Análisis del área de comunicación en el diseño curricular nacional (dcn)–rm 0440–2008 ed
el Ministerios de Educación plantea para
cada grado un listado de capacidades y
conocimientos desarticulados entre sí.
- Asimismo, se observa la existencia de
una nomenclatura diferente para
describir las metas de aprendizaje en los
niveles de Educación Básica. Mientras
que en inicial y primaria se describen en
función de competencias, en el nivel
secundario se describen en función de
capacidades. Tal diferencia responde al
enfoque teórico curricular, en inicial y
primaria se evidencia un enfoque
neoconductista, en tanto que en
secundaria el enfoque es sociocognitivo;
esto, en términos de tecnología curricular
es calificado como una inconsistencia
interna pues rompe la unicidad y el
enfoque teleológico.
- Se observa también que en el Nivel
Secundario se incorpora un nuevo
elemento curricular denominado
“componente del área” con el que se
describen los ejes temáticos aislados de las
capacidades, rompiéndose con la lógica
desarrollada en el documento curricular de
inicial y primaria e incentivándose a
organizar la diversificación curricular a
partir de temas o contenidos y no de
capacidades de pensamiento.
- En el eje horizontal, se proponen metas por
ciclos, los que se constituyen por dos o tres
años, no diferenciándose las capacidades o
metas de grado a grado lo que arriesga el
proceso de ejecución del currículum y la
consiguiente evaluación de los aprendizajes;
por ejemplo, en el nivel de secundaria, en el
componente de Comprensión de Textos, de
primer a quinto año se repite como tema:
“estrategias previas, durante y posteriores a
la lectura”, no existe ninguna diferencia ni
gradación de dificultad.
- El componente de literatura no aparece
de manera explícita fracturando así la
dimensión filológica del área.
- En los componentes de Expresión y
comprensión oral y Producción de Textos
no se evidencia un índice de dificultad
creciente, arriesgando así la ejecución del
currículum al reproceso y retroceso.
Discusión
En la investigación cualitativa Análisis del
área de comunicación en el diseño curricular
nacional (DCN) –RM. 0440 – 2008 ED se
concluye que el Diseño Curricular Nacional
(DCN) vigente requiere reajustes técnicos que
viabilicen su ejecución pedagógica sin que esta
signifique reprocesos curriculares
improductivos. Es decir, urge un reajuste en la
secuencialidad vertical, de grado a grado,
especialmente en los componentes de Expresión
y comprensión oral y el de comprensión de
textos, pues el índice de dificultad no guarda una
relación creciente de grado a grado. Conviene
mencionar que uno de los resultados del
proyecto de PISA (UNESCO 2003) describe al
Perú como el país con menor índice de
comprensión de textos escritos, entre otros 42
que participaron en la muestra, esto dio lugar a
la apremiante Declaración de Emergencia de la
Educación durante el gobierno de Toledo. Es
necesaria esta alusión a los resultados del
Proyecto PISA pues los mismos están sirviendo
a los países miembros de la UNESCO como
guía para la toma de decisión de políticas
educativas curriculares en la Escuela Básica, por
lo que resulta incongruente que la mayor
debilidad consistencial del actual DCN se
identifique justamente en los componentes
mencionados.
Más aún cuando algunos especialistas como
Pinzás (2004) identifican y describen a los
procesos de expresión oral como prerrequisitos
para el éxito de la comprensión y producción de
textos escritos; el desarrollo de la conciencia
fonética, señala la autora, es el referente
cognitivo experencial para el desarrollo de la
conciencia fonémica o conciencia gramatical sin
la cual la decodifación semántica del texto sería
nula. En otras palabras, Pinzás (2004) describe
la relación entre la práctica
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 | 77