
38 Cátedra Villarreal | Lima, perú | V.10 | N. 1 |enero - junio| 2022 | e- issn 2311-2212
Introducción
Las duras condiciones ambientales en la zona alto 
andina del Perú, no permiten un adecuado confort térmico 
para los habitantes en sus viviendas. Las condiciones 
ambientales varían en el tiempo y son muy diferentes a 
        
problemas es una tarea que debe buscar estrategias 
bioclimáticas es decir un conjunto de soluciones capaces 
de crear un nivel de confort satisfactorio en las viviendas 
que se adapten a las condiciones ambientales a partir de 
las características morfológicas, dimensionales, termo 
físicas, temporales entre otras, de la zona.
           
         
donde las viviendas son construidas con materiales y 
la zona rural, donde los habitantes son de bajos recursos 
        
       
    
          
       
aldina del Perú, tienen que sobrevivir a una ola de frio 
extremo, la temperatura ambiental puede alcanzar los 
         
lugares las viviendas se construyen utilizando materiales 
A pesar de la necesidad de calentar las viviendas 
en estas zonas y de disponer de la energía solar para 
satisfacer esta demanda, existe un desconocimiento de 
aplicar estrategias bioclimáticas en la construcción de 
viviendas para elevar las temperaturas al interior de sus 
       
privadas, estatales y ONGs, realizan transferencia de 
tecnología en base a estudios y experiencias realizados 
sobre el clima, materiales locales, construcciones 
bioclimáticas, y confort térmico. Materiales locales como 
el adobe por ejemplo cuyos conocimientos ancestrales 
de buenas prácticas constructivas se han perdido al 
pasar los años y deben recuperarse añadiendo estudios 
y técnicas modernas en su fabricación (Molina et al., 
        
UNI ante estos problemas que padecen los pobladores 
de las zonas altoandinas, estudian y analizan el 
comportamiento de las viviendas implementadas y 
no implementadas en zonas altoandinas para lograr el 
confort térmico requerido para lograr una calidad de 
vida en lo que respecta principalmente a la salud de los 
habitantes.
 Producto de las primeras experiencias y del resultado 
los materiales, procesos, acabados y fortalecimiento de 
        
más el confort térmico en las futuras construcciones y 
del territorio del Perú de acuerdo a criterios bioclimáticos 
para las construcciones indicando las características de 
cada zona a través de parámetros técnicos de diseño   que 
trata de mejorar a partir del diseño arquitectónico, las 
        
referido a la percepción que expresa la satisfacción 
       
de satisfacción o comodidad del habitante frente 
    
condiciones ambientales son la temperatura, la 
humedad relativa, la radiación y la velocidad del aire 
     
experimentada por un ser humano está· relacionada, 
principalmente, con el equilibrio térmico global de su 
cuerpo. Tal equilibrio depende de la actividad física y 
de la vestimenta del sujeto, así como de los parámetros 
tiene que ver con la isotermia lograda si no que va más 
hacia un enfoque integral que contempla la conservación 
del calor, la ventilación adecuada de los ambientes de la 
vivienda, el aprovechamiento de la energía solar, tanto 
Las buenas prácticas de un diseño bioclimático 
deberían basarse en estrategias referidas a las 
condiciones particulares que presente el lugar, sus 
parámetros con la geografía, vegetación, ruido y 
contaminación, serán determinantes para desarrollar 
el proyecto. Los factores climáticos como temperatura, 
humedad relativa, velocidad del viento y radiación, 
proporcionarán un vínculo con el medio ambiente 
teniéndolos particularmente presentes para desarrollar