Análisis del área de comunicación en el diseño curricular nacional (dcn)–rm 0440–2008 ed 
 
 el Ministerios de Educación plantea para 
cada grado un listado de capacidades y 
conocimientos desarticulados entre sí. 
 - Asimismo,  se  observa  la  existencia  de 
una  nomenclatura  diferente  para 
describir las metas de aprendizaje en los 
niveles  de  Educación  Básica.  Mientras 
que en inicial y primaria se describen en 
función  de  competencias,  en  el  nivel 
secundario  se  describen  en  función  de 
capacidades.  Tal  diferencia  responde  al 
enfoque  teórico  curricular,  en  inicial  y 
primaria  se  evidencia  un  enfoque 
neoconductista,  en  tanto  que  en 
secundaria el enfoque es sociocognitivo; 
esto, en términos de tecnología curricular 
es  calificado  como  una  inconsistencia 
interna  pues  rompe  la  unicidad  y  el 
enfoque teleológico. 
 - Se  observa  también  que  en  el  Nivel 
Secundario  se  incorpora  un  nuevo 
elemento  curricular  denominado 
“componente  del  área”  con  el  que  se 
describen los ejes temáticos aislados de las 
capacidades,  rompiéndose  con  la  lógica 
desarrollada en el documento curricular de 
inicial  y  primaria  e  incentivándose  a 
organizar  la  diversificación  curricular  a 
partir  de  temas  o  contenidos  y  no  de 
capacidades de pensamiento. 
 - En el eje horizontal, se proponen metas por 
ciclos, los que se constituyen por dos o tres 
años,  no  diferenciándose  las  capacidades  o 
metas  de  grado  a  grado  lo  que  arriesga  el 
proceso  de  ejecución  del  currículum  y  la 
consiguiente evaluación de los aprendizajes; 
por ejemplo, en el nivel de secundaria, en el 
componente de Comprensión de  Textos, de 
primer  a  quinto  año  se  repite  como  tema: 
“estrategias previas, durante  y posteriores a 
la  lectura”,  no  existe  ninguna  diferencia  ni 
gradación de dificultad. 
 - El componente de literatura no aparece 
de manera explícita fracturando así la 
dimensión filológica del área. 
 
 
- En  los  componentes  de  Expresión  y 
comprensión oral y Producción de Textos 
no  se  evidencia  un  índice  de  dificultad 
creciente, arriesgando así la ejecución del 
currículum al reproceso y retroceso. 
 
Discusión 
 En  la  investigación  cualitativa  Análisis  del 
área  de  comunicación  en  el  diseño  curricular 
nacional  (DCN)  –RM.  0440  –  2008  ED se 
concluye  que  el  Diseño  Curricular  Nacional 
(DCN)  vigente  requiere  reajustes  técnicos  que 
viabilicen su ejecución pedagógica sin que esta 
signifique  reprocesos  curriculares 
improductivos. Es decir, urge un reajuste en la 
secuencialidad  vertical,  de  grado  a  grado, 
especialmente en los componentes de Expresión 
y  comprensión  oral  y  el  de  comprensión  de 
textos, pues el índice de dificultad no guarda una 
relación  creciente  de  grado  a  grado.  Conviene 
mencionar  que  uno  de  los  resultados  del 
proyecto de PISA (UNESCO 2003) describe al 
Perú  como  el  país  con  menor  índice  de 
comprensión  de  textos  escritos,  entre  otros  42 
que participaron en la muestra, esto dio lugar a 
la apremiante Declaración de Emergencia de la 
Educación  durante  el  gobierno  de  Toledo.  Es 
necesaria  esta  alusión  a  los  resultados  del 
Proyecto PISA pues los mismos están sirviendo 
a  los  países  miembros  de  la  UNESCO  como 
guía  para  la  toma  de  decisión  de  políticas 
educativas curriculares en la Escuela Básica, por 
lo  que  resulta  incongruente  que  la  mayor 
debilidad  consistencial  del  actual  DCN  se 
identifique  justamente  en  los  componentes 
mencionados. 
 Más aún cuando algunos especialistas como 
Pinzás  (2004)  identifican  y  describen  a  los 
procesos de expresión oral como prerrequisitos 
para el éxito de la comprensión y producción de 
textos  escritos;  el  desarrollo  de  la  conciencia 
fonética,  señala  la  autora,  es  el  referente 
cognitivo  experencial  para  el  desarrollo  de  la 
conciencia fonémica o conciencia gramatical sin 
la cual la decodifación semántica del texto sería 
nula. En otras palabras, Pinzás (2004) describe 
la relación entre la práctica 
 
 
 | Cátedra Villarreal | V. 1 | No. 1 | enero -junio | 2013 |  77