49tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Enseñanza de discursos míticos para el desarrollo de la
comprensión lectora de los estudiantes universitarios
Teaching mythical discourses for the development of college students
reading comprehension
 ABSTRACT

discourse as a strategy to develop reading comprehension in
        
         
is pertinent given the need to develop the categories of reading
        


Keywords: reading comprehension, mythical discourses, literary

RESUMEN

como estrategia para desarrollar la comprensión lectora en los
  
           

de competencia lectora en estudiantes universitarios, quienes
       
        

Palabras clave: 

      
Federico Villarreal


DOI: 

 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Introducción
A esta altura y siendo conscientes que pasan los
siglos, los peruanos somos y tenemos la fe y creencia que
han sido los mitos fundacionales soportes de nuestra
identidad, razón de la experiencia que nos ha ayudado
a entendernos a nosotros mismos. Gran parte de este
corpus se trasmitió por siglos de manera oral y para
ello hizo uso de recursos particulares, sin embargo, en
comparación a siglos de estudios de la literatura escrita, a
la oralidad se le ha prestado atención recién en las últimas
décadas, lo cual ha llevado a que se cuestione seriamente
nuestro canon literario (Espino, 2007, 2010). Por lo tanto,
en las regiones peruanas, en la costa, sierra y selva esta
diversidad latente mítica, vívida y vivida hace miles de
años por los sujetos peruanos.
La existencia de los discursos míticos, abundantes
en las regiones han dado la posibilidad de saber
¿quiénes somos los peruanos? ¿De dónde venimos?
¿Qué respaldo cultural está detrás de nosotros? Base
primordial que nos ha ayudado a entender hacia dónde
        
de las culturas del país. Entonces, hay que tener en
cuenta, el privilegio reside en lo que hemos heredado
de las culturas prehispánicas, a través de sus discursos
fundacionales de los cuales son textos de tradición
oral. De este modo Godenzzi (1999), nos aclara que un
adecuado entendimiento de los discursos abre acceso a
la comprensión de una cultura, en este caso, de la cultura
andina, costeña y amazónica.
Indudablemente, contamos con un corpus de diez
discursos míticos fundacionales, objeto de estudio,
      
discursos de las culturas peruanas. Conformado por los
siguientes discursos: (1) Tumbe y su linaje, (2) El origen
de las Huaringas, (3) Walak, (4) Naylamp y su linaje, (5)
Tacaynamo, (6) Los dioses Waris–Chavín, (7) El segundo
discurso del Huarochirí, (8) Wallalo Carhuincho, dios de
los Huancas, (9) El mito del dios Kon, y (10) El reformar
del mundo. A continuación, cada discurso mítico:

Discurso fundacional recogido por Giovanni Anello
Oliva (1552-1642) y que Silva -Santisteban incorpora en
su Antología general de la traducción en el Perú (2008,
p.553). Mito donde está concentrada la visión de la época
que tenía se sobre el Perú, muy distinta a la perspectiva
cusqueña. Nos habla que nuestro origen que viene
del Norte: una isla (Puná) que guarda relación con
Centroamérica. Se trata de un discurso transversal que

personajes, hechos y acciones, con enumeraciones
de pueblos que se desarrollaron en esta parte del
continente. De toda esta historia, Tumbe fue el inicio de
la generación que dio origen a los incas del Perú. Se funda
un pueblo en honor a él. Se relatan una serie de hechos.
En este mito fundacional hay un romance entre Ciguar y
Guayanay. Estos huyen de sus pueblos para concretizar
esa unión. Nos cuenta otra historia de la formación del
antiguo Perú. Por supuesto, muy contraria al discurso
de la descendencia de los incas. Se trata, asimismo,
de un discurso de largo aliento que bordea los límites
del mito al tener lo fantástico de sus hechos. Existen
violaciones, traiciones, viajes, conquistas, traslados de
un lugar a otro, pero siempre con los dos personajes que
dan concordancia a una unidad del relato que se vuelva
interesante en su desenlace.

Mito que hemos tenido el privilegio de recogerlo.
Provocador discurso fundacional, exposición de
hechos por guerras que provocaron la conquista inca
al reino de Caxas. Luego vino la paz y el reencuentro
de tres culturas: Huari, Caxas e Inca. Este discurso lo
hemos recogido en 1992, en el distrito de San Miguel
de El Faique, de la voz del maestro Rumaldo Machado.
La hemos escogido entre varias versiones del mismo
maestro curandero. Este mito fundacional nos da un
interesante campo semiótico, pues no solo explica la
religiosidad milenaria del hombre de la sierra piurana,
sino la existencia de una sólida nación, que permanece
viva en la tradición a través de las ceremonias rituales
que se realizan alrededor de las lagunas Huaringas. De
las tres culturas nació una sólida y rica, que se enriquece
de dichas tradiciones. Buscaron un centro, es decir, un
mando central que salió de las tres culturas, y desde
allí bautizaron a todo el complejo de lagunas, que van
desde Huancabamba hasta el Nudo de Loja, como
Huaringas. En honor a esa reconciliación se dispuso que
el que nace y se baña en esas aguas nazca de nuevo. Ese
es el camino a las Huaringas. Los curanderos actuales
toman el camino a las Huaringas como el encuentro con
nosotros mismos, allí va el ser humano y se encuentra
como persona.

Discurso mítico recogido por Cruz (CIPCA, 1982, p.
        
que nos mira desde la lejanía”. En este relato, el dios
tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
Walak envía a su hijo Men Noc para transformar y
conquistar al reino del Pihurja (Piura). Él desciende
del cerro Vicus con una estructura de energía, luz
llena de esplendores. Por eso, los antiguos piuranos lo
        
esta frase quedó impregnada en el imaginario piurano


eso, los habitantes del lugar miraron bien el lugar al
borde de la costa. Existen otras montañas, pero donde
se le vio a Walak, esta es única: con una estructura de
energía que descendió a los reinos de esta tierra y que,
además, se ve todas las mañanas cuando sale el Sol y baja
desde aquella cima. Este dios bajó desde una montaña
consciente de su responsabilidad para iniciar nuevos
tiempos en la vida de los hoy piuranos. No hay saludo,
sino pronunciamos el nombre de dios Walak cuando
vemos alguien y. del mismo modo, para decirle adiós,
cuando lo vemos que se aleja. Entonces, no hay piurano

lo hace visible en todos lados.

Este discurso fue recopilado por Miguel Cabello de
Balboa (1530- 1608) inventariado por Silva-Santisteban
en su antología de mitos (2008, p. 173). Si Naylamp
llegó desde el mar, lo mismo que Tacaynamo, enviado
por Chimor, de igual manera Men Noc (el gran pájaro
errante) fue enviado por Walak. Trilogía de mitos
norteñas que representan a este personaje mítico
enviado por la divinidad Ai Paed, cuyo rostro era llevado
por Naylamp esculpido en una piedra de color verde,
que le servía en las conquistas de los pueblos. Dicen que
los tres llegaron del mar. Desde el mar subieron a una
montaña, después descendieron hacia las planicies. Una
de las razones principales por las que fue enviado por Ai
Paed era para civilizar a la comunidad muchik. Desde
aquel entonces se inauguró todo un sistema de valores,
empezó todo un proceso de nuevas costumbres que
fundan un poderoso horizonte cultural. este discurso

toda una microrregión: Tumbes, Piura, Lambayeque y
Trujillo. Aquí está presente el fenómeno del Niño, pero
visto como castigo a la deslealtad. La tentación al reino
prohibido de la carne, el demonio convertido en una
mujer conlleva a una deslealtad a una cultura.

Este personaje viene del mar. Es un discurso
fundacional y con evidentes singularidades que lleva
          
Chimo (2006, p. 69-70). Es enviado por el dios Chimor
para transformar a los moches en una cultura agrícola
y poderosa para las conquistas. Están sus relaciones
dinásticas, su descendencia antes de la llega de la cultura
inca. Está el origen Mochica–Chimú, que revaloran los

en capa freática; por eso, la existencia de un pueblo a
orillas del mar como Huanchaco, por allí descendió
Taycanamo, haciendo la transformación de los pueblos
que estaban alrededor del pueblo Chimú. Era un héroe
cultural y civilizador que tenía su misión estratégica en
la convivencia de un pueblo al ritmo de la armonía entre
los habitantes. Mito que nos habla del origen de su gente
    
ufanan de su descendencia estelar.

Mito recogido por el sabio Santiago Antúnez de
Mayolo en su Las energías cósmicas y el enigma de la
vida (1950). Por otro lado, Yauri lo antóloga en su libro
Leyendas Ancashinas (2000, p. 13). Nos dice que seres
gigantes salieron de la boca de un volcán a deambular
por el mundo, seres mitológicos que los Chavín supieron
representarlos en su iconografía creando espanto y
admiración por su arte y su ciencia. Mito fundacional
que aborda el desarrollo de la ciencia y la tecnología
que se puede corroborar en el inventario arqueológico
de esta cultura: un museo lítico en la ciudad de Huaraz.
Quizá este discurso mítico, hecho con gran capacidad de
síntesis, condensa todo un legado, en breves palabras.

Un discurso clave que deberían conocer todos los
estudiantes de Humanidades del Perú y, de manera
particular, lo de Lima. En este, aparece el mito de

versión en español de Gerald Taylor (2003, p. 32-34). Este
mito tiene como contexto el santuario de Pachacámac,
uno de los oráculos más importantes del mundo andino.
      
del Huarochirí, recogido y escrito en soporte fonológico
andino nada menos que en 1605, por el extirpador de
idolatrías Francisco de Ávila? ¿Qué representan esos
personajes dentro de la literatura fantástica? Creo
       
y la investigación, sobre todo, cuando iniciemos los
auténticos proyectos para tender los rieles que nos
lleven a la reconciliación y el encuentro con nosotros
mismos como peruanos. Aparecen una diversidad de
temáticas, un personaje el ordenador del universo
 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
andina como Cuniraya Wiracocha, y Cavillaya, de quien
se enamora y pierde los sentidos. Cavillaca descubre que
ha sido dopada por una planta con poderes. Huye y se
esconde de los ojos Cuniraya, y el desenlace es trágico:
violaciones, clases textiles inconclusas que impartía a
sus alumnas. Se paralizaron, también, las estrategias
que venía dado Cuniraya en la agricultura, sobre todo,
en los canales de irrigación.

Mito fundacional sobre la presencia de este dios
de los Huancas. También aparece en el Manuscrito de
Huarochirí, traducido del quechua por Gerald Taylor
(2003, p. 46 - 49). Mientras que, en el mundo de la costa
y la sierra limeña, este personaje es expulsado por sus
intrigas y perversidad, en la sierra central, los Huancas
lo veneran como su dios protector. En la costa es un
personaje negativo; en cambio; en la sierra de Huancayo
es un protector de la agricultura. Feroces combates
se realizan con otro personaje clave como Paraicaca,
quien lo expulsa de la costa con dirección hacia la selva.

se convierte en un Dios protector de la agricultura.

hijos de Pachacámac.

Mito que abarca toda la actual costa norte del Perú.
Aparece en el libro Mitos y leyendas de Piura y Tumbes de
Maza (2009, p. 15-16). Discurso fundacional tan antiguo
como las mismas civilizaciones peruanas. Se trata de un
mito transversal que atañe a varias culturas de la costa
peruana. Kon es el dios del agua, que impone su imperio
religioso en los inmensos valles desérticos. Toda una
simbología estratégica para el hombre de la costa
peruana. Por eso concordó con los representes de los
dioses norteños para que los grandes desiertos fueran
reservorios de agua que se encuentra en la capa freática.
Un ejemplo en Piura el río Piura no desemboca en el mar,

en los adentros del desierto. Por eso eructa agua cuando
se forman las ciénagas que están visibles al borde de la
carretera de Piura a Lambayeque.

Texto antológico y de gran valor para los estudios
de la cultura peruana en general. Aparece recogido por
Bendezú en su libro Literatura quechua (2003). Se trata

Inca, ya que nos habla del retorno del Pachucuti, es decir,
quinientos años de luz y quinientos años de oscuridad
       
andina. La luz y oscuridad signadas que nos habla este

y abundancia. En resumidas cuentas, lo que nos dice
este discurso prehispánico es que ya pasaron 500 años
de oscuridad para la cultura andina, y ya entramos a los
quinientos de luz en nuestra nación, ya no habrá miseria
espantosa, crisis ni cualquier esclavitud.
En estos discursos fundacionales existe una
orientación que va más allá de la explicación, sobre
todo, del origen de las cosas, la presencia de los pueblos,
         
llegaron en sus inicios. Hay que recordar que estos
discursos presentan elementos que no giran hacia un
acercamiento conceptual, sino que el discurso mítico se
remite a lo metafórico, esto a una pluralidad de sentidos.
Lo mítico es primero, ya que es anterior al discurso.
Por eso, en estos discursos polifónicos, el simbolismo
enuncia y nos lleva hacia la magia de la narración mítica.
El hombre andino prehispánico y el contemporáneo para
iniciar sus desplazamientos, por ejemplo, contempla, en
el mes de noviembre, los cielos: si aparecen las Pléyades
en la constelación de Tauro, las Pléyades (ellos las llaman
Pata), entonces, va haber bastante agua y empiezan a
preparar la tierra. Pero si no aparecen, la experiencia
dice que se avecina un año seco, sin agua para las
siembras. En las comunidades andinas el pasado sigue
vivo en el presente. Los ancestros no han perdido su

Los viejos discursos míticos fundacionales
adquieren nuevos sentidos en la comunidad con el
sincretismo cultural en que hoy se vive. Tales narrativas
han emprendido, desde siempre, varias empresas
pedagógicas en los habitantes de nuestros pueblos. El
discurso mítico andino fundacional, por lo tanto, no
       
aclaraciones, sino que, apuesta por lo simbólico, por la
metáfora y la imagen.
Asimismo, rebasa lo racional, es decir, el soporte
lógico queda fuera del juego, pues la rigidez de una
interpretación (bajo estos parámetros) no tiene anclaje
en estos discursos, más bien sus acercamientos apuestan
por la recreación y, de ella sale, como bombardas, una
serie de enunciados que no nos dicen directamente sus

53tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
La columna vertebral de la tradición es su discurso
mítico, sobre todo, porque es el vehículo y soporte para
iniciar los caminos del entendimiento y la exploración
hacia el conocimiento. El tiempo lingüístico verbaliza
una cultura, la actualiza, la regenera, le impone nuevos
eventos vigorizándola con un orden semántico y
sintáctico en su interacción. También esto posibilita
que una cultura sea un objeto palpable, por supuesto, en
cada acto de habla de los miembros de esa comunidad
cultural.
No nos interesan las historias que nos cuentan, sino
la información como potencial de conocimiento: todo
ese mundo implícito que está más allá del argumento
de esa historia, es decir, la parte pragmática, lo que está
más allá de las palabras, en el mismo contexto de donde
se ha extraído ese discurso. Lo mítico está antes del
discurso (ha sido experiencia) en el centro del discurso
(es tradición) y después del discurso (por la transferencia
lingüística, por esa transversalidad discursiva que llegar
hasta nuestros días).
Con estos discursos se conformó un corpus, el cual
se circunscribe en la compresión lectora en el Perú tan
discutida a nivel internacional, ya que, según la prueba
del Programa para la Evaluación Internacional de
Estudiantes, PISA (Ministerio de Educación del Perú,
2018), aplicada a más de 70 países, en comprensión
lectora, si bien, ha habido una leve mejora con respecto
a la prueba anterior, nuestro país, lamentablemente,
sigue ocupando los últimos lugares entre los países de
la Suramérica.
Por ello, proponemos estos discursos míticos
fundacionales del Norte, Centro y Sur, que ya hemos
       

(1999), Garcilaso De la Vega (2007), Silva-Santisteban
(2008). Todos ellos son los más representativos, porque
tienen características universales dentro del mundo
andino prehispánico, y motivo por el que se presentan
para la compresión lectora, como objeto de estudio.
Previamente a nuestra propuesta, ya hubo quienes
se ocuparon de revisar algunos aspectos de los temas
que estamos tratando: a nivel internacional tenemos,
por ejemplo, a Cornejo (2019) y Piccolo (2015), quienes
con sus tesis doctorales discuten la importancia y
trascendencia de la tradición oral. De igual manera,
en el ámbito nacional, tenemos a Salazar (2015), quien
estudia estos aspectos, en su tesis doctoral, como
elementos primordiales en la narrativa de Ciro Alegría
(1944). Precisamente, uno de sus objetivos es analizar los
discursos de tradición oral en este tipo de narrativa.
En consecuencia, es preocupante el hecho de que
ocupamos el penúltimo lugar en la comprensión lectora
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura, 2019). Por lo señalado, González-
Fernández (2004) hizo referencia a la ccomprensión
lectora en estudiantes universitarios iniciales indicando
la prevalencia de lectores dependientes en los textos
básicos informativos, documentarios y numéricos y de


la educación secundaria, donde la universidad debe
desarrollar programas de apoyo y consolidación de las
competencias lectoras
Si bien, en la actualidad, en la academia, se ven estos
discursos de tradición oral, Salazar (2015) y Cornejo
(2019), lamentablemente, en distintas universidades
       
los futuros docentes desconocen las narrativas de
identidad, que son los discursos de tradición oral, es
decir, las narrativas míticas como temática, en cuestión,
de esta investigación. Lo mencionado corresponde a la
        
míticos fundacionales” y sus dimensiones responden e
indicadores objeto de la investigación.
Ballester (2015) propone ver a los discursos míticos
como Literatura. En el mismo sentido también tenemos
las Estrategias de comprensión lectora, de Martínez
(2004), cuyos referentes son los condicionantes que
requiere la comprensión para solucionar los problemas
que se presenten. Al hablar de estos discursos míticos,
en la incidencia de la enseñanza de tradición oral como
literatura, en sí, involucra, también, a las prácticas que
tienen que ver con la escritura.
Este debate, que ya ha sido superado y explicado
por los especialistas que se mencionan a continuación,
ve a los discursos míticos como literarios, o a la misma
literatura, sobre todo, se tiene en cuenta a los discursos
de tradición oral. Entre ellos tenemos, por ejemplo,
a Espino (2003), cuyo trabajo académico es muy
estudiado, y Cornejo (2019), en su tesis doctoral dentro
de la temática de Literaturas Orales, vieja contradicción,
abordada ya en su tiempo. También tenemos en cuenta
los ya clásicos estudios de Bendezú (2003), Ong (2006),
González (2004), Huárag (2011), entre otros.
Esos muestrarios discursivos (de tradición oral)
54 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212

por ello, automáticamente, entran en contabilidad
para tomarlos en cuenta como discursos literarios,
como lo esclarece Cornejo (2019), en su tesis doctoral,
efectivamente. Teniendo este corpus mítico, habremos
dado un paso importante en las posibilidades de que
los estudiantes tengan un material pertinente y que,
además, les sirva como soporte de identidad, puesto que
sabrán de dónde venimos y hacia dónde vamos.
En este mismo sentido Sánchez-García (2020) señala
que la educación emocional desarrolla las competencias
que favorecen la construcción de la identidad personal. En
seguida, los discursos fundacionales que nos han dejado
nuestras culturas prehispánicas guardan mensajes que
están ocultos y, por lo tanto, es necesario descifrar esas
narrativas míticas. Un discurso mítico y fundacional es
un muestrario de hechos y acontecimientos de épocas
que marcaron nuevas experiencias para las antiguas
civilizaciones. Son los orígenes de las andanzas de los
primeros hombres que lideraron aquellas comunidades
culturales.
De igual a manera, Salazar (2015), en su tesis doctoral
Tradición oral y memoria colectiva en la novelística de
Ciro Alegría en la Universidad Nacional Mayo de San
Marcos, y cuyo objetivo ha sido estudiar y analizar los
mensajes implícitos en la literatura de Ciro Alegría.
 
componen vienen de la tradición oral. Del mismo modo,
Huárag (2011) en su investigación Mitos de origen y el
trasmundo en las culturas prehispánicas y amazónicas,
investigación editada por la Universidad Ricardo Palma,
tiene como objetivo mirar desde otra perspectiva (no
occidental) los mitos andinos y amazónicos.
Sánchez (1998) quien, en su libro Siete anotaciones


comprensión lectora: establece relaciones entre lo que se
lee y lo que el texto no dice explícitamente. Entonces, se
complementa detalles que no aparecen en el texto que
da el nivel literal. Por consiguiente, se conjetura sobre
sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir producto
      
hipótesis de las motivaciones internas de los personajes
que da el nivel crítico analógico.

produce textos orales y escritos (literarios y no literarios
especializados), asumiendo una posición crítica a
partir de la valoración de los mismos”. Dentro de su
capacidad reconoce las lecturas de los discursos míticos
en un proceso cognitivo complejo. Pues el objetivo
de la comprensión lectora, dentro de sus tres niveles,
enfoca en el nivel literal, discursos que singularizan y
evidencian la universalidad de un espacio determinado.
    
sentimientos, emociones y sueños que civilizaciones
y pueblos anteriores nos han dejado en la espesura de
sus narrativas míticas. Se pone énfasis en la evaluación,
ya que allí se encuentra el objetivo de la comprensión
lectora.
En su segundo nivel, inferencial, el discurso mítico
ve ese espacio de coincidencias que cada cultura ha
tenido al formar sus identidades. Por lo tanto, es el
feliz acuerdo de construir una unidad colectiva cultural
y espiritual, al ser presentadas y representadas en sus
discursos. Como lo establece Godenzzi:
La tradición es inseparable del lenguaje. La tradición
es tradición lingüística, y viceversa. De este modo, la
tradición deja de ser algo muerto o reliquia del pasado,
pues su esencia lingüística hace que se pueda transmitir
y que interpele de un modo continuo a través del tiempo
(1999, p. 275).
El nivel analógico, este tipo de diseños han marcado
las diferencias de una cultura con otra. En este sentido,
estas propuestas discursivas poseen lecturas para la
formación de los pueblos, de las regiones y las naciones
que tiene esta amplia geografía llamada territorio
peruano.
       
ha tocado la parte mítica, sobre todo, porque allí hay

importante de los discursos en la formación de un
educando. En el Perú, cada pueblo posee su legado
cultural y nos dan luces para entender al sujeto peruano
que de allí emerge.
Entonces, en la parte práctica, nuestra investigación
        
la información que existe en estos discursos de
       
en la comprensión lectora. Es importante que, como
ciudadanos, sepamos nuestro origen, de dónde venimos
para saber quiénes somos. De todo esto ha habido
un vacío, ya que nunca se ha abordado en el análisis y
comprensión del texto.
   
55tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
sostenibles y adecuadas para el contexto peruano, ya que
los discursos occidentales que prevalecen en la escuela
no se han adecuado a lo que buscábamos. Entonces
había que adecuar la realidad discursiva de nuestro
país a los discursos pertinentes, es decir, a la tradición

        
ancestros peruanos.

 El autor del artículo declara que no

con el mismo.

Antúnez de Mayolo, S. (1950). Las energías cósmicas y el
enigma de la vida (UNMSM)
Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria.
Crítica y fundamentos. Editorial Gr.
Bendezú, E. (2003). Literatura quechua. Editorial
Universitaria de la Universidad Ricardo Palma.
Campana, C. (2006). Chan Chan del Chimo. Estudio
de la ciudad de adobe más grande de América
antigua. Editorial Orus.
Cornejo, F. (2019). La Literatura: Descubrir la Ficción
y la Realidad en la Tradición Oral de Cerro
de Pasco [Tesis de doctorado, Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán
y Valle]. Repositorio Institucional de la
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/
handle/20.500.14039/4354
Cruz, J. (1982). Catac Ccaos. Oirgen y evolución histórica
de Catacaos. Cipca.
De Ávila, F. (1999). Ritos y tradiciones de Huarochirí.
Manuscrito quechua de comienzos del siglo
   
fonológica y traducción al castellano de Gerald
Taylor, 2ª ed. IFEA-Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) - Universidad Ricardo Palma.
Espino, G. (2010). La literatura oral o la literatura de
tradición oral. Pakarina Ediciones.
Espino, R. (2007). Etnopoética quechua: textos y
tradición oral quechua. [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Repositorio Institucional de la UNMSM. https://
hdl.handle.net/20.500.12672/2277
Garcilaso de la Vega (2007). Comentarios reales de los
Incas. Tomo I. Lima: Universidad Inca Garcilaso
de la Vega.
Godenzzi, J. (1999). Tradición oral andina y amazónica.
Métodos de análisis e interpretación de textos.
Centro de Estudios Regionales Andinos

 tedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 2 | julio - diciembre | 2022 | e- issn 2311-2212
González, R. (2004). Enciclopedia temática del Perú.
Literatura. Tomo XIV. Editorial El Comercio.
González Fernández, A. (2004). Estrategias de
comprensión lectora. Editorial Síntesis, S.A.
Huárag, E. (2011). Mitos de origen y el trasmundo en las
culturas prehispánicas y amazónicas. Editorial
Universidad Ricardo Palma.
Ministerio de Educación del Perú (2018). Resultados
de Evaluación Pisa 2018. Minedu. https://umc.
minedu.gob.pe/resultadospisa2018/
Martínez, S. (2004) Estrategias de lectura y escritura de
textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra
UNESCO.
Maza, G. (2009). Mitos y leyendas de Piura y Tumbes.
Casa Editora Piuranidad.
Ong, W. (2006). Oralidad y escritura. Tecnología de la
palabra. Fondo Editorial Cultura Económica.
       
oral yemení. [ Tesis de doctorado, Universidad
Autónoma de Madrid]. Repositorio de la
Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.
handle.net/10486/669592
Salazar, N. (2015). Tradición oral y memoria colectiva en
la novelística de Ciro Alegría. [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Repositorio de la UNMSM. https://hdl.handle.
net/20.500.12672/4588
Sánchez, C. (1998). Siete anotaciones para una crítica

Página 34. Opiniones de una década. El Astillero.

Sánchez- García, J. (2020). Estudio de caso sobre el
desarrollo de competencias emocionales y la
construcción de la identidad personal en un centro
de Educación Secundaria. Revista Complutense de
Educación, 31(4), 403-412. https://doi.org/10.5209/
rced.65396
Santisteban, R. (2008). Antología Generalde la traducion
en el Perú. I Prosa : Siglos XVI-XIX. Editorial
Universidad Ricardo Palma.
Taylor, G. (2003). Huarochirí. Ritos y traduiciones.
IFEA- Luuvia Editores.
Yauri, M. (2000). Leyendas ancashinas. Edición del
autor (sexta edición).