Categorías persuasivas en la poesía de Wáshington Delgado
Introducción
La poesía peruana se ha desarrollado nota-
blemente en el siglo XX y nos presenta poetas
de renombre internacional como son los casos
de César Vallejo y César Moro, en la vanguar-
dia literaria. En el proceso evolutivo de nues-
tra poesía destaca la Generación del 50, cuyos
autores incursionaron, además, en la narrati-
va y el teatro. Dentro de este grupo, el poeta y
maestro universitario Wáshington Delgado
Tresierra, se proyecta como una figura im-
portante, por su calidad artística y humana,
expresada sobre todo en Un mundo dividido
(1970). A pocos meses de su muerte, ocurri-
da en el año 2003, desde España nos llega su
libro póstumo Cuán impunemente se está uno
muerto (2003). Y en el año 2008, Jorge Esla-
va edita las Obras Completas de Wáshington
Delgado, constituida por cuatro tomos: Tomo
I, El corazón es fuego. Obra poética; Tomo 2,
Monólogo del habitante: Cuentos y artículos
culturales; Tomo III, Oficio y conducta. Trata-
do de literatura española y peruana; y, Tomo
IV, Para vivir mañana, ensayos y
conferencias de literatura.
En el Tomo I, titulado El corazón es fuego.
Obra poética, se consideran los diez poema-rios
que escribió Wáshington Delgado: “For-mas de
la ausencia”, “El extranjero”, “Vías del
corazón”, “Canción española”, “Para vivir ma-
ñana”, “Parque”, “Destierro por vida”, “Historia
de Artidoro”, “Cuán impunemente se está uno
muerto” y “Vanas ensoñaciones” (poemas va-
rios e inéditos).
Del análisis paratextual del Tomo I, des-
tacamos el Estudio preliminar de Eslava, que
es una síntesis crítica de la poesía de Delga-
do, en el cual utiliza una serie de metatextos
para configurar un valioso aporte acerca de la
poesía delgadiana, como es el caso de Histo-
ria de Artidoro (1994), acerca del cual Eslava
dice lo siguiente: “El pertinaz discurso de un
yo poético interrogante, expresa una doble
ruina –íntima y social– a través de un ex-
traordinario conjunto de textos poéticos de
proyecciones narrativas” (2008: 45).
Además, contamos con revistas literarias
muy valiosas, en relación con la poesía de Wás-
hington Delgado, cuyos artículos contribuyen
hacia un mejor conocimiento de su poesía. La
revista Libros & artes, revista de cultura de la
Biblioteca Nacional del Perú, N° 6, diciembre,
2003; la revista Martín, revista de artes y letras
de la Universidad San Martín de Porres, N° 9,
agosto, 2004; y la revista Documentos de Lite-
ratura, La Generación del 50, N° 1, trimestre
abril, mayo, junio, 1993.
En la revista Libros & artes encontramos un
estudio de Elmore (2003) titulado Wáshin-gton
Delgado: el tiempo de su palabra, el cual es una
síntesis crítica de la producción poética de
Delgado; también tenemos allí el estudio de
Gutiérrez (2003), con el título Wáshington
Delgado: la hora de la poesía, que es un inte-
resante comentario acerca del valor artístico de
Delgado, en el marco de la poesía contem-
poránea en el Perú; asimismo, Martos (2003)
tiene un trabajo titulado Wáshington Delgado:
las palabras persisten, donde el crítico nos re-
cuerda que la presencia de Delgado en nues-tra
poesía es de un incuestionable aporte en la
producción nacional. También, tenemos el es-
tudio de Quijano (2003), Tanta memoria per-
manece, que es un interesante material crítico
para conocer la calidad personal de Delgado.
En la revista Martín, se presenta investiga-
ciones de diversas críticos peruanos, como es el
caso de Martos (2004), con su estudio Valo-
rización de la poesía de Wáshington Delgado,
en el cual sigue la trayectoria poética de Del-
gado en un diálogo permanente con el contex-to
cultural de la época y reflexionando crítica-
mente sobre el valor de la poesía delgadiana.
Asimismo, se presenta Puccinelli (2004), con su
trabajo Wáshington Delgado, poeta y maes-tro,
para resaltar aspectos importantes de la vida de
Delgado y recordarnos no solo al poe-ta, sino
también al crítico e historiador de la literatura.
Además, tenemos en cuenta, otro estudio
de Martos (1993), quien en la revista Docu-
mentos de Literatura N° 1, nos presenta un
130 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 2 | julio-diciembre | 2013 |