13
Neotrop. Helminthol., 7(1), 2013
2013 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA)
ISSN: 2218-6425 impreso / ISSN: 1995-1043 on line
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
PARASITE FAUNA OF PARANTHIAS COLONUS (VALENCIENNES, 1846) FROM EL
SARGENTO, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO
PARASITOFAUNA DE PARANTHIAS COLONUS (VALENCIENNES, 1846) EN EL SARGENTO,
BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO
1 1 1 1
Margarita Mendoza-Cruz , Isabel Valles-Vega , Horacio Lozano-Cobo , María del Carmen Gómez del Prado-Rosas & Pablo
2
N. Castro-Moreno
Abstract
Paranthias colonus (Valenciennes, 1846) is used as fish bait replacing first class fish that have
been overfished in the Gulf of California. Due to its recent commercial importance, the parasite
fauna of P. colonus from of El Sargento, Baja California Sur, Mexico is characterized to define its
role in the life cycle of its parasites. 30 fishes were fixed in 4% formaldehyde for later
examination. Helminths and copepods were treated with conventional techniques specific to each
kind of parasite. P. colonus had 100% prevalence and 46.5 mean intensity of parasites. Adults of
Pseudorhabdosynochus sp., Prodistomum orientalis, Brachyphallus sp., Lecithochirium sp.,
Spinitectus sp., Caligus sp., Pandaridae, and Hatschekia sp. and larevae of Tetragonocephalidae,
Scolex pleuronectis and Anisakis sp. were found. There was evidence of host specificity of
Pseudorhabdosynochus sp. and Hatschekia sp. by serranid fish. P. orientalis is reported for the
second time. Hemiuridae are generalists so Paranthias has added to this host range. The presence
of the metacestodes S. pleuronectis and Tetragonocephalidae indicates their role in Paranthias as
intermediate or paratenic hosts because they are found in adult elasmobranches. Anisakis sp. and
Caligus sp. are of wide geographic distribution and host range. Anisakis sp. is the only worm that
poses a potential danger to public health because it causes anisakidosis. Members of the family
Pandaridae are almost exclusive parasites in elasmobranchians and Paranthias is widely spread in
its hosts. This work reports the first world record of hosts and localities of the studied materials.
Keywords: Baja California Sur - Copepods - El Sargento - Helminths - Mexico - Paranthias.
Suggested citation: Mendoza-Cruz, M, Valles-Vega, I, Lozano-Cobo, H, Gómez del Prado-Rosas, MC & Castro-Moreno, PN.
2013. Parasite fauna of Paranthias colonus (Valenciennes, 1846) from el Sargento, Baja California Sur, Mexico. Neotropical
Helminthology, vol. 7, N°1, jan-jun, pp. 13 - 28.
1Laboratorio de Parasitología. Departamento Académico de Biología Marina. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ap. P. 19-B. La Paz, Baja California
Sur, México. CP. 23080. mcgomez@uabcs.mx
2Pronatura Noroeste AC. Marcelo Rubio s/n entre Cuauhtémoc y Sonora. Col. Pueblo Nuevo. La Paz, B.C.S., México. CP. 23060.
INTRODUCTION
Paranthias colonus Valenciennes, 1846 es una
especie de Serránido de la subfamilia
Epinephelinae, que vive asociada a arrecifes se
distribuyen desde el Golfo de California hasta
Perú, incluyendo las islas Revillagigedo,
Galápagos, Clipperton, Cocos y Malpelo. En
México se le conoce como viejita, mamey, indio,
coloradito, sandía, cadernal y crica. La talla
máxima reportada es de 360 mm de LT para las
costas de Colima (Espino-Barr, 2000); sin
embargo, en zonas cercanas a la Bahía de Paz,
Baja California Sur (BCS) se han registrado
tallas máximas de 674 mm de LT. Usualmente ha
sido utilizado como carnada, pero actualmente
ha cobrado gran importancia comercial en las
pesquerías artesanales del noroeste de México
(Aburto-Oropeza et al., 2008). Es una especie
que no se encuentra en la lista roja de
International Union for Conservation of Nature
(IUCN) y NOM-059-ECOL-2001 (Chávez-
Comparan et al., 2008) y es capturada
principalmente con línea y anzuelo, al igual que
Balistes polylepis Steindachner, 1876 y
Caulolatilus princeps (Jenyns, 1840) (Cruz-
Romero & Espino-Barr, 2004). Sus hábitos
alimentarios indican que es un depredador
carnívoro que basa su dieta principalmente en
microcrustáceos destacando los ostrácodos y
misidáceos, así como moluscos gasterópodos,
de los cuales Natica sp. es el de mayor
importancia (Flores et al., 2004). Randall (1967)
revisó el contenido estomacal de Paranthias
furcifer (Valenciennes, 1828), la otra especie
del género, y encontró que el 61,7% de su dieta
eran crustáceos, el 12,2% Salpas, el 11,9%
camarones, 3,1% anfípodos, 2,3% misidáceos y
el resto, larvas de peces (8,8%). En el estado de
Colima P. colonus es una especie ocasional que
aparece en un año y al otro no, por lo que al
parecer, no tienen características estacionales ni
anuales, su época reproductiva ocurre en julio y
octubre (Espino-Barr, 2000), en Jalisco se
Mendoza-Cruzet al.
Parasite fauna of Paranthias colonus from Mexico
14
Resumen
Palabras clave: Baja California Sur - Copépodos - El Sargento - Helmintos - México - Paranthias.
Paranthias colonus (Valenciennes, 1846) es un pez usado como carnada que ha sustituido a los
peces de primera clase que se han sobreexplotado en el Golfo de California. Debido a su reciente
importancia comercial en este trabajo se caracterizó la parasitofauna de P. colonus en la localidad
de El Sargento, Baja California Sur, México, para definir el papel que tiene en el ciclo biológico de
sus parásitos. Se adquirieron 30 ejemplares se fijaron en formaldehído al 4% para su posterior
revisión. Los helmintos y copépodos se trataron con las técnicas convencionales propias de cada
clase de parásito. Se tuvo un 100% de prevalencia y 46,5 de intensidad media de parasitismo
general. Pseudorhabdosynochus sp., Prodistomum orientalis, Brachyphallus sp., Lecithochirium
sp., Spinitectus sp., Caligus sp., Pandaridae y Hatschekia sp. son adultos y Tetragonocephalidae,
Scolex pleuronectis y Anisakis sp. son formas larvarias. Se evidencia la especificidad
hospedatoria de Pseudorhabdosynochus sp. y Hatschekia sp. por peces Serránidos. P. orientalis
en el presente trabajo representa el segundo registro. Los hemiúridos son generalistas por lo que
Paranthias se agrega a este rango de hospederos. La presencia de metacéstodos de
Tetragonocephalidae y S. pleuronectis en Paranthias indica su papel como hospedero
intermediario o paraténico, debido a que en etapa adulta se encuentran en elasmobranquios.
Anisakis sp. y Caligus sp. son de amplia distribución geográfica y rango de hospederos. Anisakis
sp. es el único helminto que representa un peligro potencial para la salud pública por ser causante
de Anisakidosis. Los miembros de la familia Pandaridae son parásitos casi exclusivos de
elasmobranquios y Paranthias diversifica su rango hospedatorio. Finalmente, la parasitofauna
del hospedero y localidad de este trabajo representan el primer registro a nivel mundial.
obtuvieron durante los muestreos mensuales del
programa de recuperación y conservación de los
recursos pesqueros del Golfo de California. La
muestra fue de 30 peces fijados en formaldehído
al 4% para su posterior revisión y obtención de la
parasitofauna en el Laboratorio de Parasitología
del Área de Conocimiento de Ciencias del Mar,
Universidad Autónoma de Baja California Sur. A
cada espécimen se le tomaron los parámetros
morfométricos: longitud total (LT), longitud
patrón (LP), altura (A) y peso (g). También se
determinó la prevalencia de parasitismo e
intensidad media de infección general y
específica de acuerdo con Bush et al. (1997).
Los parásitos encontrados se identificaron
mediante claves especializadas y fueron tratados
con las técnicas convencionales propias de cada
clase de parásito. En el caso de los monogéneos,
digéneos y céstodos fueron montados en
preparaciones permanentes para su observación
en el microscopio compuesto. Los nemátodos y
copépodos fueron montados en preparaciones
temporales para su observación posterior. A cada
parásito se les tomaron fotografías con la ayuda
de una cámara digital Olympus VG-130. Los
parásitos se depositaron en la Colección
Parasitológica del Museo de Historia Natural de
la Universidad Autónoma de Baja California Sur
(CPMHN-UABCS).
Se revisaron 30 peces de P. colonus (Fig. 1) y de
los datos morfométricos externos se determinó
que la longitud total varió de 305 a 390 mm y de
76 a 105 mm de altura. El peso promedio fue de
558,7 g. En la revisión parasitológica de los
peces se encontraron 1 395 parásitos. La
prevalencia de parasitismo e intensidad media
de infección generales fueron del 100% y 46,5
respectivamente. De los 1 395 parásitos
encontrados, 651 son helmintos y 744 son
copépodos (Tabla 1). Los ectoparásitos están
representados por Pseudorhabdosynochus sp.
(Fig. 2) monogéneo de la familia Diplectanidae
y los copépodos Hatschekia sp. (Fig. 3), Caligus
sp. (Fig. 4) (Hatschekiidae y Caligidae
respectivamente) así como un miembro de la
presenta en noviembre (Cruz-Romero &
Espino-Barr, 2004) y en BCS el periodo de
desove se presenta de mayo a septiembre (Sala et
al., 2003; Erisman et al., 2010). Por su parte,
Jiménez-Gutiérrez (1999) menciona que en BCS
ha sido encontrada en altas abundancias en Isla
Cerralvo durante los periodos fríos a diferencia
de los periodos cálidos en donde su abundancia
fue mínima. En Bahía Loreto ha sido registrada
en los meses de abril, julio y septiembre, siendo
este último mes el de mayor abundancia y
biomasa relativa de los tres (Campos-Dávila et
al., 2005).
Hasta el momento el parasitismo en P. colonus es
desconocido, todos los registros son de la
especie P. furcifer donde se encontró a los
tremátodos Prodistomum orientalis (Leyman,
1930) Ward & Fillingham, 1934 y Opecoelus
mexicanus Manter, 1940 de la Isla Clarion frente
a Colima, México, Elytrophallus mexicanus
Manter, 1940 en la Isla Jaime y Lecithochirium
microstomum Chandler, 1938 de las Islas Carlos
y Jaime, México y de las Islas Galápagos
(Manter, 1940; Yamaguti, 1971). También se
han registrado especímenes del isópodo
Anilocra haemuli Williams & Williams, 1981 de
la familia Cymothoidae en P. furcifer de Punta
Betín, Colombia (Bunkley-Williams et al.,
1999) y de la costa oeste de la India (Bunkley-
Williams & Williams Jr., 1981).
En México, P. colonus es comúnmente usado
como carnada y ha sustituido a los peces de
primera clase que se han sobreexplotado en el
Golfo de California, por lo que, debido a su
reciente importancia comercial en las costas
Mexicanas en este trabajo se caracterizó su
parasitofauna en la localidad de El Sargento,
BCS para definir el papel que tiene en el ciclo
biológico de sus parásitos.
Las muestras de peces provienen de la pesca
comercial de la localidad del El Sargento, BCS,
ubicada en los 24º 04'39.30” N y los 109º 59'
31.11”O (Fig. 1). Estos fueron proporcionados
por PRONATURA Noroeste A. C. quienes los
15
Neotrop. Helminthol., 7(1), 2013
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS
familia Pandaridae (Fig. 5). Los endoparásitos
forman parte de las clases Digenea, Cestoda y
del phylum Nematoda. Los digéneos se
identificaron como Prodistomum orientalis
Layman, 1930 (Fig. 6) (Lepocreadiidae);
Brachyphallus sp. (Fig. 7) y Lecithochirium sp.
(Fig. 8) (Hemiuridae). Los céstodos
corresponden a formas larvarias de los órdenes
L e c a n i c e p h a l i d e a ( f a m i l i a
Tetragonocephalidae) (Fig. 9) y Tetraphyllidea
correspondiente con la morfología conocida
como Scolex pleuronectis Mueller, 1788 (Fig.
10). Los nemátodos obtenidos corresponden a la
forma larvaria L3 de Anisakis sp. (Fig. 11)
(Anisakidae) y al adulto de Spinitectus sp.
(Cystidicolidae) (Fig. 12). Es importante resaltar
que la primera se encontró enquistada y
recubierta por una pared de tejido endurecido
fuertemente pigmentado.
La mayor prevalencia de parasitismo e
intensidad media de infección registrada en P.
colonus (Tabla 2) fueron del copépodo
H a t s c h e k i a s p . y d e l m o n o g é n e o
Pseudorhabdosynochus sp., que representan a
las especies núcleo. Los digéneos P. orientalis,
Lecithochirium sp. y el nemátodo Anisakis sp. se
presentaron en menor proporción y
Brachyphallus sp., S. pleuronectis, larva
Tetragonocephalidae, Spinitectus sp., Caligus
sp. así como el espécimen de Pandaridae, su
presencia fue mínima (un individuo) por lo que
se consideran especies satélite.
Mendoza-Cruzet al.
Parasite fauna of Paranthias colonus from Mexico
16
Tabla 1. Datos biométricos, prevalencia e intensidad media de infección de Paranthias colonus (Valencienne, 1846)
en El Sargento, BCS, México.
LT
(mm)
LP
(mm)
H
(mm) Peso (g) Pa P
(%) I
x 347
275
87
558,7 46,4
100 46,5
S 20
20
6
101,7 27,5
R 305-390 237-305 76-105 376,2-779 7-113
x= Promedio, S= Desviación estándar, R= Rango, LT= Longitud total, LP= Longitud patrón, H= Altura, mm= Milímetros g= Gramos,
Pa= Parásitos, P= Prevalencia, I= Intensidad media de infección.
Tabla 2. Prevalencia de parasitismo e intensidad media de infección de cada especie parásita en Paranthias colonus
(Valenciennes, 1846) en El Sargento, BCS, México.
0657
0658
0659
0660
0661
0662
0663
0664
0665
0666
0667
Parásito n P (%) I SI No. de Catálogo CPMHN-UABCS
Monogenea
577
96,67
20
(M) Pseudorhabdosynochus
sp.
577
96,67
20
b
Digenea
51
53,33
3
(D) Prodistomum
orientalis
42
36,67
4
i
Lecithochirium
sp.
8 26,67 1 i
Brachyphallus
sp.
1 3,33 1 b
Cestoda
4 6,67 2
(C) Larva de Tetragonocephalidae
1 3,33 1 i
Scolex
pleuronectis
3 3,33 3 i
Nematoda
19 40,00 2
(N) Anisakis
sp.
18 36,67 2
e, i
Spinitectus
sp.
1 3,33 1 b
Copepoda
744
100,00
25
(Co) Hatschekia sp.
742
100,00
25
b
Caligus sp. 1 3,33 1 b
Pandaridae 1 3.33 1 b
n= Número de parásitos, P= Prevalencia, I= Intensidad media de infección, SI= Sitio de infección, b=Branquias, e= Estómago, i= Intestino.
Neotrop. Helminthol., 7(1), 2013
Figura 1. Lugar de captura de Paranthias colonus en El Sargento, BCS, México.
Figura 2. Pseudorhabdosynochus sp. en P. colonus de El Sargento, BCS, México.
370,0 mm
0,5 mm
17
Mendoza-Cruzet al.
Parasite fauna of Paranthias colonus from Mexico
Figura 3. Hatschekia sp. en P. colonus de El Sargento, BCS, México.
Figura 4. Caligus sp. en P. colonus de El Sargento, BCS, México.
1,0 mm
1,0 mm
18
Neotrop. Helminthol., 7(1), 2013
Figura 5. Pandaridae en P. colonus de El Sargento, BCS, México.
Figura 6. Prodistomum orientalis en P. colonus de El Sargento, BCS, México.
Figura 7. Brachyphallus sp. en P. colonus de El Sargento, BCS, México.
1,0 mm
1,0 mm
1,0 mm
19
Figura 10. Larva de céstodo de Scolex pleuronectis en P. colonus de El Sargento, BCS, México.
Mendoza-Cruzet al.
Parasite fauna of Paranthias colonus from Mexico
Figura 8. Lecithochirium sp. en P. colonus de El Sargento, BCS, México.
Figura 9. Larva de céstodo de la familia Tetragonochephalidae en P. colonus de El Sargento, BCS, México.
1,0 mm
0,5 mm
0,5 mm
20
Neotrop. Helminthol., 7(1), 2013
Figura 11. Anisakis sp. en P. colonus de El Sargento, BCS, México.
Figura 12. Spinitectus sp. en P. colonus de El Sargento, BCS, México.
1,0 mm
1,0 mm
21
menores a las registradas previamente en BCS
(Espino-Barr, 2000).
Ahora bien, Bush & Holmes (1986) y Cruz-
Reyes & Ca marg o-Cam argo (200 1)
mencionaron que de acuerdo a los valores de
prevalencia en una comunidad de parásitos, las
especies que presenten mayor de 70% se
denominarán especies núcleo, mientras que las
especies que se encuentren entre el 40 y 70% se
considerarán especies secundarias y las menores
al 40%, especies satélite. Respecto a lo anterior
la mayoría de las especies parásitas de este
trabajo son especies satélite, con excepción del
copépodo Hatschekia sp. y del monogéneo
Pseudorhabdosynochus sp. cuyas prevalencias
son mayores al 70%, en este caso especies
núcleo.
Posiblemente la alta prevalencia de estas
especies núcleo se deba a la alta especificidad
hospedatoria que presentan cada una, ya que en
el caso de Hatschekia aproximadamente el 70%
de las especies se han registrado en peces de la
familia Serranidae (Villalba, 1986), y en menor
proporción en peces de los órdenes
Anguilliformes, Beryciformes, Ophidiiformes y
Tetraodontiformes (Uyeno & Nagasawa, 2010).
A l i g u a l q u e e l c o p é p o d o ,
Pseudorhabdosynochus sp. muestra preferencia
hacia los serránidos principalmente del género
Epinephelus (Oliver, 1968; Vidal-Martínez et
al., 1997; Justine & Sigura, 2007; Neifar &
Euzet, 2007; Schoelinck & Justine, 2011). Los
especímenes de Pseudorhabdosynochus sp. se
encontraron en fase adulta, lo que significa que
P. colonus funge como su hospedero definitivo.
Este pez presenta sus mayores abundancias en el
periodo de mayo a septiembre en BCS (Sala et
al., 2003) por lo que para Hatschekia sp. y
Pseudorhabdosynochus sp. no representa una
limitante para que lleven a cabo su reproducción.
Además se puede atribuir a las condiciones
ambientales del área donde habitan los
hospederos, que favorecen el asentamiento de
los ectoparásitos en las branquias de éstos e
incluso pudiera ser el resultado de las
características propias de esta especie de pez al
formar agregaciones temporales o permanentes
El género Paranthias Guichenot, 1868
comprende dos especies P. furcifer y P. colonus,
de las cuales solamente en la primera se han
registrado parásitos en Isla Galápagos (Manter,
1940), Colombia (Bunkley-Williams et al.,
1999) e India (Bunkley-Williams & Williams Jr.,
1981). Sin embargo, en México sólo hay
registros en Isla Clarion, Colima e Islas Jaime y
Carlos, Baja California (Manter, 1940), por lo
que en P. colonus el presente trabajo representa
el primer registro de parasitofauna y se
considera a El Sargento BCS nueva localidad.
Como se mencionó anteriormente, los helmintos
registrados en P. furcifer son P. orientalis
(Laiman, 1930) (Syn= Opechona orientalis),
Ope coel us mex ican us Manter, 1940,
Elytrophallus mexicanus Manter, 1940 y
Lecithochirium microstomum Lüher, 1901 así
como el isópodo Anilocra haemuli Williams &
Williams, 1981 y de esta fauna, en el presente
trabajo solamente se registran a P. orientalis y a
Lecithochirium sp., por lo que, la fauna parásita
difiere entre las dos especies de Paranthias
posiblemente debido a la localización
geográfica particular de El Sargento, BCS, la
cual debe ofrecer características diferentes a las
localidades de recolecta de la fauna parásita de P.
furcifer. Sin embargo, para poder corroborar
esto se debe continuar con los estudios de
parasitismo en P. colonus a lo largo de su
distribución desde el Golfo de California hasta
Perú (Chávez-Comparan et al., 2008). En este
trabajo no fue posible determinar la relación
entre la talla de los hospederos y la abundancia
de los parásitos debido a que el número de
muestra del hospedero es pequeño por lo que se
puede considerar como una limitante en los
alcances de este trabajo. Sin embargo, se
considera importante agregar las tallas promedio
en las que se presentaron los hospederos debido
a que servirán como antecedente para estudios
posteriores en donde será necesario aumentar el
número de muestra a examinar, así como
también el periodo de muestreo. Cabe
mencionar que la talla promedio de P. colonus de
este trabajo es similar a la registrada en los
especímenes registrados en Colima, aunque
DISCUSIÓN
Mendoza-Cruzet al.
Parasite fauna of Paranthias colonus from Mexico
22
en el área donde habitan (Sala et al., 2003), lo
cual promueve el contacto con la etapa larval de
vida libre de monogéneos conocida como
oncomiracidio (Roubal, 1990) y copepodito
para copépodos (Cheng, 1964).
E n l a s e s p e c i e s d e l m o n o g é n e o
Pseudorhabdosynochus, la morfología de la
vagina es un carácter de importancia taxonómica
a nivel específico y en los especímenes
encontrados en este trabajo, este carácter no
coincide con ninguna de las ya descritas, por lo
que considerando las diferencias de la vagina se
propone como nueva especie, la cual será
descrita en una revisión posterior.
Los copépodos Caligus sp. y Pandaridae son
especies satélite debido a su baja prevalencia.
Cressey (1967) mencionó que los copépodos
Pandaridae son exclusivamente ectopárasitos de
tiburones y rayas, encontrándose usualmente en
las aletas, escamas, branquias y cavidades. Por
su parte Dollfus (1946) consideró la presencia de
Pandarus bicolor Leach, 1816 en el pez Mola
mola (Linneo, 1758) del océano Atlántico como
una asociación accidental debido a su
exclusividad en elasmobranquios; esto significa
que el espécimen encontrado en P. colonus de
este trabajo fue accidental y que seguramente es
el resultado de una contaminación en la
embarcación de los pescadores, donde
probablemente almacenen además de
Paranthias sp., otras especies de peces.
Por otro lado, las especies de Caligus han sido
registradas en una amplia variedad de familias
de peces, Mugilidae, Carangidae, Lutjanidae,
Sciaenidae, Pomatomidae y Serranidae
(Oktener & Trilles, 2009). Sin embargo, han
captado mayor atención en los Salmónidos
debido al gran riesgo que representan para estos
peces comerciales en diferentes regiones del
mundo (González & Carvajal, 2003; González-
Gómez, 2006). Mackinonn (1998) mencionó
que estos copépodos parásitos ocasionan serios
daños en la superficie de los peces hospederos, y
que cuando se presentan en un número
considerable pueden causar la muerte del pez.
Este parásito tiene diferentes fases larvales
durante su ciclo de vida y se ha reconocido como
fase infectiva al estadio copepodito, el cuál
puede encontrarse de vida libre en comparación
con las demás fases, por lo que comúnmente el
copepodito se adhiere a los peces tanto en aletas
como en branquias para buscar alimentarse y
una vez en el hospedero se desarrollan las fases
preadulto y adulto (Lin et al., 1996). En este
trabajo el espécimen de Caligus sp. se encontró
en las branquias en etapa adulta, sin embargo
debido a su baja prevalencia e intensidad no
representa un riesgo potencial en P. colonus.
Los hemiúridos Brachyphallus sp. y
Lecithochirium sp. también son considerados
especies satélite debido a su baja prevalencia,
por otro lado, presentan baja especificidad
hospedatoria, por lo que también se les considera
parásitos generalistas por encontrarse en fase
adulta en una gama amplia de familias de peces
en diferentes regiones del mundo (Gibson &
Bray, 1986; Bray, 1990; 1991; Bray et al., 1993),
incluyendo México (Lamothe-Argumedo et al.,
1997; León-Règagnon et al., 1997). Por otra
parte, P. orientalis coincide con los hemiúridos
al presentar una baja especificidad hospedatoria
y al ser registrado en una variedad de peces
(Bray & Gibson, 1990; Bray & Merrett, 1998) e
incluso se conoce que el 57% de los registros son
en peces de la familia Scombridae en donde se
han registrado prevalencias de 88,1 hasta el
100% (Zhukov, 1960; Korotaeva, 1974;
Parukhin, 1976).
Las especies del género Spinitectus están
descritas en peces de agua dulce y marinos
(Moravec et al., 2002; Moravec et al., 2009),
aunque también se encuentran en algunos
anfibios y mamíferos (Saraiva et al., 2002). En el
caso de los peces se han registrado en forma
adulta parasitando el tracto digestivo, excepto
por S. plectroplites Johnston & Mawson, 1940 el
cual se presenta en el mucus de las branquias de
Plectroplites ambiguus (Richardson, 1845)
(Jilek & Crites, 1982), lo cual coincide con el
sitio de infección de Spinitectus sp. encontrado
en este trabajo. Además, por encontrarse en su
fase adulta, indica que P. colonus actúa como
hospedero definitivo. En xico se han
registrado las especies, S. agonostomi Moravec
& Barus, 1971, S. carolini Holl, 1982, S.
Neotrop. Helminthol., 7(1), 2013
23
estudiada, la zona geográfica, la época del año y
las características individuales de cada pez.
En este trabajo la prevalencia de Anisakis sp. fue
baja posiblemente por la preferencia de este
parásito por otras especies de peces; además los
especímenes se encontraron recubiertos por una
pared de tejido endurecido, la cual puede ser una
consecuencia de la respuesta inmune del
hospedero, ya que se sabe que en cualquier
estadio de desarrollo, el hospedero reacciona
contra un cuerpo extraño para inactivarlo o
eliminarlo y entre los mecanismos de defensa, se
puede manifestar una reacción celular o humoral
contra un determinado parásito (Körting, 1977).
Así que el quiste pigmentado de los nemátodos
podría ser una respuesta de P. colonus por
inhibir a este parásito. A pesar de haber
encontrado valores de prevalencia bajos de
Anisakis sp. y que las larvas se encuentran
enquistadas se sugiere como medida de
prevención la adecuada cocción del pescado
antes de consumirse.
Este trabajo representó el primer registro de la
parasitofauna de P. colonus tanto a nivel mundial
como en México y conforme se realicen más
estudios se podrá complementar el
conocimiento de la fauna que lo parasita y con
ello definir su función en el ciclo de vida de cada
uno de los parásitos encontrados; así como su
riesgo potencial en la salud publica.
humbertoi Caspeta & Moravec, 2000, S.
mexicanus Caspeta, Moravec & Salgado, 2000 y
S. mariaisabelae Caspeta-Madujano, Cabañas-
Carranza & Salgado-Maldonado, 2007 en peces
de agua dulce (Lamothe-Argumedo et al., 1997;
Caspeta-Mandujano et al., 2007) y en Euthynnus
lineatus Kishinouye, 1920 (Castillo-Sánchez et
al., 1997) y Caranx caballus Günther, 1868
(Pérez-Ponce de León et al., 1999) peces
marinos de Bahía de Chamela, Jalisco, por lo que
la presencia en P. colonus amplia el rango de
hospederos marinos.
La presencia de las formas larvarias de
Tetragonocephalidae, Scolex pleuronectis
Mueller, 1788 y Anisakis sp., debe ser una
consecuencia del hábito alimenticio de P.
colonus al consumir organismos planctónicos
(Heemstra & Randall, 1993) que se encontraban
parasitados. En México, se han registrados
metacéstodos Tetraphyllidea parasitando
quetognatos (Lozano-Cobo, 2007; 2011) y
larvas de Anisakis simplex (Rudolphi, 1809) en
eufaúsidos (Gómez-Gutiérrez et al., 2010), por
lo que al haberlos encontrado en este trabajo en
las mismas fases larvales que en los grupos del
zooplancton mencionados, P. colonus
seguramente actúa como hospedero paraténico o
intermediario de estos céstodos y nemátodos,
debido a que su ciclo de vida lo completan en
elasmobranquios y mamíferos marinos
respectivamente, donde llevan a cabo su
madurez sexual y reproducción (Euzet, 1994;
Anderson, 2000).
Es importante resaltar la presencia de larvas de
Anisakis sp. en P. colonus, debido a que este
nemátodo puede generar Anisakidosis en el
humano, enfermedad que puede presentarse en
dos cuadros clínicos, gástrica y alérgica (López-
Serrano et al., 2000), por tal razón, los estudios
de parasitismo en este pez de reciente
importancia comercial son importantes para la
evaluación del riesgo potencial hacia la salud
pública en Baja California Sur. Osanz-Mur
(2001) mencionó que las larvas de anisákidos se
encuentran en numerosas especies de peces de
consumo humano y que los niveles de
parasitación son muy variables, debido a que
intervienen varios factores como la especie
A Pronatura Noroeste, A.C. oficina La Paz BCS,
principalmente al programa de Conservación
Marina y Pesca Sustentable, por facilitar la
obtención de muestras para la realización de esta
investigación y a José Alberto Gracia Olea por su
trabajo en campo. También a Ramiro de Jesús
Arcos Aguilar y Alberto Beylán González por su
apoyo en la búsqueda bibliográfica de este
trabajo. A Nora Iveth Rojas Monroy por la
edición de las figuras.
AGRADECIMIENTOS
Mendoza-Cruzet al.
Parasite fauna of Paranthias colonus from Mexico
24
Aburto-Oropeza, O, Erisman, B, Valdez-
Ornelas, V, Danemann, G, Torreblanca-
Ramírez E, Silva-Ramírez, J, & Ortuño-
Manzanares, G. 2008. Serránidos de
importancia comercial del Golfo de
California: Ecología, pesquerías y
conservación. Ciencia y conservación,
vol. 2008, pp. 1-23.
Anderson, RC. 2000. Nematode parasites of
vertebrates. Their development and
n d
transmission. 2 . Edition. CABI
Publishing. UK.
Bray, RA. 1990. Hemiuridae (Digenea) from
marine fishes of the southern Indian
Ocean: Dinurinae, Elytrophallinae,
Glomericirrinae and Plerurinae.
Systematic Parasitology, vol. 17, pp. 183-
217.
Bray, RA. 1991. Hemiuridae (Digenea) from
marine fishes of the southern Indian
Ocean: Genus Lecithochirium Luhe,
1901. Systematic Parasitology, vol. 18,
pp. 193-219.
Bray, RA. & Gibson, DI. 1990. The
Lepocreadiidae (Digenea) of fishes of the
north-east Atlantic: review of the genera
Opechona Looss, 1907 and Prodistomum
Linton, 1910. Systematic Parasitology,
vol. 15, pp. 159-202.
Bray, RA. & Merrett, NR. 1998. Prodistomum
priedei n. sp. (Digenea: Lepocreadiidae)
from the deep water cardinal fish
Epigonus telescopus (Perciformes:
Epigonidae) in the northern Atlantic
ocean. Systematic Parasitology, vol. 41,
pp. 71-77.
Bray, RA, Cribb, TH & Barker, SC. 1993.
Hemiuridae (Digenea) from marine fishes
of the Great Barrier Reef, Queensland,
Australia. Systematic Parasitology, vol.
25, pp. 37-62.
Bunkley-Williams, LB & Williams Jr, EH. 1981.
Nine new species of Anilocra (Crustacea:
Isop oda: Cym othoidae) external
parasites of west Indian coral reefs fishes.
Proceedings of the Biological Society of
Washington, vol. 94, pp. 1005-1047.
Bunkley-Williams, LB, Williams, EH &
Garzón-Ferreira, J. 1999. Some isopods
and copepod parasites Crustacea of
Colombian marine fishes. Caribbean
Journal of Science, vol. 35, pp. 311-314.
Bush, AO & Holmes, JC. 1986. Intestinal
helminthes of lesser scaup ducks: patterns
of association. Canadian Journal of
Zoology, vol. 64, pp. 132-141.
Bush, AO, Lafferty, KD, Lotz, JM & Shostak,
AW. 1997. Parasitology meets ecology on
its own terms: Margolis et al. Journal of
Parasitology, vol. 83, pp. 575-583.
Campos-Dávila, L, Cruz-Escalona, VH,
Galván-Magaña, F, Abitia-Cárdenas, A,
Gutiérrez-Sánchez, FJ & Balart, EF. 2005.
Fish assemblages in a Gulf of California
marine reserve. Bulletin of Marine
Science, vol. 77, pp. 347-362.
Caspeta-Mandujano, JM, Cabañas-Carranza, G
& Salgado-Maldonado, G. 2007.
Spinitectus mariaisabelae n. sp.
(Nematoda: Cystidicolidae) from the
intestine of the freshwater fish
P r o f u n d u l u s p u n c t a t u s
(Cyprinodontiformes) in Mexico.
Helminthologia, vol. 44, pp. 103-106.
Castillo-Sánchez, E, García-Prieto, L & Pérez-
Ponce de León, G. 1997. Helmintofauna
de Euthynnus lineatus (Perciformes:
Scombridae) en Jalisco, México. Revista
de Biología Tropical, vol. 45, pp. 1251-
1253.
Chávez-Comparan, JC, Galeana-Lemus, GG,
Manzo-Vargas, I & Salinas-Sánchez, JA.
2008. Catálogo de Peces de Arrecifes
Rocosos-Coralinos de Punta Carrizales,
Colima, México. 1ª. Parte. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad. Clave DJ020. Tesis de
Maestría, Facultad de Ciencias Marinas,
Universidad de Colima, Colima, México.
Cheng, TC. 1964. The biology of animal
parasites. W. B. Saunders Company,
Philadelphia and London.
Cressey, R. 1967. Revision of the family
Pandaridae (Copepoda: Caligoida).
Proceedings of the United States National
Museum, Smithsonian Institution,
Washington, DC, vol. 121, pp. 1-133.
Cruz-Reyes, A & Camargo-Camargo, B. 2001.
Neotrop. Helminthol., 7(1), 2013
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
25
Diseases of Aquatic Organisms, vol. 88,
pp. 249-266.
González, L & Carvajal, J. 2003. Life cycle of
Caligus rogercresseyi (Copepoda:
Caligidae) parasite of Chilean reared
salmonids. Aquaculture, vol. 220, pp.
101-117.
González-Gómez, M. 2006. Selectividad del
copepodito de Caligus rogercresseyi
Boxshall & Bravo, 2000 (Copepoda:
Caligidae) frente a diferentes hospederos.
Tesis de Licenciatura, Universidad
Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Heemstra, PC & Randall, JE. 1993. Groupers of
the world (Family Serranidae, Subfamily
Epinephelinae). An annotated and
illustrated catalogue of the grouper,
rockcod, hind, coral grouper and lyretail
species known to date. FAO Fisheries
Synopsis, No. 125, vol. 16. Rome: Food
and Agriculture Organization of the
United Nations.
Jilek, D & Crites, J. 1982.The life cycles and
development of Spinitectus carolini Holl,
1928 (Nematoda: Spirurida). American
Midland Naturalist, vol. 107, pp. 100-106.
Jiménez-Gutiérrez, SV. 1999. Abundancia y
estructura comunitaria de peces de
arrecife rocoso en la zona de Isla
Cerralvo, B.C.S., México. Tesis de
Maestría en Manejo de Recursos Marinos,
CICIMAR, IPN, La Paz, México.
Justine, JL & Sigura, A. 2007. Monogeneans of
the Malabar grouper Epinephelus
malabaricus (Perciformes, Serranidae)
off New Caledonia, with a description of
six new species of Pseudorhabdosynochus
(Monogenea: Diplectanidae). Zootaxa,
vol. 1543, pp. 1-44.
Korotaeva, VD. 1974. Helminths of some
marine commercial fishes of the sub-order
Scomberoidei form the Australian Region.
IzvestiyaTikhookeanskogoNauchno-
Issledovatel´skogoInstitutaRybnogoKho
zyaistva I Okeanografii, vol. 88, pp. 61-
66.
Körting, W. 1977. Las reacciones del
hospedador frente a algunos parásitos de
l o s p e c e s . In : Tr a b a j o s s ob re
histopatologías de los peces, H H
Glosario de términos en Parasitología y
ciencias afines. Instituto de Biología,
Universidad Nacional Autónoma de
México. México. pp. 347.
Cruz-Romero, M & Espino-Barr, E. 2004.
Contribuciones del Instituto Nacional de
la Pesca en el ámbito pesquero y acuícola,
México.
Dollfus, RP. 1946. Essai de catalogue des
parasites poisson-lune Mola mola (Lin.,
1758) et autres Molidea (a test list of
parasites from the sunfish Mola mola
(Lin., 1758) and others Molidae). Annales
de la Société des Sciences Naturelles,
Charente-Maritime, vol. 3, pp. 70-76.
Espino-Barr, E. 2000. Criterios biológicos para
la a d m inistr a c i ó n de l a p e sca
multiespecífica artesanal en la costa de
Colima, México. Tesis de Doctorado.
Universidad de Colima. Tecomán,
Colima, México.
Erisman, B, Mascareñas, I, Paredes, G, Sadovy
de Mitcheson, Y, Aburo-Oropeza, O &
Hastings, P. 2010. Seasonal, anual, and
long-term trends in comercial fisheries for
aggregating reef fishes in the Gulf of
California, Mexico. Fisheries Research,
vol.106 pp. 279-288.
Euzet, L. 1994. Order Lecanicephalidea Wardle
and McLeod, 1952. pp 195-204. In Khalil,
LF, Jones A & Bray, RA (eds) Keys to the
Cestode parasites of vertebrates. CAB
International, UK.
Flores, O, Aguilar, JP & Gómez, C. 2004.
Aspectos alimentarios de Paranthias
colonus en la región de la bahía de
Navidad, Jalisco, México. Resumen
Congreso Nacional de Ictiología. UJAT,
Sociedad Ictiológica Mexicana, A.C. 13-
16 septiembre. Villahermosa Tabasco.
Gibson, DI & Bray, RA. 1986. The Hemiuridae
(Digenea) of the fishes from north east
Atlantic. Bulletin of the British Museum
(Natural History) Zoological Series, vol.
51, pp. 1-97.
Gómez-Gutiérrez, J, Robinson, CJ, Kawaguchi,
S & Nicol, S. 2010. Parasite diversity of
Nyctiphanes simplex and Nematoscelis
difficilis (Crustacea: Euphausiace) along
the northwestern coast of Mexico.
Mendoza-Cruzet al.
Parasite fauna of Paranthias colonus from Mexico
26
Reichenbach-Klinle; 49-60.
Lamothe-Argumedo, R, García-Prieto, L,
Osorio-Sarabia, D & Pérez-Ponce de
León, G. 1997. Catálogo de la colección
nacional de helmintos. Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto
de Biología, UNAM, Comisión Nacional
para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad, México.
León-Règagnon, V, Pérez-Ponce de León, G &
L a m o t h e - A r g u m e d o , R . 1 9 9 7 .
Hemiuriformes de peces marinos de la
bahía de Chamela, México, con la
descripción de una nueva especie del
género Hysterolecitha (Digenea:
Hemiuridae: Lecithasterinae). Anales del
Instituto de Biología. Universidad
Nacional Autónoma de México, Serie
Zoología, vol. 68, pp. 1-34.
Lin, C-L, Ho, J-S & Chen, S-N. 1996.
Developmental stage of Caligus
epidemicus Hewitt, a copepod parasite of
tilapia cultures in brackish water. Journal
of Natural History, vol. 30, pp. 661-684.
López-Serrano, MC, Alonso-Gómez, A,
Moreno-Ancillo, Á, Daschner, Á &
Suárez-de Parga, J. 2000. Anisakiasis
gastro-alérgica: Hipersensibilidad
inmediata debida a parasitación por
Anisakis simplex. Alergología e
Inmunología Clínica, vol. 15, pp. 230-
236.
Lozano-Cobo, H. 2007. Helmintofauna de
quetognatos de la zona lagunar y costera
del norte de Quintana Roo, México. Tesis
de Licenciatura, Universidad Autónoma
de Baja California Sur, La Paz, Baja
California Sur, México.
Lozano-Cobo, H. 2011. Fauna helmíntica en
quetognatos del norte de Quintana Roo,
México (2004 y 2005). Tesis de Maestría
en Ciencias, Centro Interdisciplinario de
Ciencias Marinas, Instituto Politécnico
Nacional, La Paz, Baja California Sur,
México.
Manter, H. W. 1940. Digenetic trematodes of
fishes from the Galapagos Island and the
Neighboring Pacific. Allan Hancock
Pacific Expeditions, vol. 14, pp. 329-486.
Mackinnon, BM. 1998. Host factors important
in sea lice infections. ICES Journal of
Marine Science, vol. 55, pp. 188-192.
Moravec, F, García-Magaña, L & Salgado-
Maldonado, G. 2002. Spinitectus
tabascoensis sp. nov. (Nematoda,
Cystidicolidae) from Ictalurus furcatus
(Pisces) in southeastern Mexico. Acta
Parasitologica, vol. 47, pp. 224–227.
Moravec, F, Salgado-Maldonado, G, Caspeta-
Mandujano, JM & González-Solís, D.
2009. Redescription of Spinitectus
tabascoensis (Nematoda: Cystidicolidae)
from fishes of the Lacandon rain forest in
Chiapas, southern Mexico, with remarks
on Spinitectus macrospinosus and S.
osorioi. Folia Parasitologica, vol. 56, pp.
305-312.
Neifar, L & Euzet, L. 2007. Five new species of
Pseudorhabdosynochus (Monogenea:
Diplectanidae) from the gills of
Ep in ep helus c ostae ( Te l e o s t e i :
Serranidae). Folia Parasitologica, vol. 54,
pp. 117-128.
Oktener, A & Trilles, JP. 2009. Four parasitic
copepods on marine fish (Teleostei and
Chondrichthyes) from Turkey. Acta
Adriatica, vol. 50, pp. 121-128.
Oliver, G. 1968. Recherches sur les
Diplectanidae (Monogenea) parasites de
téléostééns du Golfe du Lion. I.
Diplectanidae Monticelli, 1903. Vie et
Milieu. Serie A: Biologie Marine, vol. 19,
pp. 95-138.
Osanz-Mur, AC. 2001. Presencia de larvas de
Anisákidos (Nematoda: Ascaridoidea) en
pescado de consumo capturado en la zona
pesquera de Tarrogona. Tesis de
Doctorado, Universidad Autónoma de
Barcelona Facultad de Veterinaria,
España.
Parukhin, AM. 1976. Parasitic worms of food
fishes of the Southern Sea. Kiev: Naukova
Durnka.
Pérez-Ponce de León, G, García-Prieto, L,
Mendoza-Garfias, B, León-Règagnon, V,
Pulido-Flores, G, Aranda-Cruz, C &
García-Vargas, F. 1999. Listado faunístico
de México, IX Biodiversidad de helmintos
parásitos de peces marinos y estuarinos
de Bahía de Chamela, Jalisco.
Neotrop. Helminthol., 7(1), 2013
27
M e n d o z a - F r a n c o , E F. 1 9 9 7 .
Pseudorhabdosynochus yucatanensis sp.
n. (Monogenea: Diplectanidae) from the
gills of the red grouper Epinephelus morio
(Pisces: Serranidae) of the Yucatan
Peninsula, México. Folia Parasitologica,
vol. 44, pp. 274-278.
Villalba, C. 1986. Contribución al conocimiento
del género Hatschekia Poche, 1902 en
Chile (Copepoda: Hatschekiidae).
Boletín de la Sociedad de Biología de
Concepción, Chile, vol. 57, pp.155-170.
Yamaguti, S. 1971. Synopsis of digenetic
trematodes of vertebrates. Parts I, II.
Keigaku Publishing, Tokyo, Japan.
Zhukov, EV. 1960. Endoparasitic worms of the
fishes in the Sea of Japan and South-Kuril
shallow-waters. Trudy Zoologicheskogo
Instituta, Leningrad, vol. 28, pp. 3-146.
Universidad Autónoma Nacional de
México, Instituto de Biología, México.
Randall, JE. 1967. Food habitats of reef fishes of
the west Indies. Studies in Tropical
Oceanography, vol. 5, pp. 665-847.
Roubal, FR. 1990. Seasonal changes in
ectoparasite infection of juvenile
Yellowfin Bream, Acanthopagrus australis
(Gunther) (Pisces: Sparidae) from a small
estuary in Northern NSW. Australian
Journal of Marine and Freshwater
Research, vol. 41, pp. 441-427.
Sala, E, Aburto-Oropeza, O, Paredes, G &
Thompson, G. 2003. Spawning
aggregations and reproductive behavior
of reef fishes in the Gulf of California.
Bulletin of Marine Science, vol. 72, pp.
103-121.
Saraiva, A, Moravec, F, Pereira, A & Cruz, C.
2002. Development of Spinitectus inermis
(Nematoda: Cystidicolidae) a parasite of
eel, Anguilla anguilla, in Europe. Folia
Parasitologica, vol. 49, pp. 118-126.
Schoelinck, C & Justine, JL. 2011. Four species
of Pseudorhabdosynochus (Monogenea:
Diplectanidae) from the camouflage
grouper Epinephelus polyphekadion
(Perciformes: Serranidae) off New
Caledonia. Systematic Parasitology, vol.
79, pp. 41-61.
Uyeno, D & Nagasawa, K. 2010. Three new
species of Hatschekia Poche, 1902
(Copepoda: S i p h o n o s t o m a t o i d a :
Hatschekiidae) parasitic on boxfishes
(Pisces: Tetraodontiformes: Aracanidae
and Ostraciidae) in Japanese waters.
Systematic Parasitology, vol. 75,
pp.147–158.
Vidal-Martínez, VM, Aguirre-Macedo, ML &
Correspondence to author/ Autor para
correspondencia:
María del Carmen Gómez del Prado - Rosas
Laboratorio de Parasitología. Departamento
Académico de Biología Marina. Universidad
Autónoma de Baja California Sur. Ap. P. 19-B. La
Paz, Baja California Sur, México. CP. 23080.
E-mail / Correo electrónico:
mcgomez@uabcs.mx
Received November 8, 2012.
Accepted February 5, 2013.
Mendoza-Cruzet al.
Parasite fauna of Paranthias colonus from Mexico
28