Neotrop. Helminthol., 7(1), 2013
Ascaris spp, Trichuris spp, Oesophagostomum
spp y Metastrongylus sp; en segundo lugar
tremátodos como Fasciola sp y Dicrocoelium
spp, y finalmente céstodos tales como
Echinococcus sp, Taenia solium Linnaeus, 1758
y su metacéstodo cisticerco (Cordero del
Campillo et al., 1999; Plonait & Bickhardt,
2001; Carstensen et al., 2002; Charles et al.,
2007; Dubey, 2009; Frontera et al., 2009). La
incidencia de cada uno de éstos, varía según el
tipo de explotación y los factores climáticos
donde se encuentre la granja (Roepstorff et al.,
1998; Meana & Rojo, 2000).
Muchos de los patógenos que afectan la
producción porcina pueden ser transmitidos al
ser humano, por lo que son reconocidos como
agentes zoonóticos (OPS & OMS, 2005; Beck &
Pantechev, 2009). Dentro de los parásitos
porcinos ampliamente reconocidos como
zoonóticos se encuentran Balantidium coli
Malmsten, 1857, Toxoplasma gondii Nicolle &
Manceaux, 1908, Cryptosporidium spp, T.
solium y su metacéstodo, Trichinella spiralis
Owen, 1835 y Echinococcus granulosus Batsch,
1786 (Cárdenas, 2000; Dabanch, 2003;
Solaymani-Mohammadi & Petri, 2006). La
importancia de estas zoonosis a nivel mundial y
regional, radica directamente en la salud humana
y animal e indirectamente en el desarrollo
socioeconómico de muchos pueblos.
En Colombia en general y específicamente en
Cundinamarca, las investigaciones realizadas
sobre el estudio de las parasitosis/zoonosis en
granjas porcícolas son pocas y antiguas. Por ello,
el objetivo del presente estudio fue determinar
en porcinos de granjas traspatio y de producción
semitecnificada, la prevalencia de parásitos
gastrointestinales (PGI) y analizar su potencial
zoonótico reportado en la bibliografía.
Aspectos éticos
El manejo de los animales y de las muestras
estuvo acorde con lo establecido en el Decreto
2257 de Colombia de 1986 artículo 49 y con la
Resolución 8430 de 1993 TITULO IV: De la
bioseguridad de las investigaciones,
CAPITULO I De la investigación con
microorganismos patógenos o material
biológico que pueda contenerlos, en lo
concerniente a las actividades relacionadas con
la investigación, prevención y control de la
zoonosis.
Tipo de estudio
Estudio de tipo descriptivo y transversal. El
muestro fue realizado por conveniencia.
Ubicación de las granjas
En colaboración con la Asociación Colombiana
de Porcicultores (ACP), se seleccionaron tres
granjas semitecnificadas (< 200 hembras de
cría) con ciclo completo de producción con
sistema todo dentro-todo fuera (TD-TF)
ubicadas en los municipios de Chía, La Vega y
Tibirita del departamento de Cundinamarca
(Tabla 1).
Adicionalmente, se muestrearon cuatro granjas
traspatio con producción de ceba, ubicadas en
los municipios de Chía y Santandercito, cuya
población se encontraba distribuida en corrales,
así: Granja 1 (Santandercito): 31 animales
distribuidos en 10 corrales. Granja 2 (Chía): 42
animales distribuidos en 5 corrales. Granja 3
(Chía): 17 animales distribuidos en 5 corrales.
Granja 4 (Chía): 83 animales distribuidos en 5
corrales.
Población de estudio
De acuerdo con la población total de cada granja
semitecnificada, se muestrearon de forma
aleatoria directamente (individuales) e
indirectamente (mezcla de heces de la
población) los cerdos ubicados en corrales
distribuidos en los siguientes grupos etarios:
Hembras de cría n= 12; hembras de reemplazo
n= 5; reproductores n= 2; lechones n= 21, pre-
cebo n= 21 y ceba= 33 (Tabla 1). En las granjas
traspatio, se obtuvo muestras de la población, a
partir de la totalidad de los encierros de cada
granja (granja 1 n=10; granjas 2,3 cada una con
n=5 y granja 4 n=5). En ninguna de las granjas
los cerdos realizaron pastoreo.
MATERIALES Y MÉTODOS
53