinación y


debilidades según prioridad son: asesoría, coordinación,
gestión y normas. Las regiones que presentan los más
bajos puntajes de desempeño en el 2019 son: Tumbes
(0.15), Cajamarca (0.05) y Junín (0,04), tienen los
puntajes más bajos (desempeño mínimo), y las áreas con
más bajos puntajes y que ser deben mejorar en Tumbes
son Normas (0 %) y Coordinación (0.17 %); en Cajamarca:
Gestión (0.6 %), Normas (0.0 %) y Coordinación (0.6
%); y en Junín son: Normas (0%), Coordinación (0 %) y
Asesoría (0%).

desempeño de la FESP N° 11: Reducción del impacto de
las emergencias y desastres en las direcciones de salud.
(ranking).
Los resultados obtenidos en el 2019 fueron cifras
diferentes a los encontrados por el MINSA en el año
2006. Se utilizo la misma metodología autoevaluación
y participativa en los talleres y reuniones. La fuente de
datos de las cifras encontradas en el año 2006 fue la
Evaluación de las Funciones Esenciales en Salud Pública
a nivel de la Autoridad Sanitaria Nacional, realizado por
el Ministerio de Salud - MINSA.
57tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Figura 4
Evaluación de la medición años 2006 – 2019 - Perl de desempeño de la FESP N° 11
Figura 5
Ranking del Perl de desempeño de la FESP N° 11 - 2019
         
2006-2019, evidencia un descenso del promedio de
0.56 a 0.41 respectivamente, siguiendo similar patrón
en cada una de las regiones a excepción de Amazonas,
Apurímac y Puno que presentan un leve incremento.
       
y que requieren mayor apoyo para fortalecer la
infraestructura de la salud pública en las direcciones de
salud fueron: dimensiones gestión y coordinación, está
última relacionada a las alianzas estratégicas con otras
instituciones.
El ranking del desempeño de la Función Esencial de

región Apurímac con un puntaje de 0.80. (Desempeño
óptimo), mientras que Tumbes (0.15), Cajamarca (0.05)
y Junín (0,04), tienen los puntajes más bajos (desempeño
mínimo)
58 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Discusión
Esta investigación demuestra los resultados

de la Función Esencial de Salud Pública N° 11: Reducción
del impacto de las emergencias y desastres en salud en
    
desempeño encontrado para la FESP 11 obtuvo el valor
        
“desempeño medio inferior”, cifra que sólo supera al 0.32
(Chávez, et al., 2015) y 0.31 (Maidana, 2014) en Bolivia
y Panamá respectivamente. Mientras que también
     
superior” con valores de 0.69 (Ministerio de Salud Chile,
2016), 0.71 (Ministerio de Salud Provincia de Buenos
Aires, 2006), 0.55 y 0.62 (Ministerio de Salud Perú,
2006) y los estudios que reportan nivel de “desempeño
      
Salud Panamá, 2014), 1.17 (Ministerio de Salud Costa
Rica, 2014) 0.99 (Ministerio de Salud de Nicaragua,
2008), 0.9 (Secretaría Distrital de Bogotá, 2007), 0.9
(Ministerio de Salud Perú, 2006a) y 0.77 (Ministerio
de salud de Nicaragua). Como podemos observar, el
       
revisados, siendo importante destacar que los mismos
fueron realizados entrevistando a recursos humanos
con diferentes competencias, en contextos y escenarios
diferentes, inclusive los desarrollados en el mismo año
como es el caso de las evaluaciones realizadas en Perú
el año 2006 que, una es a nivel nacional, otra a nivel
de todas las regiones y la última en la región Callao (
0.55, 0.62 y 0.9) en todos los casos a cargo del MINSA
y cooperantes, situación que evidencia las brechas aun
existentes en los diferentes niveles de gestión.
       
las siguientes: a) Coordinación y alianzas con otras
agencias y/o instituciones, aspecto que se ve fortalecido
por el gran interés que muestran los actores sociales
responsables de las diferentes instituciones en asumir
compromisos, así como la participación y articulación de
los sectores del estado y entidades privadas y ONG, que
cumplen un rol importante como aliados para enfrentar
las emergencias y desastres. b) Asesoría y apoyo técnico
a los niveles sub regional y local para la reducción del
impacto de emergencias y desastres, en relación a la
asistencia técnica por parte de las direcciones de salud
para reducir el impacto de emergencias y desastres en
su jurisdicción, que contribuye en el fortalecimiento
de capacidades para la gestión de las emergencias y
desastres. Los resultados de este estudio no guardan
similitud con los estudios previos que reportan
principalmente como fortaleza el aspecto vinculado
a desarrollo de normas (Ministerio de salud de Chile,
2016 y Ministerio de Salud Nicaragua, 2008), gestión y

y desarrollo de normas (Ministerio de salud Costa Rica,
2014, Secretaría Distrital de Salud, 2007 y Ministerio de
Salud Perú, 2006).
Por su parte las debilidades encontradas como
resultado global de este estudio, a nivel de direcciones
de salud fueron: a) Gestión de la reducción del
impacto de las emergencias y desastres, en relación a

de los equipos b) Desarrollo de normas y lineamientos
que apoyen la reducción del impacto de emergencias
y desastres en salud, que deberían responder a las
disposiciones y normativa que se debe contextualizar y

        
determinan como principal debilidad el aspecto de
asesoría y coordinación, situación que nos permite
inferir sobre la relevancia que debe tener la gestión
por procesos en los diferentes niveles de gestión,
permitiendo de esta manera facilitar la continuidad y
desarrollo adecuado de la reducción del impacto de las
emergencias y desastres en salud.
      
de intervención se destacan indicadores vinculados
con normas (21%), coordinación (15%) y gestión (10%),
dentro de los cuales se destacan cinco (06) áreas
priorizadas como son: planeamiento para la respuesta,
red de comunicación, sistema de transporte asistido
de pacientes, inclusión de brotes, saneamiento y salud
mental en las actividades de planeamiento, alianzas
y coordinación. Existe similitud con otros estudios,

hay estudios como el presentado por (Ministerio de Salud
Perú,2006) que considera importante la regulación de la
provisión de alimentos en situaciones de emergencias
y desastres, aspecto relevante por cuanto en años
próximos a este estudio, el país enfrentó varios eventos

necesidades in situ.
El antecedente de investigaciones previas en
nuestro país, nos permitió realizar la evaluación de la
      
de desempeño de la FESP N°11: Reducción del impacto
de las emergencias y desastres por dirección de salud,
evidenciando que en el año de medición que mejor

59tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
      
medio superior” mientras que en el año 2019 se obtuvo
       
medio inferior”. Se evidencia una disminución de

    

sector en aspectos relacionados a la reforma del sector
salud, modernización del Estado y el avance de la
descentralización.
El presente estudio también presenta un ranking

la evaluación realizada el año 2019, contando en los tres
primeros lugares a las regiones Apurímac (0.80), La
Libertad (0.72) y Puno (0.68), mientras que las regiones
que ocupan los tres últimos lugares fueron Tumbes
(0.15), Cajamarca (0.05) y Junín (0.04).
       

medio inferior, se debe principalmente a las fortalezas
     
      
principalmente las vinculadas a un adecuado, integral
y articulado planeamiento, situación que contribuirá
a mejorar la gestión desde un buen punto de partida,
asimismo, se requiere de más estudios y análisis
     
        
transcurso de los años y las diferencias marcadas del
desempeño de las diferentes regiones, motivo por el
que recomendamos a las instancias correspondientes
de gestión que de acuerdo a competencia garanticen el
    
partan de un diagnóstico real de la situación, así como
el fortalecimiento de la autoridad sanitaria nacional,
regional y local para garantizar un mejor desempeño y
reducción del impacto de las emergencias y desastres en
salud.
Limitaciones de la investigación
Escasa información nacional y regional, escenarios
diferentes para la aplicación del instrumento de recojo
de información y débil interés del sector salud para la

   El presente trabajo de

 El autor de este artículo declaran

relacionado al mismo
Agradecimiento

Nacional del Ministerio de Salud, a las 25 direcciones de
salud, por su participación y facilitarnos la realización
de los talleres macro regionales para el desarrollo de la
investigación.
60 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Referencias
Chávez, M., Gonzáles, F. y Palma, F. (2015). Evaluación de
las Funciones Esenciales de la Salud Pública en
Panamá. [Tesis de maestría, Universidad del Istmo].
https://es.slideshare.net/maryuricamarena/
evaluacin-de-las-fesp-en-panam-46406745
González, M., González, L. y Cuadra., S. (2013).
Diagnóstico de la capacidad para el ejercicio de las
funciones esenciales de salud pública en países de
Mesoamérica, los estados mexicanos de Chiapas
y Quintana Roo y la República Dominicana. Rev.
Panam. Salud Publica, 3(4), 271–279. https://
iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/9188/
a06v33n4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010).
    
xico D.F.: Mc Graw Hill.
Maidana, W. (2014). Desempeño y Capacidad de
Reducción del Impacto de Emergencias y
Desastres en Salud del SERES El Alto, Gestión
2014. [Tesis de maestría, Universidad Mayor
de San Andrés]. Repositorio Institucional
de la Universidad Mayor de San Andrés.
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/
bitstream/handle/123456789/15435/TM-1007.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Salud de Chile. (2016). Evaluación del
Desempeño de las Funciones Esenciales de
Salud Pública (FESP) en las Seremis de Salud de
Chile. https://repositorio.be-anid.com/server/

76ebec27089f/content
Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
(2006). Evaluación de las Funciones Esenciales
en Salud Pública. https://www.paho.org/
hq/dmdocuments/2010/FESP_Experiencia_
SubNacional_Argentina-Buenos_Aires.pdf
Ministerio de Salud de Nicaragua. (2001). Medición del
Desempeño de las funciones esenciales de Salud
Pública FESP ejercidas por la autoridad sanitaria
en Nicaragua, países de Centroamérica y en la
República Dominicana. https://iris.paho.org/
handle/10665.2/54627
Ministerio de Salud de Panamá. (2014). Resultados del
taller de aplicación del instrumento de medición
del Desempeño de las Funciones Esenciales
de Salud Pública. https://www.minsa.gob.pa/


Ministerio de Salud del Perú (2006a), Evaluación de las
Funciones Esenciales en Salud Pública a nivel
de la Autoridad Sanitaria Nacional. http://bvs.
minsa.gob.pe/local/MINSA/1077_DGSP265.pdf
Ministerio de Salud del Perú (2006b), Evaluación del
Desempeño de las Funciones Esenciales de salud
Pública a Nivel Regional en el Perú. http://bvs.
minsa.gob.pe/local/dgsp/169_FESP_001-056,1.pdf
Ministerio de Salud del Perú (2006c). Medición de las
Funciones Esenciales en Salud Pública (FESP) en
el marco de la Descentralización y Rectoría en la
Región de Salud Callao. http://bvs.minsa.gob.pe/
local/dgsp/169_FESP_001-056,1.pdf
Ministerio de Salud Pública de Costa Rica. (2014).
Medición del Desempeño de las Funciones
Esenciales de Salud Pública. https://www.
paho.org/costa-rica/index.php?option=com_
docman&view=download&category_
slug=analisis-de-situacion-desalud&alias=312-
medicion-del-desempeno-de-las-funciones-
esenciales-de-salud-publica-fesp-
2014&Itemid=222
Ministerio de Salud. (2013). Lineamientos y medidas
de reforma del sector salud. https://cdn.
www.gob.pe/uploads/document/file/342273/
Lineamientos_y_medidas_de_reforma_del_
sector_Salud20190716-19467-e9w96n.pdf
Muñoz, F., López, D., Halverson, P., Guerra de Macedo,
C., Hanna, W., Larrieu, M., Ubilla, S., y José
Luis Zeballos (2000). Las Funciones Esenciales
de la Salud Pública: un tema emergente en las
reformas del sector salud. Rev. Panam Salud
Pública/Pan Am J Public Health. 126,130. https://
www.scielosp.org/pdf/rpsp/v8n1-2/3012.pdf
Organización Panamericana de la Salud/ Organización
Mundial de la Salud (2017). Funciones Esenciales
de Salud Pública: su implementación en
Argentina y desafíos hacia salud universal.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34026