Conferencia en evento
Análisis del Área de Comunicación en el Diseño
Curricular Nacional (DCN)RM 04402008 ED
Analysis of the Communication Area in the National
Curriculum Design (NCD)-RM ED 0440-2008
Recibido: febrero 25 de 2013 | Revisado: abril 08 de 2013 | Aceptado: mayo 30 de 2013
Alfonso Salas Campos
Facultad de Humanidades
Jorge Rúnciman Tudela
Universidad Nacional Federico Villarreal
Bertha Navarro Navarro*
Elvis Tacillo Yauli
Ab s t r act
The purpose of the research was to analyze the communication area
in the National Curricular Design (DCN)- RM 0440-2008-ED, while
at the level of the specific objectives we plan to describe the internal
sequentiality, analyze the content of the communication area with
philological criteria and propose criteria of diversification as well as
developing the consistencial analysis. It is concluded that it is urgent
to modify the current DCN so that its implementation in classroom
helps achieve planned capabilities. It is also necessary to articulate
explicitly the literature component capabilities, as all forms of the
language are reflected in it.
Key words:
National Curriculum Design, Communication Area,
consistency, sequentiality
Re su m e n
El propósito de la investigación fue analizar el área de
Comunicación en el Diseño Curricular Nacional (DCN) RM
0440- 2008-ED, mientras que en el plano de los objetivos
específicos se plantea describir la secuencialidad interna, analizar
con criterio filológico el contenido del área de Comunicación y
proponer criterios de diversificación además de desarrollar el
análisis consistencial. Se concluye que urge modificar el actual
DCN para que su operativización en aula permita el logro de las
capacidades previstas. Además es necesario articular de manera
explícita las capacidades del componente literatura, pues en ella se
plasman todas las formas del lenguaje.
Palabras clave:
Diseño Curricular Nacional, Área de Comunicación,
consistencia, secuencialidad.
Artículo de Investigación. Facultad de Huma-
nidades. Universidad Nacional Federico Villa-
rreal. Av. Nicolás de Piérola Nº 351 Lima - Perú.
Correo electrónico:
berthaconsuelonavarro@gmail.com
| Cátedra Villarreal | Lima, perú | V. 1 | N. 1 | 73-80 | enero -junio | 2013 | issn 2310-4767 73
Alfonso Salas Campos, Jorge Rúnciman Tudela, Bertha Navarro Navarro, Elvis Tacillo Yauli
Introducción
Los ingresantes traen de la secundaria una
serie de errores ortográficos. Esta situación
fue comprobada por Salas, Rúnciman y
Prudencio (1997) y nos motivó a examinar el
actual Diseño Curricular Nacional (DCN)
considerando que la ortografía deficitaria es
reflejo de una inadecuada formación escolar y
de poca preocupación de los planes y
proyectos de la educación peruana al respecto.
Con este propósito, hemos revisado el
DCN en lo que corresponde al Área de
Comunicación, entendiendo que la enseñanza
obligatoria debería proporcionar a los
hablantes que la concluyen una competencia
de comunicacion escrita adecuada y suficiente
para continuar estudios superiores.
Cisneros (1990) también ha destacado la
importancia del lenguaje con rigor lingüístico
en
la enseñanza
y su papel
fundamental
en
la escuela, señalando que
leer y leer
constantemente
elmanejo del vocabularioy escribir correctamente.
(Cisneros, 1997, Cisneros 2010a, Cisneros, 2010b).
El estudiante trae al colegio su lengua materna,
aprendida intuitivamente, entonces y
posteriormente, tiene la misión de hacer pasar esta
manera intuitiva de apropiación primera de su
lengua a una explicación racional y lógica propia
de los científicos que trabajan gramaticalmente la
lengua. Esto significa que el colegio no enseña la
lengua a un estudiante-hablante mudo, sino que
debe cimentar capacidades y fomentar adecuadas
destrezas y habilidades convenientes de este
ciudadano en ciernes.
Cassany (1998) refiere que el aprendizaje y la
enseñanza de la lengua distingue claramente entre
lo que se debe saber (hechos, conceptos,
principios) y lo que se debe hacer procedimientos,
habilidades, recursos, técnicas) así como un bloque
de contenidos referidos a las actitudes que, en el
caso de la lengua y dada su repercusión social,
guardan especial importancia (Enseñar Lengua,
1998). En coincidencia con el enfoque de Cassany,
Vegas (2009), trabaja desde el sentido y fin
filológico la orientación curricular para el logro
eficiente de las competencias comunicativas. Por
otro lado Cortavitarte y Navarro (2006) analizan la
consistencia curricular del área de comunicación al
lenguaje en concreto y como meta de la educación
formal.
Método
Se aplicó el análisis técnico formal del
Diseño Curricular Nacional en el área de
Comunicación, haciendo se uso de la navaja de
Ockham, lectura analítica y el levantamiento de
la malla curricular (figura 1). Estas técnicas
Figura 1.
Análisis Técnico Formal: Malla Curricular (Diseño del equipo de investigación).
74 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 |
Análisis del área de comunicación en el diseño curricular nacional (dcn)rm 04402008 ed
permitirán, en su conjunto, el análisis y la
sistematización formal de los datos filológicos
curriculares a que hubiere lugar. El material usado
fue el Diseño Curricular Nacional RM 0440 -2008
ED, en su versión impresa y virtual, editado por el
Ministerio de Educación del Perú.
El análisis del material respectivo se
efectuó en función a cinco criterios:
- Omisiones: Con el que pretendemos poner
en evidencia en el DCN, en lo que respecta
al área curricular de Comunicación.
- Insuficiencias: En este criterio precisamos
loselementos,losconocimientos,principios
y técnicas que no se complementan.
- Contradicciones: Criterio que usamos
fundamentalmente para analizar los
contenidos que son contradictorios entre sí.
Tabla 1.
Área de Comunicación: Competencias por ciclo
- Inconsistencias: Criterio que nos será
productivo para analizar los
conocimientos que obedecen a una
lógica bien armada, pero que carecen
de sustento teórico plausible.
- Anomias: Bajo este criterio nos será útil en
la tarea investigativa deslindar los aspectos
extracurriculares e institucionales que al
ser tomados en cuenta, abren la posibilidad
de calcular la importancia de su estudio en
todo proyecto educativo.
Conviene mencionar que estos cinco
criterios se diseñaron luego de identificar la
estructura interna del DCN: competencias,
capacidades y actitudes; entendiendo como
competencias a las metas de aprendizaje por
ciclo y a las capacidades como las metas de
aprendizaje para cada grado. (Ver tabla1 y 2)
(Texto trascrito literalmente del Diseño Curricular Naional, RM Nº 0440-2008-ED)
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 | 75
Alfonso Salas Campos, Jorge Rúnciman Tudela, Bertha Navarro Navarro, Elvis Tacillo Yauli
Tabla 2.
Área de Comunicación: Competencias por ciclo
(Texto del Diseño Curricular Naional, RM Nº 0440-2008-ED, modificado por el equipo de investigación)
Resultados
Respecto al análisis del área de
Comunicación del DCN se encontró:
- Sobre la consistencia vertical del área de
comunicación se identifica una ruptura
entre el Ciclo VI y Ciclo VII pues la
exigencia de aprendizaje en el sexto ciclo
es, en algunos aspectos, mayor a la del
séptimo ciclo. Por ejemplo, véase en el
anexo 2 los acápites 1.1 y 1.3, en el que
se pide que el sexto ciclo el alumno haga
uso estratégico de los recursos no
verbales, pero en el séptimo ciclo ya no
se describe esta exigencia.
- Al no se considerarse una secuencialidad
entre grados, la programación curricular en
las aulas de clase queda a la deriva, pues
76 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 |
Análisis del área de comunicación en el diseño curricular nacional (dcn)rm 04402008 ed
el Ministerios de Educación plantea para
cada grado un listado de capacidades y
conocimientos desarticulados entre sí.
- Asimismo, se observa la existencia de
una nomenclatura diferente para
describir las metas de aprendizaje en los
niveles de Educación Básica. Mientras
que en inicial y primaria se describen en
función de competencias, en el nivel
secundario se describen en función de
capacidades. Tal diferencia responde al
enfoque teórico curricular, en inicial y
primaria se evidencia un enfoque
neoconductista, en tanto que en
secundaria el enfoque es sociocognitivo;
esto, en términos de tecnología curricular
es calificado como una inconsistencia
interna pues rompe la unicidad y el
enfoque teleológico.
- Se observa también que en el Nivel
Secundario se incorpora un nuevo
elemento curricular denominado
“componente del área” con el que se
describen los ejes temáticos aislados de las
capacidades, rompiéndose con la lógica
desarrollada en el documento curricular de
inicial y primaria e incentivándose a
organizar la diversificación curricular a
partir de temas o contenidos y no de
capacidades de pensamiento.
- En el eje horizontal, se proponen metas por
ciclos, los que se constituyen por dos o tres
años, no diferenciándose las capacidades o
metas de grado a grado lo que arriesga el
proceso de ejecución del currículum y la
consiguiente evaluación de los aprendizajes;
por ejemplo, en el nivel de secundaria, en el
componente de Comprensión de Textos, de
primer a quinto año se repite como tema:
“estrategias previas, durante y posteriores a
la lectura”, no existe ninguna diferencia ni
gradación de dificultad.
- El componente de literatura no aparece
de manera explícita fracturando así la
dimensión filológica del área.
- En los componentes de Expresión y
comprensión oral y Producción de Textos
no se evidencia un índice de dificultad
creciente, arriesgando así la ejecución del
currículum al reproceso y retroceso.
Discusión
En la investigación cualitativa Análisis del
área de comunicación en el diseño curricular
nacional (DCN) RM. 0440 2008 ED se
concluye que el Diseño Curricular Nacional
(DCN) vigente requiere reajustes técnicos que
viabilicen su ejecución pedagógica sin que esta
signifique reprocesos curriculares
improductivos. Es decir, urge un reajuste en la
secuencialidad vertical, de grado a grado,
especialmente en los componentes de Expresión
y comprensión oral y el de comprensión de
textos, pues el índice de dificultad no guarda una
relación creciente de grado a grado. Conviene
mencionar que uno de los resultados del
proyecto de PISA (UNESCO 2003) describe al
Perú como el país con menor índice de
comprensión de textos escritos, entre otros 42
que participaron en la muestra, esto dio lugar a
la apremiante Declaración de Emergencia de la
Educación durante el gobierno de Toledo. Es
necesaria esta alusión a los resultados del
Proyecto PISA pues los mismos están sirviendo
a los países miembros de la UNESCO como
guía para la toma de decisión de políticas
educativas curriculares en la Escuela Básica, por
lo que resulta incongruente que la mayor
debilidad consistencial del actual DCN se
identifique justamente en los componentes
mencionados.
Más aún cuando algunos especialistas como
Pinzás (2004) identifican y describen a los
procesos de expresión oral como prerrequisitos
para el éxito de la comprensión y producción de
textos escritos; el desarrollo de la conciencia
fonética, señala la autora, es el referente
cognitivo experencial para el desarrollo de la
conciencia fonémica o conciencia gramatical sin
la cual la decodifación semántica del texto sería
nula. En otras palabras, Pinzás (2004) describe
la relación entre la práctica
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 | 77
Alfonso Salas Campos, Jorge Rúnciman Tudela, Bertha Navarro Navarro, Elvis Tacillo Yauli
conversacional y un mejor desempeño en la
escala de aptitud para la lectura. De allí la
urgencia que, desde la Unidad de Desarrollo
Curricular del Ministerio de Educación, o de
sus oficinas descentralizadas en cada sede
Regional, se reajuste el DCN para que se
aplique sin riesgo de inconsistencia técnicas
surgidas a partir del mismo, especialmente en
el componente comprensión lectora, que debe
ser organizado en función a niveles e
indicadores de comprensión lectora, como los
que propone Sánchez (1988), ver figura 2.
Figura 2.
Niveles e indicadores en el proceso de comprensión lectora
(Extraído de Sánchez Lihón, D. Promoción de la lectura).
78 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 |
Análisis del área de comunicación en el diseño curricular nacional (dcn)rm 04402008 ed
Respecto a la nomenclatura que se usa al
interior del DCN en el área de Comunicación,
así como en las otras áreas, esta es bivalente
pues para inicial y primaria se describe las metas
de aprendizaje con un sesgo que se refleja en el
uso del término competencia como unidad de
logro curricular; mientras que en secundaria se
describen las unidades de logro como
capacidades, ¿remite esta doble nomenclatura
enfoques diferentes? Este detalle es de especial
preocupación curricular, pues el currículo es, per
se, una propuesta teleológica de intervención
educativa, es decir se sustenta en una filosofía
que remite a las metas finales. Es necesario que,
como sosteníamos antes, las unidades
intermedias, o sea, Regionales de Educación y
UGELes (Unidades de Gestión Educativa
Local), cuando no la Unidad de Desarrollo
Curricular del Ministerio de Educación,
resuelvan esta inconsistencia de enfoque.
Es urgente la revisión técnica del
currículo, tanto en las capacidades del área de
Comunicación como en las actitudes-meta que
se describen a partir de ella, si asumimos que
la educación escolar debe promover la
igualdad de oportunidades en una sociedad
pluralista, abierta y democrática, y, al mismo
tiempo, preparar a las nuevas generaciones
para invertir en su desarrollo social, histórico
y científico. Además, la Escuela Básica
moldea y forma a los futuros estudiantes
universitarios quienes presentan también
urgentes necesidades en el desarrollo de sus
capacidades de comprensión y expresión, al
respecto Cisneros (2009:330) sostiene: “Las
universidades no han acertado a encarar el
problema, y cada profesor se enfrenta con el
mismo panorama. Para quien no ha estado
habituado a la lectura, no es lo mismo, al
iniciar su vida universitaria, descubrir a
Husserl, a Taine o a Saussure. Quien se
entrena en la lectura e interpretación de textos
descubre prontamente cuán accesibles le son
los caminos de la filosofía y el arte, de la
biología y de la economía, de la historia y la
política, porque se interna e interesa en los
distintos campos del saber y va descubriendo,
al mismo tiempo, las diversas maneras que el
hombre tiene de explicar la verdad y la
belleza, la religión y lo profano, el amor y el
odio, la vida y al muerte. Por eso el
entrenamiento riguroso en la lectura y en la
interpretación debe estar centrado en textos
medulares que inviten a la reflexión y, al
ofrecer problemas para dilucidar, alienten las
aptitudes creadoras del individuo”. p 12.
Finalmente, consideramos que el
resultado de la investigación favorecerá al
análisis y a la discusión en torno al actual
Diseño Curricular Nacional entre los
alumnos y los profesores de las Facultades
de Humanidades y de Educación donde se
viene reajustando la propuesta de formación
profesional y proyección social tomando,
entre otros criterios, las exigencias de la
educación en relación a las demandas y
documentos curriculares del Ministerio de
Educación. Los resultados también son de
interés para las autoridades regionales de
educación responsables del diseño del PCR
(Programa Curricular Regional) y las
autoridades locales de las UGELes quienes
deben desarrollar los procesos de
diversificación y adecuación curricular
asumiendo criterios teóricos y técnicos
pertinentes a cada área curricular.
| Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 | 79
Alfonso Salas Campos, Jorge Rúnciman Tudela, Bertha Navarro Navarro, Elvis Tacillo Yauli
Referencias
Cassany,D. (1998). Enseñar lengua. Barcelona, Graó.
Cisneros,L. J. (1990). Lengua y enseñanza. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Cisneros, L.(2010, 19 de setiembre). El lenguaje en la escuela. La República,
p.13 Cisneros, L.(2010, 26 de setiembre). El lenguaje en la primaria. La
República, p.12 Cisneros,L.(2009). Aula abierta. Lima: Norma.
Cortavitarte,C. y Navarro, B. (2006). Análisis cualitativo de la propuesta oficial de
articulación inter-na del Diseño Curricular de la Educación Básica, en el área de
Comunicación. Lima: Universi-dad Nacional Federico Villarreal.
Coseriu,E. (1997). El hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos.
Martín,R. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.
Ministeriode Educación (2008). Diseño Curricular Nacional leído el 30/09/2010 en
http://www.mi-nedu.gob.pe/index.php
Pinzás,J. (2004).Meta comprensión de lectura. Lima: Fondo Editorial PUCP
Salas,A; Rúnciman, J. y Prudencio, E. (1997). El lenguaje en los alumnos ingresantes a la
Facultad de Educación. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.
Sánchez,D. (1988). Promoción de la Lectura. Lima: INIDE
UNESCO(1982). Hacia una sociedad que lea. París: UNESCO
UNESCO(1998). Informe sobre la calidad de laeducación en América latina. París: UNESCO
UNESCO(2000). Educación para Todos. Dákar: UNESCO
UNESCO(2003). Resumen ejecutivo del ProyectoPisa 2000. París: UNESCO
UNESCO (2003). Resumen ejecutivo del Proyecto Pisa 2000. París: UNESCO
80 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 |