Editorial
La política sobre el capital humano en investigación:
Los investigadores Renacyt
José Livia
Universidad Nacional Federico Villarreal
ORCID:http://orcid.org/0000-0003-2226-3319
DOI: http://dx.doi.org/10.24039/cv201971342
Señala Rojas (2012) que los países desarrollados son ricos
porque decidieron invertir en una economía basada en el
conocimiento. La economía basada en la agricultura tenía
como eje principal de producción a la tierra, en la sociedad
industrial fueron los recursos naturales, el capital físico y el
trabajo. Ahora, el factor fundamental es el conocimiento, el
mismo que permite el crecimiento económico y crear
riqueza.
El concepto economía del conocimiento se estructura en
base al término sociedad del conocimiento, cuya
descripción la efectuó Drucker (1969) al referirse a la
sociedad post-industrial, destacando la productividad del
conocimiento como fuente de riqueza, que se vio favorecida
por el desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, así como de la globalización, se dice: La
economía ya no está basada en el músculo y la materia
prima, sino en la mente. (Tunnermann y De Souza, 2003).
El término economía del conocimiento fue establecido
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OECD, 1996), considerando al conocimiento
como el factor clave del crecimiento económico, donde sus
fundamentos son la creación, difusión y uso del
conocimiento. (Sánchez y Ríos, 2011). Ante este escenario,
se hace necesario invertir en ciencia y tecnología. Kakú
(2013) señala que los países en desarrollo no deben
confiar exclusivamente en el capitalismo de mercancías y
que los países ganadores serán los que construyan sus
economías basadas en la ciencia y tecnología.
La Oficina Regional de Ciencia para América Latina y
el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hace referencia
a los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación,
definiéndolos como organismos orientados a fomentar,
promocionar y ejecutar las actividades de ciencia y tecnología
(UNESCO, 2010).
La Constitución Política del Perú (1993, art. 14) establece
que es deber del Estado promover el desarrollo científico
y tecnológico del país. Por ello, se promulgó la Ley Marco de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica donde se
establece que el desarrollo, promoción, consolidación,
transferencia y difusión de la ciencia, tecnología e innovación
Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212 1
tecnológica son de necesidad pública e interés nacional,
siendo factores fundamentales para la productividad y el
desarrollo del país en sus diferentes niveles de gobierno;
estableciéndose el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), como
el conjunto de organizaciones y personas naturales del país
dedicadas a la investigación, desarrollo e innovación
tecnológica en ciencia, tecnología y su promoción. Se
señala que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica (CONCYTEC)es el organismo
rector del sistema, siendo un organismo público
descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros (Ley N° 28303, 2004).
El 2005 se promulga la Ley 28613 denominada: Ley del
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica que determina y regula los fines, funciones
y organización del CONCYTEC. Por otro lado, la Ley
N° 30806 (2018) modificó diversos artículos de las leyes
28303 y 28613, precisando funciones y creó el Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y de Innovación
Tecnológica (FONDECYT) como una unidad de ejecución
presupuestal del CONCYTEC, además de incorporar a la
Ley Marco precisiones terminológicas necesarias para las
actividades de ciencia y tecnología en el país.
Dentro del marco normativo del Perú es importante
destacar el Decreto Supremo 015(2016) que aprueba la
Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú donde se
establece la importancia del capital humano en la ciencia,
tecnología e innovación. Se señala que es necesario contar
con una masa crítica de investigadores y técnicos
calificados, tener programas de pregrado y postgrado
de calidad, institutos tecnológicos con infraestructura y
docentes adecuados. Todos estos aspectos deben estar
acompañados de sistemas de incentivos para la retención y
atracción de investigadores y técnicos, nacionales e
internacionales. Se considera como objetivo estratégico:
“Promover y desarrollar nuevos incentivos que estimulen e
incrementen las actividades de CTI por parte de los actores
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación
Tecnológica.” p.12.
Se establece como lineamiento de política mejorar e
incrementar los incentivos para la atracción y retención de
investigadores, profesionales y técnicos en CTI e indica
expresamente: “Ello es aún más complejo cuando no existe
un sistema de incentivos que permita premiar los
avances, tanto académicos como científicos de los
investigadores y las instituciones en el sector CTI. Cabe
mencionar que este sector reporta un envejecimiento
importante de la plantilla actual, superior al promedio
del sector público peruano”. p.580170.
Ruiz (2002) establece que la sociedad del conocimiento
debe potenciar el papel de la universidad como productora
del conocimiento donde la innovación y la tecnología
dependerán más de la investigación científica
desarrollada, principalmente, en el ámbito de la
universidad. También reconoce que la sociedad del
conocimiento reta a la universidad, porque surgirán otras
instituciones inteligentes que gestionen el conocimiento,
estableciéndose una competencia en el contexto de la
investigación; por tanto, el desafío que enfrentará la
universidad en el siglo XXI será no solo preservar su
autonomía fuera del Estado, sino también resistir los
embates del mercado, así como de la sociedad civil,
además de empoderarse como una institución productora
y transmisora de conocimiento científico.
Ruiz Martínez y Valladares(2010) establecen once ejes
rectores de la educación superior en el marco de las
sociedades del conocimiento: Renovación permanente,
flexibilidad curricular, movilidad estudiantil y docente,
definición de los conocimientos y las habilidades
fundamentales, la promoción de la multi-disciplinariedad,
interdisciplinariedad y la transdisciplinaridad; el impulso a
la interculturalidad, la acreditación, el fortalecimiento de la
docencia, la actividad tutorial, la incorporación de las TIC
y la educación a distancia. Se destaca el fortalecimiento
docente estableciendo que el perfil debe estar
establecido como docente investigador, con conocimiento
profundo sobre su área, así como ser capaz de propiciar
aprendizajes significativos. Portocarrero,
Portocarrero y Huaco (2018) señalan un dilema: profesor
que investiga o investigador que enseña.
La Ley Universitaria 30220(2014) señala estímulos a
los docentes refiriéndose en el artículo 88.11: “Gozar
de incentivos a la excelencia académica, los que se
determinan en el Estatuto. Asimismo, hace referencia al
Docente Investigador definiéndolo como: “aquel que
se dedica a la generación de conocimiento e innovación, a
través de la investigación. Es designado en razón de su
excelencia académica. Su carga lectiva será de un
(1) curso por año. Tiene una bonificación especial del
cincuenta por ciento (50%) de sus haberes totales. Está
sujeto al régimen especial que la universidad determine en
cada caso”. (Artículo 86). Por ello, el CONCYTEC emitió
la Resolución de Presidencia 134(2019), donde se
reconocen incentivos para la producción de ciencia,
2 Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212
tecnología e innovación tecnológica. El programa de
estímulos también se emplea en otros países como
Argentina, el mismo que se denomina Programa de
Incentivos a los Docentes-Investigadores de las
Universidades Nacionales, creado por el Decreto 2427 del
19 de noviembre de 1993, respecto del cual Carrullo y
Vacarresa (1997) señalan que ha logrado afianzar la
investigación en la universidad, pero con el riesgo que se
convierta en un mecanismo de compensación salarial.
Álvarez (2002) considera muy importante estimular
al personal de una institución que debe ser visto como
una inversión de la organización para lograr mejores
resultados. El Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (2004) establece que un sistema de
incentivos puede:
aumentar las ventas, garantizar seguridad,
mejorar la calidad, disminuir el ausentismo, elevar la
productividad, reducir la rotación, aumentar la
participación, inculcar y premiar la lealtad hacia la
institución, subir la moral interna, premiar la
permanencia de los empleados, estimular el trabajo
en equipo y la comunicación, introducir nuevos
productos e inculcar mejores hábitos de trabajo. p.
23
En el ámbito de la investigación, generaría mayor
productividad científica en base a mayores
publicaciones y registro de patentes, motivar y
establecer liderazgos respecto de los investigadores, así
como mayor compromiso organizacional. Estos
aspectos requieren hacer una evaluación de resultado,
proceso e impacto. No cabe duda que los incentivos
laborales son considerados como una temática
administrativa, pero su sustento descansa en la teoría
psicológica de la motivación, desarrollada por Maslow
y Herzberg (Neyra, 2018), aunque también debemos
señalar los aportes del enfoque conductual que sostiene
que las recompensas motivan el comportamiento.
De la Cruz del Rio-Rama, Maldonado-Erazo,
Álvarez- García y Sarango-Lalangui (2017)
consideran a los recursos humanos como un elemento
importante para el desarrollo de las instituciones ya que
aportan su talento y habilidades determinando el avance
económico de un país. Por otro lado, la UNESCO
(2010) destaca el papel que juegan la disponibilidad de
recursos humanos altamente calificados, sobre todo
cuando están relacionados al trabajo investigativo; por
ello, diversos países de América Latina han creado
sistemas para registrar investigadores.
En Colombia, se hace uso de la plataforma ScienTI,
donde se incorporan los perfiles de las personas
involucradas en actividades de investigación, los grupos de
investigación y las organizaciones que sustentan dichos
grupos e investigadores (COLCIENCIAS,2016). Por su
parte, Brasil ha desarrollado la Plataforma Lattes, con el
propósito de ser un sistema de información curricular que
permita el registro de la producción científica y
tecnológica de sus investigadores (Cardoso de Brito,
Luc Quoniam y Mena-Chalco, 2016).
EEn el 2008, en el Perú se implementó una plataforma
virtual para establecer el Directorio Nacional de
Investigadores e Innovadores (DINA) así como el Registro
Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación
Tecnológica RENACYT del Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) con la
finalidad de contar con una base de datos que permita
identificar a los profesionales peruanos que realizan
actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) tanto en
el país como en el extranjero, de tal forma que puedan
contribuir a la visibilidad de los profesionales vinculados a la
investigación.(CONCYTEC, 2009, CONCYTEC, 2014;
Curioso, 2015). Con Resolución de la Presidencia del
CONCYTEC 015 (2019) se formaliza el cambio de
denominación del Directorio Nacional de Investigadores e
Innovadores (DINA) por el de “CTI Vitae”, Hojas de Vida
afines a la Ciencia y Tecnología, así como aprobación
de la identidad gráfica.
Con Resolución de Presidencia del CONCYTEC 184
(2015) se aprobó el Reglamento de Calificación y
Registro de Investigadores en Ciencia y Tecnología del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica - SINACYT-REGINA, el mismo que reguló
el procedimiento para la calificación y registro como
investigadores en Ciencia y Tecnología en el Perú de personas
naturales que realizan actividades de investigación,
considerando que las universidades solo podrán considerar
docente-investigador a aquellas que hayan sido calificadas
previamente como investigadores del SINACYT por el
CONCYTEC señalando: La persona natural que realiza
actividades de investigación podrá solicitar su calificación
para el REGINA a través de la plataforma virtual del
DINA(Artículo 5), con una vigencia de dos años (Articulo
7), estableciéndose como criterios de calificación del
Investigador en Ciencia y Tecnología del SINACYT: a)
Grado de Bachiller, Magister o Doctor, o título, b)
Publicaciones en revistas científicas indexadas, c)
Publicación de libros y/o capítulos de libros o edición de
libros de su especialidad, d) Registro de propiedad intelectual
como patentes u otras
Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212 3
modalidades de protección de invenciones o nuevas
tecnologías, e) Asesoramiento de tesis sustentadas de
bachillerato, licenciatura, maestría y/o doctorado,
f) Valor del Índice H, g) Experiencia en proyectos de
investigación científica y/o desarrollo tecnológico, h)
Ponencias en congresos, seminarios u otros eventos de
su especialidad a nivel nacional y/o internacional.
(Artículo 4).
Con Resolución de presidencia del CONCYTEC 198
(2017) se aprobó un nuevo Reglamento de Calificación
y Registro de Investigadores en Ciencia y Tecnología del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica SINACYT. Con Resolución de presidencia del
CONCYTEC 215(2018) se formaliza la aprobación
de un nuevo Reglamento de Calificación, Clasificación y
Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica SINACYT,
señalando que el Registro Nacional Científico,
Tecnológico y de Innovación Tecnológica RENACYT
está a cargo del CONCYTEC quien tendrá la titularidad,
clasificando a los investigadores en dos grupos:
María Rostworowski y Carlos Monge Medrano y se da por
niveles en función a los grados académicos obtenidos, la
generación y relevancia del conocimiento científico
y/o tecnológico producido, el desarrollo de proyectos de
investigación y la formación de recursos humanos. El 27
de setiembre de 2019 se emite la Resolución de
Presidencia CONCYTEC 172, aprobándose el manual del
reglamento de investigadores RENACYT, el mismo que
expresa que los que desean ser calificados como
investigadores deben ingresar sus hojas de vida a la
plataforma CTI Vitae pudiendo solicitar su evaluación en
febrero, abril, julio o setiembre de cada año.
Según el registro de investigadores RENACYT del
CONCYTEC la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos registra 543 investigadores, la Universidad
Nacional de Ingeniería 139, la Universidad Agraria La
Molina 167, mientras que la Pontificia Universidad
Católica del Perú 263 y la Universidad Peruana Cayetano
Heredia 326, estando la Universidad Nacional Federico
Villarreal con 46 docentes en dicho registro. No cabe duda
que las instituciones de educación superior deben valorar
sus recursos humanos para la investigación, los mismos
que son considerados como el activo más importante, por
ello Valencia (2005) señala: “El capital humano constituye
un activo intangible que tiene la capacidad de apoyar el
incremento de la productividad, impulsar la innovación y
con ello la competitividad. p.20. Disponer de un
directorio de investigadores y una clasificación de los
mismos en función a su producción
científica es un paso para organizar el Sistema
Nacional de Investigación que involucra al capital
humano, el mismo que ahora dispone de un incentivo en
la universidad pública, unido al marco normativo
existente donde cada universidad tiene su diseño
organizacional amparado en la Ley Universitaria 30220
que obliga a tener un Vicerrectorado de Investigación, y
cumplir con las condiciones básicas de calidad que
exige el licenciamiento institucional, aspecto que debe
ir unido a la inversión en infraestructura. Bajo estas
condiciones se espera que la política de investigación
del Estado pueda contribuir al desarrollo del país e
insertarnos en la sociedad basada en el conocimiento.
Referencias
Álvarez L., 2002. Cómo diseñar sistemas de estimulación
para las organizaciones. Facultad de ciencias
económicas e ingeniería industrial; Universidad
de Holguín, Cuba. En. http://www.monografias.
com/trabajos10/estimu/estimu.shtml.
Cardoso de Brito, A. Quoniam, L. J. Mena-Chalco, J.
(2016). Exploração da Plataforma Lattes por
assunto: proposta de metodología.
TransInformação. 28, 77-86,
Carullo, J.; Vaccarezza, L. (1997). El incentivo a la
investigación universitaria como instrumento de
promoción y gestión de la I+D. Redes, 4, 155-178.
Colciencias, «Página oficial Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación,» 17 06 2016. [En línea]. Available:
http://www.colciencias.gov.co
CONCYTEC (2009). Manual de Usuario de para el
Directorio Nacional de Investigadores en
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
Lima: Dirección de Sistemas de Información y
Comunicación de CTEL.
CONCYTEC (2014). CONCYTEC. Nuevos tiempos
para la CTI. Memoria 2012-2013. Lima
Constitución Política del Perú (1993). Artículo 14.
Congreso Constituyente Democrático, 29 de
diciembre de 1993)
Curioso, W. (2015). El Directorio Nacional de
Investigadores e Innovadores: plataforma para
promover la ciencia, tecnología e innovación en
4 Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212
Perú. XX Congreso Internacional del CLAD
sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov.
De la Cruz del Rio-Rama, Maldonado-Erazo,
Alvarez-Garcia y Sarango-Lalangui (2017).
Capital Humano vs Gestión del Talento en las
Universidades. Revisión Bibliométrica. Revista
espacio, 38, 29-32.
Decreto Supremo 015. Política Nacional para el
Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica CTI. Lima, Perú, 9 de
marzo de 2016
Drucker, P. (1967) The age of discontinuity:
Guidelines to our changing society.
Butterworth-Heinemann: London
Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura-IICA (2004) Experiencias sobre
sistemas de incentivos a la comunidad de
investigadores para favorecer la innovación
tecnológica. Bogotá: Autor.
Kaku, M. (2013). La física del futuro: Cómo la ciencia
determinará el destino de la humanidad y nuestra
vida cotidiana en el siglo XXII. Barcelona:
Debolsillo.
Ley 28303. Diario Oficial El Peruano, Lima,
Perú, 23 de julio de 2004.
Ley 28613. Diario Oficial El Peruano, Lima,
Perú, 23 de setiembre de 2005.
Ley 30806. Diario Oficial El Peruano, Lima,
Perú, 4 de julio de 2018.
Ley Universitaria 30220. Diario Oficial El
Peruano, Lima, Perú, 8 de julio de 2014.
Neyra, A. (2018). Incentivos laborales: revisión
conceptual desde la psicología. Facultad de
Humanidades, Carrera de Psicología. Trabajo de
Investigación para optar el Grado
Académico de Bachiller en Psicología.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2010). Sistemas
nacionales de ciencia, tecnología e innovación en
América Latina y el Caribe. Estudios y
documentos de política científica en América
Latina y del Caribe. Vol. 1. Montevideo: Autor.
Organization for Economic Co-operation and
Development(OECD1996). The knowledge
based economy. Paris
Portocarrero, F., Portocarrero, F. Huaco, P. (2018)
Dilemas de la educación universitaria del siglo
XXI. Lima: Fondo editorial de la Universidad
del Pacifico.
Resolución de Presidencia 184 -CONCYTEC-P
Reglamento de Calificación y Registro de
Investigadores en Ciencia y Tecnología del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica SINACYT. Publicada
en El Peruano Diario Oficial, del 5 de
diciembre de 2015, Lima.
Resolución de Presidencia 45. CONCYTEC.
Reglamento del Registro Nacional Científico
tecnológico y de Innovación Tecnológica-
RENACYT. Lima, Perú, 28 de marzo de 2016
Resolución de Presidencia 23. CONCYTEC.
Reglamento de calificación y Registro de
Investigadores en Ciencia y Tecnología del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Científica-SINACYT. Lima, Perú,
21 de febrero de 2017.
Resolución de Presidencia 198. CONCYTEC.
Reglamento de Calificación y Registro de
Investigadores en Ciencia y Tecnología del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica SINACYT. Lima,
Perú, 28 de diciembre de 2017.
Resolución de Presidencia 215. CONCYTEC.
Reglamento de Calificación, Clasificación y
Registro de los Investigadores del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica - SINACYT”. Lima, Perú, 25 de
noviembre de 2018.
Resolución de Presidencia Fe de erratas a la Resolución
de Presidencia 215. CONCYTEC, Lima, Perú, 6
de diciembre de 2018.
Resolución de Presidencia 001.CONCYTEC.
Reglamento de Calificación, Clasificación y
Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212 5
Registro de los Investigadores del SINACYT y
precisan disposiciones para tramitar solicitudes
de calificación de investigadores. Lima,
Perú, 2 de enero de 2019.
Resolución de la Presidencia 15. CONCYTEC.
Formalizan cambio de denominación del Directorio
Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA)
por el 13 de “CTI Vitae”, Hojas de Vida afines a
la Ciencia y Tecnología, así como aprobación
de la identidad gráfica. Lima, Perú. 15 de febrero
de 2019
Resolución de Presidencia 134. CONCYTEC-
Incentivos para la producción de Ciencia,
tecnología e Innovación Tecnológica. Lima,
Perú, 26 de julio de 2019.
Resolución de la Presidencia 172. CONCYTEC.
Manual del Reglamento de Calificación,
Clasificación y Registro de los Investigadores
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica - Reglamento RENACYT.
Lima, Perú. 27 de setiembre 2019.
Rojas Jiménez, K. (21012). Inversión en ciencia,
tecnología e innovación: proyectando a Costa
Rica. Editorial Académica Española.
Ruiz, G. (2002). La sociedad del conocimiento y la
educación superior universitaria Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45,
109- 124
Ruiz, R. Martínez, R. y Valladares, L. (2010).
Innovación en la educación superior. Hacia las
sociedades del conocimiento. xico: Fondo de
Cultura Económica.
Sánchez, C. y Ríos, H. (2011). La economía del
conocimiento como base del crecimiento
económico en México. Enl@ce Revista Venezolana
de Información, Tecnología y Conocimiento, 8
(2), 43-60
ScienTI, (2016). Página oficial Red Internacional
de fuentes de información y conocimiento para
la gestión de la ciencia, tecnología e innovación.
[En línea]. Available: www.scienti.net
Tünnerrnann, C. y De Souza, M. (2003). Desafíos de la
universidad en la sociedad del conocimiento,
cinco años después de la conferencia mundial
sobre educación superior. Paris: UNESCO.
Valencia, M. (2005). El capital humano, otro activo de
su empresa. Entramado, 1, (2), 20-33.
6 Cátedra Villarreal | Lima, Perú | V. 7 | N. 1 | Enero - Junio | 2019 | e-ISSN 2311-2212