279
Neotrop. Helminthol., 8(2), 2014
2014 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA)
ISSN: 2218-6425 impreso / ISSN: 1995-1043 on line
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
POTENTIAL ZOONOTIC ENTERIC PARASITES IN ANIMALS IN CAPTIVITY AT THE ZOO IN
CALI, COLOMBIA
ENTEROPARÁSITOS CON POTENCIAL ZOONÓTICO EN ANIMALES EN CAUTIVERIO
DEL ZOOLÓGICO DE CALI, COLOMBIA
1 1 1 2
Jaime Eduardo Fajardo-Sánchez , Álvaro Mauricio Lasso-Narváez , Claudia Milena Mera- Eraso , Juliana Peña-Stadlin ,
3 4
Jorge Iván Zapata-Valencia & Consuelo Rojas-Cruz .
Abstract
Keywords: Animals in captivity - intestinal parasites - prevalence - zoo - zoonoses.
Suggested citation: Fajardo-Sánchez JE, Lasso-Narváez AM, Mera-Eraso CM, Peña-Stadlin J, Zapata-Valencia JI & Rojas-Cruz,
C. 2014. Potential zoonotic enteric parasites in animals in captivity at the zoo in Cali, Colombia. Neotropical Helminthology, vol.
8, n°2, jul-dec, pp. 279-290.
1.Estudiante de pregrado, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad de Salud, Universidad del Valle.
2.Jefe Área de Salud Animal. Fundación Zoológico de Cali. Grupo Saberes para la Conservación.
3.Profesor Asistente, Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad de Salud, Universidad del Valle. Grupo INBIOMIC. Línea: Enfermedades
Parasitarias Emergentes y Reemergentes.
4.Profesora Asistente, Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad de Salud, Universidad del Valle.
Email: jaime.fajardo@correounivalle.edu.co
Zoos are places with a high diversity of animals, some of which may have acquired a particular
parasite load in both their area of origin or during their captivity. The probability of animal keepers
contracting zoonotic diseases increases due to constant contact with the animals in their daily
work. This descriptive ecological study was performed in order to establish the presence of
intestinal parasites with zoonotic potential in captive animals at the Cali Zoological garden. In
february 2013, serial pools of stools from psittacids (3 species), cebids (2 species), atelids (2
species), caviids (1 species), and lemurids (1 species), were collected and analyzed using direct
smear and concentration techniques. Convenience sampling taking 53 individuals including
mammals and birds was performed, yielding parasitological prevalence of 89%, distributed as
follows: 57.2 % for helminths (31.8% Trichurida, 6.35% Ascaridida, 6.35% Uncinarias and 12.7
% Strongyloides sp.) and 31.8% for protozoa (19.05% Entamoeba spp. and 12.70 % Giardia spp.).
The presence of potential zoonotic parasites in the positive samples such as Giardia spp.,
Entamoeba spp. and Strongyloides spp. demands studies in larger populations of animals and
species using molecular methods.
Fajardo-Sánchez et al.
Enteric parasites in animals in captivity
280
Resumen
Palabras clave: Animales en cautiverio - parásitos intestinales - prevalencia - zoológico - zoonosis.
Los zoológicos son lugares con una alta diversidad de animales, algunos de los cuales pueden
poseer una particular carga parasitaria adquirida tanto en su zona de origen como durante su
cautiverio. La probabilidad de contraer infecciones zoonóticas aumenta por el constante contacto
de los cuidadores con los animales en sus labores diarias. Se realizó un estudio ecológico
descriptivo con el objetivo de establecer la presencia de enteroparásitos con potencial zoonótico
en los animales en cautiverio del Zoológico de Cali. Durante el mes de febrero del 2013 se
recolectaron grupos seriados de heces de psitácidos (3 especies), cébidos (2 especies), atélidos (2
especies), cáviidos (1 especie) y lemúridos (1 especie), los cuales se analizaron por las técnicas de
directo y concentración. Se realizó un muestreo por conveniencia tomando a 53 individuos (entre
mamíferos y aves), obteniéndose una prevalencia parasitológica de 89%, distribuida así: 57,2%
para helmintos (31,8% Trichurida, 6,35% Ascaridida, 6,35% Uncinarias y 12,7% Strongyloides
sp.) y 31,8% para protozoos (19,05% Entamoeba spp. y 12,70% Giardia spp.). La presencia de
parásitos con potencial zoonótico en las muestras positivas, tales como Giardia spp., Entamoeba
spp. y Strongyloides spp., demanda estudios en una mayor población de animales y especies,
utilizando métodos moleculares.
INTRODUCCIÓN infecciones zoonóticas (Chomel, 2008; Botero
et al., 2011; Botero & Restrepo, 2012; Papini et
al., 2012).
Los zoológicos son lugares especializados en
conservación y preservación de la biodiversidad
de animales silvestres, tanto autóctonos como
exóticos, en donde se les brinda hospedaje,
alimentación, cuidados médicos y son exhibidos
al público con carácter educativo (FZC, 2013).
Sin embargo, a pesar de los cuidados recibidos,
los animales en cautiverio manejan niveles de
estrés variables como consecuencia de los
cambios inducidos en sus costumbres
alimenticias, de exploración del ambiente y de
reproducción, que podrían conllevar a la
adquisición de diversas enfermedades, entre
ellas las infecciones parasitarias, que se
correlacionan con el hábitat y su aseo. Algunos
de los agentes parasitarios de estos animales
pueden transmitirse al hombre y usarlo como
hospedero, denominándose zoonosis (García et
al., 2013).
Varios estudios demuestran la presencia de
parásitos con posible potencial zoonótico en
primates, tanto del nuevo mundo como del viejo
mundo (Rylands & Mittermeier, 2009). En las
Se conoce como zoonosis a aquellas
enfermedades infecciosas transmitidas de
animales vertebrados a humanos (PAHO, 2003).
En los últimos años, este grupo de enfermedades
ha tomado gran importancia en la población,
debido a múltiples cambios relacionados con las
costumbres y estilos de vida de las personas: el
ecoturismo, el cohabitar con animales
domésticos y silvestres, la invasión de lugares
silvestres por la construcción de viviendas y
complejos turísticos, y el trabajar con animales o
estar expuesto a ellos, entre otros (PAHO, 2003;
Chomel, 2008).
En la actualidad, se tiene conocimiento de 868
organismos potencialmente zoonóticos, de los
cuales 66 son protozoos y 287 son helmintos
(Jones et al., 2008). De los 353 organismos
parasitarios, se podría inferir que un número
significativo de ellos tiene posibilidades de ser
encontrado en zonas urbanas, especialmente en
sitios como los zoológicos. La gran diversidad
de animales en cautiverio en estos parques, con
su particular carga parasitaria, adquirida tanto en
su zona de origen como durante la estancia en el
zoológico, aumenta la posibilidad de
Neotrop. Helminthol., 8(2), 2014
familias Cebidae, Atelidae y Lemuridae se han
encontrado protozoos: Entamoeba histolytica
(Schaudinn 1903), /Entamoeba dispar (Brumpt
1925), Entamoeba coli (Grassi, 1879;
Casagrandi y Barbagallo, 1895), Entamoeba.
moshkovskii (Tshalaia, 1941), Entamoeba
hartmanni (Von Prowasek, 1912), Iodamoeba
buetschlii (Von Prowasek, 1911; Dobell, 1911),
Endolimax nana (Wenyon & O'Connor, 1917;
Brug, 1918), Giardia duodenalis (Stiles, 1915),
Chilomastix mesnilii (Wenyon,1910; Alexeieff,
1912), Balantidium coli (Malmsten, 1857;
Stein, 1862), Cyclospora sp. (Schneider, 1881),
Cryptosporidium sp. (Tyzzer, 1907), Eimeria sp.
(Schneider, 1875) y Cystoisospora sp.
(Schneider, 1881); y helmintos como: Ascaris
lumbricoides (Linneo, 1758), Trypanoxyuris
minutus (Schneider, 1866), Trichostrongyloidea
(Cram, 1927), Raillietina sp. (Fuhrmann, 1920),
Controrchis biliophilus (Price, 1928),
Strongyloides stercoralis (Bavay, 1876; Stiles y
Hassall, 1902), Enterobius vermicularis
(Linneo, 1758; Leach, 1853), Trichuris trichiura
(Linneo, 1771; Stiles, 1901), Prosthenorchis
elegans (Diesing, 1851), Schistosoma mansoni
(Sambon, 1907), Streptopharagus sp. (Blanc,
1912), Trypanoxyuris sp (Vevers, 1923),
Necator americanus (Stiles, 1902; Stiles, 1906)
y Prostenorchis spp. (Travassos, 1915) (Gómez
et al., 1992; Gómez et al., 2000; González, 2004;
Tachibana et al., 2001; Niichiro et al., 2002;
Gracenea et al., 2002; Phillips et al., 2004;
Appelbee et al., 2005; Parra et al., 2005; Orduz
et al., 2005; Stoner et al., 2005; Schuster et al.,
2008; Beltrán-Saavedra, 2009; Sprong et al.,
2009; Barrera et al., 2010; Castañeda et al.,
2010; Rasambainarivo & Junge, 2010; Lee et al.,
2012).
Las especies de animales pertenecientes a la
familia Psitaciforme deberían localizarse en
espacios silvestres, pero por el tráfico ilegal de
animales se encuentran en mayor cantidad en
animales domésticos y de forma legal en
animales de exhibición en zoológicos y aviarios.
Dentro del perfil parasitario que se puede
encontrar en aves, están las especies parasitarias
de protozoos como E. coli, Eimeria dispersa
(Tyzzer, 1929), E. curvata (Adriano, Thysse &
Cordeiro, 2000), Trichomonas gallinae
(Rivolta, 1878), B. coli, E. histolytica,
Cryptosporidium parvum (Tyzzer, 1912) y G.
duodenalis, los cuatro últimos con potencial
zoonótico. Entre los helmintos se destacan
Trichostrongylus tenuis (Mehlis, 1846; Railliet
& Henry, 1909), Ascaridia columbae (Gmelin,
1790), A. sprenti (Mines, 1979), A. dissimilis
(Vigeuras, 1931), Heterakis gallinarum
(Schrank, 1788), Capillaria spp. (Zeder, 1800),
Strongyloides sp. (Grassi, 1879) y Raillietina sp.
(Tsai et al., 1992; Figueiroa et al., 2002b;
Joachim, 2004; Kassa et al., 2004;
Matsubayashi et al., 2005; Majewska et al.,
2009; Sprong et al., 2009; Fayer, 2010; Evans,
2011).
La especie Hydrochoerus hydrochaeris
(Linnaeus, 1766) —Chigüiro—, en estudios
hechos en Casanare (Colombia), puede ser
infectado por coccidias del género Eimeria y
helmintos como Trichostrongylus (Looss,
1905), Trichuris (Roederer, 1761) y del orden
Ascaridida (Orduz et al., 2005).
Los animales infectados son un potencial riesgo
de infección zoonótica, tanto para los visitantes
como para los trabajadores del zoológico
(Berrilli et al., 2011; Warwick et al., 2012); por
lo tanto, se debe realizar un análisis más
profundo de los posibles agentes zoonóticos que
pueden afectar a la población. Pensando en el
bienestar de la población expuesta en los
zoológicos y mejorando el conocimiento de
estas parasitosis en zoológicos de Colombia, es
de suma importancia realizar este tipo de
estudios que permitan adoptar medidas de
prevención.
Con base en lo anterior, el objetivo del estudio
fue identificar la presencia de parásitos
intestinales y su potencial zoonótico en animales
en cautiverio, ubicados en los recintos de
rotación del Zoológico de Cali. Estos lugares de
paso o de rotación son denominados como jaulas
de rotación, en las que se ubican diferentes
especies de aves y mamíferos; su estancia en
estas jaulas puede ser por diferentes motivos:
han sido previamente expuestos al público, son
animales de intercambio con otros zoológicos o
están ahí mientras hacen el mantenimiento de los
lugares de exposición asignados.
281
Fajardo-Sánchez et al.
Enteric parasites in animals in captivity
MATERIALES Y MÉTODOS
Es un estudio de tipo ecológico descriptivo,
realizado en el primer trimestre de 2013. En él se
estudiaron individuos de las familias
Psittacidae, Cebidae, Atelidae, Caviidae y
Lemuridae. Para su desarrollo se contó con el
aval del Comité Institucional de Revisión de
Ética con Animales de Experimentación
Biomédica (CEAS) de la Facultad de Salud de la
Universidad del Valle (Acta No. 001-013, Enero
8 de 2013), el cual acogió la clasificación como
riesgo A (no ocasiona malestar al animal o lo
minimiza).
El Zoológico de Cali, situado en la ciudad de
Santiago de Cali (Valle del Cauca, Colombia),
en un área total de 25 has y con una altitud de 995
msnm. El parque dispone de jaulas con piso
fundido y/o de tierra de 270 m de largo por cinco
m de ancho para primates: 250 m de largo por
cinco m de ancho para aves, y 100 m cuadrados
para Cáviidos.
El Zoológico de Cali posee una población
aproximada de 2500 animales de 233 especies,
entre anfibios (7%), mamíferos (22%), reptiles
(12%), aves (30%), peces (20%) y artrópodos
(9%).
Se realizó un muestreo por conveniencia de 53
animales, los cuales se encontraban en las jaulas
de rotación del zoológico. Los sujetos de estudio
se distribuyeron así: 11 Psittácidos de las
es p e ci e s A r a a r a ra u n a ( L in n a e u s ,
1758)Guacamaya azul amarillo; Ara
macao (Linnaeus, 1758) —Guacamaya roja—y
Ara chloroptera (Linnaeus, 1766)—Guacamaya
ali verde—; 14 Cébidos de las especies Cebus
capucinus (Linnaeus, 1758) Mono
capuchino—y Saguinus leucopus (Gunther,
1877)—Tití gris—; 11 Atélidos de las especies
Ateles fusciceps (Gray, 1866) —Mono araña—y
Lagothrix lagotricha (Humboldt, 1812)—Mono
lanudo café—; 12 Cáviidos de la especie H.
hydrochaeris; y cinco Lemúridos de la especie
Varecia variegata (Kerr, 1792)—Lémur de
collar blanco y negro—.
Se hizo un seriado de tres muestras de heces de
los distintos animales en un rango no mayor a 10
días, siguiendo protocolos que aseguraran que la
muestra no se contaminara con orina o tierra. En
el caso de los primates se recolectaron de la zona
de cemento de las jaulas; para las aves se dispuso
un plástico sobre el piso de las jaulas y de éste se
tomaron las muestras; para los cáviidos se
obtuvieron dichas muestras mediante el embalse
utilizado para la deposición de sus excretas. Con
las muestras recogidas de los animales de cada
especie que se encontraban en la misma jaula se
establecieron 53 grupos seriados, escogiendo las
heces más frescas. Cada grupo seriado de
muestras se depositó en recipientes plásticos
limpios y secos que se mantuvieron a 4ºC hasta
su análisis en el Laboratorio de Prácticas
Clínicas en Parasitología de la Universidad del
Valle.
Las muestras fueron evaluadas para sus
características macroscópicas y sometidas a
exámenes directos con soluciones salina y lugol
por microscopia de luz, así como a las técnicas
de concentracn por flotacn de Faust
(ZnSO *7H O, ρ:1,18), Willis-Molloy (NaCl ,
4 2 2
ρ:1,20) y Sheather (Azúcar, ρ:1,27) y por
sedimentación de Ritchie (Formol-Éter)
(Carvajal et al., 1995; WHO, 2003); la
identificación de los parásitos se realizó con la
ayuda de fichas descriptivas de los principales
organismos que afectan a los animales en
estudio, en algunos casos no se logró llegar a una
identificación taxonómica por especie pero
por género, ello como consecuencia de la
dificultad para diferenciar con el microscopio.
Finalmente, con el programa Excel se analizaron
los resultados para establecer las prevalencias de
enteroparásitos en las diferentes especies de
animales.
En el examen macroscópico se observaron heces
de consistencia suelta con tonalidades de color
verde en Psittácidos; en Cébidos, Atélidos y
Lemúridos, formadas y de color café claro a
oscuro; y en los Caviidos, heces formadas y de
color verde oscuro. Se procesaron 53 grupos
seriados de muestras de materia fecal por
RESULTADOS
282
Neotrop. Helminthol., 8(2), 2014
examen directo, de los cuales 47 fueron
positivos para al menos un parásito, lo cual
corresponde a un 89% (47/53). De estos, el
57,2% fue positivo para helmintos y el 31,8%
para protozoos.
Con respecto al total de grupos seriados, se
encontró positividad para enteroparásitos en los
diferentes animales, siendo mayor en H.
hydrochaeris con el 22,7% (12/53); seguido por
las distintas especies del género Ara (A. macao,
A. arauna, A. chloroptera) con una positividad
de 20,8% (11/53). Entre los primates, C.
capucinus y A. fusciceps dieron positivo en el
15,1% cada uno (8/53), V. variegata en 9,4%
(5/53), L. lagotricha en 5,6% (3/53) y para S.
leucopus no se encontró positividad en ninguna
de las muestras (0/53) (Tabla 1).El parásito más
frecuente (31,8%) fue Capillaria sp.
(Trichurida) en aves del género Ara; seguido por
Entamoeba sp. (Casagrandi & Barbagallo,
1897) (19,05%) en Cébidos y Atélidos; y
Strongyloides sp. y Giardia sp. (Kunstler (1882)
(12,7%, para cada uno) en Atélidos y Lemúridos.
Los menos frecuentes fueron Uncinarias en
Cáviidos y Ascarididos en Cébidos, cada uno
con 6,35% (Tabla 1)
Con respecto al monoparasitismo, en las
especies del género Ara solo se detectó infección
por un único parásito, nematodos del género
Capillaria (31,8%);en H. hydrochaeris se
estableció solo la presencia de huevos de
helmintos Ascaridida (6,35%); y en V.
variegatala presencia para Strongyloides sp.
(6,35%). El poliparasitismo fue frecuente en C.
capucinus con coinfección con Entamoeba spp.
(6,35%) y Uncinarias (6,35%); A. fusciceps con
Entamoeba sp. (6,35%), Giardia sp. (6,35%) y
Strongyloides sp. (6,35%); y L. lagotricha que
presentó Entamoeba sp. (6,35%) y Giardia sp.
(6,35%).
Con respecto a las técnicas de concentración, se
recuperaron huevos de Ascaridida, huevos de
Uncinarias y quistes de Entamoeba spp. por la
técnica de Faust para las especies H.
hydrochaeris y C. capucinus. En A. fusciceps y
L. lagotricha usando las técnicas de Faust y
Willis se recuperaron quistes de Giardia sp.,
larvas de Strongyloides sp. y quistes de
Entamoeba spp. En V. variegata se evidenció la
presencia de huevos y larvas de Strongyloides
sp. con los tres métodos (Faust, Willis y
Sheather), pero en el caso de S. leucopus no se
recuperaron parásitos con ninguna de las
técnicas (Tabla 2).
Tabla 1. Prevalencia de enteroparásitos en animales del Zoológico de Cali diagnosticados por directo y
concentración.
PROTOZOOS
(31,8% positivos)
HELMINTOS
(57,2% positivos)
TOTAL
(%)Hospedero
Entamoeba
spp.
Giardia
sp.
Orden
Trichurida
Orden
Ascaridida
Uncinarias
Strongyloides
sp.
Ara spp.1-
-
31,80%
- - - 31,80
Hydrochoerus
hydrochaeris2
-
-
-
6,35% - - 6,35
Cebus capucinus3
6,35%
-
-
- 6,35% - 12,70
Ateles fusciceps4
6,35%
6,35%
-
- - 6,35%
19,05
Lagothrix lagotricha4
6,35%
6,35%
-
- - - 12,70
Varecia variegata5
-
-
-
-
-
6,35%
6,35
Saguinus leucopus3- - - - - - -
Total 19,05% 12,70% 31,80% 6,35% 6,35% 12,70% 88,95
1. 2. 3. 4. 5.
Familia Psitacidae, Familia Caviidae, Familia Cebidae, Familia Atelidae, Familia Lemuridae
283
Fajardo-Sánchez et al.
Enteric parasites in animals in captivity
Tabla 2. Relación entre la recuperación de huevos (H), larvas (L) y quistes (Q) de enteroparásitos en animales del
Zoológico de Cali con las técnicas de concentración Faust, Willis y Sheater.
Técnica de concentración Especie hospedera Parásito Estadio
Faust Willis Sheather
Hydrochoerus
hydrochaeris
Ascaridida H + - -
Cebus capucinus Entamoeba spp.
Uncinarias
Q
H
+ - -
Ateles fusciceps Giardia sp.
Strongyloides sp
Q
L + + -
Lagothrix lagotricha Entamoeba spp.
Giardia sp.
Q
Q
+ + -
Varecia variegata Strongyloides sp. H y L + + +
Saguinus leucopus - - - - -
Presencia: +; Ausencia: -; Huevo: H; Quiste: Q; Larva: L.
DISCUSIÓN
En este estudio se obtuvo un total de 89% de
muestras positivas para enteroparásitos en
animales en cautiverio del Zoológico de Cali.
Estos resultados se pueden contrastar con los
resultados del estudio realizado en el mismo
zoológico durante el año de 2007 por Copete et
al. (2013), identificando Capillaria spp. para
Ara spp. aunque para S. leucopus reportaron la
presencia de Ancylostomatidae, Capillaria sp.,
Hymenolepis nana y un Acantocephalo, en otra
especie animal como L. lagotricha encontrarón
Strongyloides sp. y Ancylostomatidae.
De igual forma se comparan los resultados con
estudios similares realizados en otros parques
zoológicos, en los cuales se evidencian
porcentajes menores de parásitos totales como
los reportados por Figueiroa et al. (2001a) y
Pérez et al. (2008), con porcentajes cercanos al
74%, y Lim et al. (2008), con un 56,3%. Estos
resultados ratifican una alta prevalencia de
parásitos intestinales presentes en animales bajo
condiciones de cautiverio, a la vez que reafirma
la estrecha relación que puede existir entre tales
condiciones y un mayor riesgo de adquirir
enfermedades parasitarias para estos animales.
Para la familia Psitacidae se encontró un 31,8%
de muestras positivas, en su totalidad con
helmintos del orden Trichurida. Otros trabajos
como el de Figueiroa et al. (2002b) en Brasil, en
el cual se analizaron muestras de Psitácidos en
un criadero de aves y en un parque zoológico,
muestran un 87,1% de positividad en cada sitio
de estudio, con valores de prevalencia para el
orden Trichurida, específicamente para el
género Capillaria sp., de 29,2%.
Así mismo, autores como Pérez et al. (2008) y
Parks et al. (2009) reportan porcentajes de
Capillaria sp. de un 10,1% y 44%,
respectivamente. Considerando la importancia
de Capillaria sp. como patógeno para estos
animales cuando se encuentran en cargas
parasitarias altas, se destaca su presencia en este
estudio para la prevención de enfermedades y
protección consecuente de estas especies de
aves.
Para los primates pertenecientes a las familias
Cebidae y Atelidae se encontraron protozoos
como Entamoeba spp. (19,05%) y Giardia spp.
(12,7%). Estudios realizados en otros
zoológicos también reportan altas prevalencias
para estos parásitos, tanto en monos del nuevo
como del viejo mundo (Berrilli et al., 2011;
Levecke et al., 2007b). Varias especies de estos
dos géneros de parásitos afectan humanos.
284
Neotrop. Helminthol., 8(2), 2014
Entamoeba sp. se reporta con frecuencia en
primates silvestres y en cautiverio y algunas de
las especies, aunque consideradas comensales,
se encuentran en primates. En dos estudios,
usando amplificación y secuenciación del gen
18s del rARN, se estableció la presencia de las
especies comensales E. moshkovskii, E.
hartmanni, E. coli, E. dispar y similares a E.
polecki (Levecke et al., 2010; Berrilli et al.,
2011). En otras múltiples ocasiones se ha
informado la presencia de E. histolytica, el
agente causal de la amebiasis, cuadro que puede
generar disentería hemorrágica, infecciones
extraintestinales (absceso hepático) e incluso la
muerte, tanto en primates como en humanos
(Pang et al., 1993; Verweij et al., 2003; Levecke
et al., 2010; Huffman et al., 2013); mientras en
este estudio la prevalencia de Entamoeba sp. fue
cercana al 20%, un estudio realizado en Europa
por Levecke et al. (2007b) con muestras de 31
especies de primates, encontraron una
prevalencia de 44% para este protozoo. Se
requieren estudios moleculares para determinar
las especies presentes y su potencial zoonótico
en los animales del Zoológico de Cali.
En el caso de Giardia se presenta una alta tasa de
transmisión zoonótica (Feng & Xiao, 2011) y
también se ha reportado la infección de animales
a partir de humanos (Messenger et al., 2009). En
varios estudios este género ha sido reportado en
primates silvestres (West et al., 2013) y en
cautiverio, con prevalencias de hasta 41%
(Levecke et al., 2007b). En el estudio de David
et al. (2014) se realizó la genotipificación
molecular y se determinó que se trata en algunos
de ellos de Giardia duodenalis genotipo A,
subgrupos AI y AII. En el caso del trabajo de
Berrilli et al. (2011) mostraron que los aislados
de G. duodenalis pertenecían al grupo B,
subgrupo BIV. Hay que destacar que está bien
establecido que tanto el genotipo A como el B
tienen potencial zoonótico (Feng & Xiao, 2011;
Levecke et al., 2009a).
El hallazgo de quistes de Entamoeba sp. y
Giardia sp. resalta la importancia de este tipo de
estudios, por lo que se sugiere realizar
seguimiento en el tiempo y controles de
tratamiento junto con la aplicación de técnicas
moleculares para establecer el potencial
zoonótico de los protozoarios encontrados en
este zoológico.
Entre los helmintos, en los primates se encontró
a Strongyloides sp. en un 12,7% en conjunto para
A fusciceps y V. variegata. Este resultado es
concordante con el de otros estudios como el de
Rasambainarivo et al. (2010), donde reportan
parásitos del orden Rhabditida en la familia
Lemuridae. También se estableció la presencia
de Uncinarias en un 6,3% para C. capucinus, la
cual resaltó la importancia de manejar los
posibles riesgos zoonóticos.
Estudios realizados con primates C. capucinus
en Costa Rica muestran que Strongyloides es el
parásito más frecuente en animales silvestres
(Chinchilla et al., 2007, 2010). En el género
Strongyloides hay varias especies de interés en
salud humana, destacándose S. stercoralis como
la s importante por su prevalencia y
distribución más amplias (Grove, 1996), y la
capacidad de infectar diferentes especies
animales (Olsen et al., 2009), infecciones que
pueden ser adquiridas a partir de humanos
infectados (Adejinmi & Ayinmode, 2008;
Messenger et al., 2009). Entre los primates hay
dos especies que pueden generar casos
zoonóticos, S. fuelleborni en África central y S.
fuelleborni Kellyi en Papua Nueva Guinea
(Olsen et al., 2009). Aunque para estas especies
se considera que su distribución es
geográficamente restringida, en Perú se reportó
recientemente un caso humano de infección por
S. fuelleborni (Rylands & Mittermeier, 2009);
sin embargo, algunos autores consideran que S.
cebus es la especie prevalente entre los primates
del nuevo mundo (Mati et al., 2013). Esto
muestra la necesidad de realizar estudios con
poblaciones silvestres de primates y usar
técnicas de biología molecular que permitan
establecer las especies presentes con mayor
especificidad. El hecho de encontrar
Strogyloides sp. y uncinarias en los animales del
Zoológico de Cali, nematodos que entran en el
grupo de parásitos con potencial zoonótico
(Jones et al., 2008), muestran la importancia de
este estudio, al ser un riesgo potencial tanto para
285
Fajardo-Sánchez et al.
Enteric parasites in animals in captivity
otros animales, como para las personas que los
cuidan y para los visitantes.
En H. hydrochaeris (Familia Caviidae), se
presentó un 6,3% de prevalencia de
enteroparásitos de la familia Ascaridida. Esta
cifra que concuerda con estudios llevados a cabo
en Casanare (Colombia), donde se identificó que
estos animales tienen una prevalencia de
excreción de hasta un 21% de huevos del orden
Ascaridida. Hay que considerar importante estos
registros ya que esta familia se considera de
riesgo zoonótico, por tanto el manejo y
exposición de estos animales deben hacerse con
las precauciones pertinentes (Orduz et al.,
2005).
Otro aspecto que vale la pena mencionar es la
importancia de conocer las poblaciones
parasitarias que afectan los diferentes grupos de
animales propios de la fauna del país, para
asegurar un mayor éxito en los programas de
conservación y reproducción (Chinchilla et al.,
2009; 2010), especialmente para las especies
amenazadas.
Se observó un alto porcentaje de muestras
positivas (89%) para parásitos intestinales,
sugiriendo que se deben mantener protocolos de
prevención y tratamiento, así como un control en
el manejo del sustrato de los recintos. Las tres
familias de animales con el mayor porcentaje de
muestras positivas fueron: Psitacidae 31,80%,
Atelidae 31,75% y Cebidae 12,70%. Los
enteroparásitos que más se observaron por
muestras positivas fueron del orden Trichurida
(Capillaria spp. y Trichuris sp.) con un 31,80%,
seguido de Entamoeba spp., con 19,05%. Los
hallazgos en el presente estudio de
enteroparásitos con potencial zoonótico, como
Giardia sp., Entamoeba spp.,Strongyloides sp. y
pasitos del orden Ascaridida, sugieren
estudios más profundos en los animales del
zoológico y sus cuidadores, en donde se realicen
exámenes clínicos más frecuentes y estudios a
cada especie, además de incentivar
investigaciones con técnicas moleculares.
Al personal del área de mantenimiento y aseo del
Zoológico de Cali y a la Escuela de
Bacteriología de la Facultad de Salud de la
Universidad del Valle por el préstamo del
laboratorio de la rotación en práctica clínica de
Parasitología.
AGRADECIMIENTOS
Adejinmi, OJ & Ayinmode, AB. 2008.
P r e l i m i n a r y i n v e s t i g a t i o n o f
zooanthroponosis in a Nigerian
Zoological garden. Veterinary Research
(Pakistan), vol 2, pp. 38-41.
Appelbee, A, Andrew, RC & Olson, M. 2005.
Giardia and Cryptosporidium in
mammalian wildlife current status and
future needs. Trends in Parasitology, vol
21, pp. 370-376.
Barrera, D, Pereira-Bengoa, V, Nassar-
Montoya, F, Savage, A, Soto, L, Giraldo,
H, García, F & Ramiréz, OC. 2010.
Parásitos en una población natural de tití
cabeza blanca (Saguinus oedipus),
hacienda El Ceibal, Colombia. En: Ed.
Pereira-Bengoa V, Stenvenson P, Bueno
M & Nassar-Montoya F. Primatologia en
Colombia. Avances al principio del
milenio. Fundación Universitaria San
Martin, Asociación Colombiana de
Primatología, Universidad de los Andes,
Bogotá.
Beltrán-Saavedra, L, Beldomenico, P &
G o n z a l e s , J . 2 0 0 9 . E s t u d i o
coproparasitológico de mamíferos
silvestres en cautiverio con destino a
relocación en Santa Cruz, Bolivia.
Veterinaria y Zootecnia, vol 3, pp. 51-60.
Berrilli, F, Prisco, C, Friedrich, KG, Di Cerbo, P,
Di Cave, D, & De Liberato, C. 2011.
Giardia duodenalis assemblages and
Entamoeba species infecting non-human
primates in an Italian zoological garden:
zoonotic potential and management
traits. Parasites & Vectors, vol 4, pp. 199-
206.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
286
Neotrop. Helminthol., 8(2), 2014
Botero, D & Restrepo, M. 2012. Parasitosis
Humanas. Incluye animales venenosos y
po n z oñ o s os . 5ª E d. M ed e l lí n :
Corporación para Investigaciones
Biológicas, Medellín.
Botero, LC, Fernández, A, Forero, N, Rosas, S &
Soler-Tovar, D. 2011. Análisis
retrospectivo de las enfermedades
parasitarias del mono ardilla (Saimiri
sciureus) en dos condiciones ex situ en el
n o r o c c i d e n t e d e l o s A n d e s
suramericanos. Revista Medicina
Veterinaria, vol. 22, pp. 85-93.
Carvajal, H, Caro de Carvajal, F & Bonelo, A.
1995. El diagnostico directo en
parasitología. Ed. Santiago de Cali:
Universidad del Valle, Cali.
Castañeda, F, Rubiano, J, Cruz, L & Rodríguez,
L. 2010. Prevalencia de helmintos
intestinales en primates neotropicales
cautivos alojados en la ciudad de Ibagué.
Revista Colombiana de Ciencias
Animales, vol. 3, pp.34-40.
Chinchilla, M, Guerrero, O, Gutiérrez-Espeleta,
GA, Sánchez, R & Rodríguez, B. 2009.
Parásitos intestinales en monos congo
Alouatta palliate (Primates: Cebidae) de
Costa Rica. Revista de Biología Tropical.
(Int. J. Trop. Biol.), vol. 53, pp. 437-445.
Chinchilla, M, Guerrero, O, Gutiérrez-Espeleta,
G, Sánchez, R & Valerio, I. 2007.
Parásitos en monos carablanca Cebus
capucinus (Primates: Cebidae) de Costa
Rica. Parasitología Latinoamericana, vol.
62, pp.170-175.
Chinchilla, M, Urbani, B, Valerio, I, Vanegas, C.
2010. Parasitosis intestinal en monos
capuchinos cariblancos Cebus capucinus
(Primates: Cebidae) de un área protegida
en la provincia de Limón, noreste de Costa
Rica. Revista de Biología Tropical. (Int. J.
Trop. Biol.), vol. 58, pp. 1335-1346.
Chomel, B. 2008. Control and prevention of
e m e rg i n g p a r a s i t i c z o o n o s e s .
International Journal of Parasitology. vol.
38, pp. 1211-1217.
Copete, M, Ramírez, F & Osorio, J. 2013.
Principales helmintos encontrados en un
centro de fauna cautiva en Colombia.
Boletín Científico del Museo Historia
Natural Universidad de Caldas, vol. 17,
pp. 251-257.
David, EB, Patti, M, Coradi, ST, Oliveira-
Sequeira, TCG, Ribolla, PEM, &
Guimarães, S. 2014. Molecular typing of
Giardia duodenalis isolates from non-
human primates housed in a Brazilian
zoo. Revista do Instituto de Medicina
Tropical de Sao Paulo, vol. 56, pp. 49-54.
Evans, E. 2011. Zoonotic diseases of common
pet birds: psittacine, passerine, and
columbiform species. Veterinary Clinics
of North America: Exotic Animals
Practices, vol. 14, pp. 457-476.
Fayer, R. 2010. Taxonomy and species
delimitation in Cryptosporidium.
Experimental Parasitology, vol 124, pp.
90-97.
Feng, Y & Xiao, L. 2011. Zoonotic potencial and
molecular epidemiology of Giardia
species and giardiasis. Clinical
Microbiology Reviews, vol. 24, pp. 110-
140.
Figueiroa, M, Bianque, A, Dowell, M, Alves, R,
E v e n c i o , A . 2 0 0 1 . P e r f i l
coproparasitológico de mamíferos
silvestres en cautiverio en el estado de
Pernambuco, Brasil. Parasitologia al día,
vol. 25, pp. 121-125.
Figueiroa, M, Olivereira, JB, Cavalcanti, MD,
Leite, A, Maglhaes, V, de Oliveira, RA &
So b r i n o , A E . 200 2 . P a r ás i t o s
gastrointestinales de aves silvestres en
cautiverio en el estado de Pernambuco,
Brasil. Parasitología Latinoamericana,
vol. 57, pp. 50-54.
FZC (Fundación Zoológico de Cali). 2013.
Quienes somos. Cali. Consultado el 01 de
f e b r e r o d e 2 0 1 3 .
<http://www.zoologicodecali.com.co/ind
ex.php/quienes-somos>
García, D, Sánchez, O, Pulido, M & Andrade, R.
2013. Identificación de parásitos
gastrointestinales en aves silvestres en
cautiverio. Revista Científica, vol. 23, pp.
254-258.
Gómez, MS, Gracenea, M, Gosálbez, P, Feliu, C,
Enseñat, C & Hidalgo, R. 1992. Detection
of oocysts of Cryptosporidium in several
species of monkeys and in one prosimian
287
Fajardo-Sánchez et al.
Enteric parasites in animals in captivity
species at the Barcelona zoo. Parasitology
Research, vol 78, pp. 619-620.
Gómez, MS, Torres, J, Gracenea, M, Fernández-
Morán, J & González-Moreno, O. 2000.
Further report on Cryptosporidium in
Barcelona zoo mammals. Parasitology
Research, vol. 86, pp 318–323.
González, M. 2004. Prevalencia de helmintiasis
gastrointestinales en monos arañas
(Ateles geoffroyi) del parque zoológico
botánico “Miguel Ángel de Quevedo” en
Veracruz, México. Tesis de Veterinario y
zootecnista, Facultad de Veterinaria y
Zootecnia, Universidad Veracruzana.
Gracenea, M, Gómez, MS, Torres, J, Carné, E &
Fernández-Morán, J. 2002. Transmission
dynamics of Cryptosporidium in primates
and herbivores at the Barcelona zoo: a
long-term study. Veterinary Parasitology,
vol. 104, pp. 19-26.
Grove, D. 1996. Human Strongyloidiasis.
Advances in Parasitology, vol. 38, pp.
251-309.
Huffman, MA, Nahallage, CAD, Hasegawa, H,
Ekanayake, S & de Silva, LDGG. 2013.
Preliminary survey of the distribution of
four potentially zoonotic parasite species
among primates in Sri Lanka. Journal of
the National Science Foundation of Sri
Lanka, vol. 41, pp. 319-326.
Joachim, A. 2004. Human cryptosporidiosis: an
update with special emphasis on the
situation in Europe. Journal Veterinary
Medicine Series B, vol. 51, pp. 251–259.
Jones, K, Patel, N, Levy, M, Storeygard,A, Balk,
D, Gittleman, JL & Daszak, P. 2008.
Global trends in emerging infectious
diseases. Nature, vol. 451, pp. 990-993.
Kassa, H, Harrington, BJ & Bisesi, MS. 2004.
Cryptosporidiosis: a brief literature
re v i e w a n d u p d a t e re g a rd i n g
Cryptosporidium in feces of Canada
geese (Brantacanadensis). Journal of
Enviromental Health, vol. 66, pp. 34-40.
Lee, L, Chye, T, Karmacharya, B & Govind, S.
2012. Blastocystis sp.: waterborne
zoonotic organism, a possibility. Parasites
& Vectors, vol. 5, p. 130.
Levecke, B, Geldhof, P, Claerebout, E, Dorny, P,
Vercammen, F, Cacciò, SM, Vercruysse, J
& Geurden, T. 2009. Molecular
characterisation of Giardia duodenalis in
captive nonhuman primates reveals mixed
assemblage A and B infections and novel
polymorphisms. International Journal
Parasitology, vol 139, pp. 1595–1601.
Levecke, B, Dorny, P, Geurden, T, Vercammen,
F & Vercruysse, J. 2007. Gastrointestinal
protozoa in non-human primates of four
zoological gardens in Belgium. Veterinary
Parasitology. vol. 148, pp. 236-246.
Levecke, B, Dreesen, L, Dorny, P, Verweij, JJ,
Vercammen, F, Casaert, S, Vercruysse, J &
G e l d h o f , P. 2 0 1 0 . M o l e c u l a r
identification of Entamoeba spp. in
captive nonhuman primates. Journal
Clinical Microbiology, vol. 48, pp. 2988-
2990.
Lim, Y, Ngui, R, Shukri, J, Rohela, M, & Mat
Naim, H. 2008. Intestinal parasites in
various animals at a zoo in Malaysia.
Veterinary Parasitology, vol 157, pp.154-
159.
Majewska, AC, Graczyk, TK, Słodkowicz-
Kowalska, A, Tamang, L, Jedrzejewski, S,
Zduniak, P, Solarczyk, P, Nowosad, A &
Nowosad, P. 2009. The role of free-
ranging, captive, and domestic birds of
Western Poland in environmental
contamination with Cryptosporidium
parvum oocysts and Giardia lamblia cysts.
Parasitology Research, vol. 104, pp.
1093-1099.
Mati ,VL, Ferreira Junior, FC, Pinto, HA & de
Melo, AL. 2013. Strongyloides cebus
(Nematoda: Strongyloididae) in
Lagothrix cana (Primates: Atelidae) from
the Brazilian Amazon: aspects of clinical
presentation, anatomopathology,
treatment, and parasitic biology, Journal
Parasitology, vol. 99, pp. 1009-1018.
Matsubayashi, M, Takami, K, Kimata, I,
Nakanishi, T, Tani, H, Sasai, K & Baba, E.
2005. Survey of Cryptosporidium spp. and
Giardia spp. infections in various animals
at a zoo in Japan. Journal of Zoo and
Wildlife Medicine, vol. 36, pp. 331-335.
Messenger, AM, Barnes, AN & Gray, GC. 2009.
Reverse zoonotic disease transmission
(zooanthroponosis): A systematic review
288
Neotrop. Helminthol., 8(2), 2014
of seldom-documented human biological
threats to animals. PLoS ONE, vol 9, pp.
Niichiro, A, Nagoshi, M, Takami, K, Sawano, Y
& Yoshikawa, H. 2002. A survey of
Blastocystis sp. in livestock, pets, and zoo
a n i m a l s i n J a p a n . Ve t e r i n a r y
Parasitology, vol. 106, pp. 203-212.
Olsen, A, van Lieshout, L, Marti, H, Polderman,
T, Polman, K, Steinmann, P, Stothard, R,
Thybo, S, Verweij, JJ & Magnussen, P.
2009. Strongyloidiasis-the most neglected
of the neglected tropical diseases?
Transactions of the Royal Society of
Tropical Medicine and Hygiene. vol. 103,
pp. 967-972.
Orduz Latorre, S, Mesa, LE & Villar Cleves, C.
20 05. I nci den cia d e par ási tos
gas t ro int e s t i n a les e n chig ü i ro
(Hydrochaeris hydrochaeris) en el
departamento de Casanare (Colombia).
Resúmenes III Seminario Regional
Agrociencia y Tecnología Siglo XXI
Orinoquia Colombiana. Villavicencio.
PAHO (Pan American Health Organization).
2003. Zoonoses and communicable
diseases common to man and animals.
th
Volume III Parasitoses. 3 Ed. Scientific
and technical publication no. 580,
Washington, D.C.
Pang, VF, Chang, CC & Chang, WF. 1993.
Concurrent gastric and hepatic amebiasis
i n a d u s k y l e a f m o n k e y
(Presbytisobscurus). Journal of Zoo
Wildlife Medicine, vol 24, pp. 204-207.
Papini, R, Girivetto, M, Marangi, M, Mancianti,
F & Giangaspero, A. 2012. Endoparasite
Infections in Pet and Zoo Birds in Italy.
The ScientificWorld Journal, ID.253127.
Consultado el 19 de octubre de 2012.
<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articl
es/PMC3317575/pdf/TSWJ2012-
253127.pdf>
Parks, MC. 2009. Parásitos gastrointestinales
de aves silvestres en cautiverio de los
géneros Ara sp., Amazona sp., Oralis sp. y
Crax sp. en el parque municipal Summit
(Panamá, Ciudad de Panamá) Fauna
Veterinaria -PERÚ SAC, 12, consultado
e l 1 9 d e m a r z o d e 2 0 1 4 ,
< h t t p : / / w w w . f a u n a v e t -
peru.com/web/images/stories/Archivos/
B o l e t i n _ F a u n a V e t -
PER%DA_12Abril2009.pdf>
Parra, S, Patiño, B, Stelle, C & Varela, N. 2005.
Estudio coproparasitológico de tres
especies de cebidos (Aotus griseimembra,
Cebus apella y Saguinus leucopus) en
cautiverio. Revista Colombiana de
Ciencias Pecuarias, vol. 18, pp. 373.
Pereira, LA, Galo, KR, Silva, SM, Soares, M &
Alves, MM. 2010. Ocurrencia de
hepatitis virales, helmintiasis y
protozoosis en primates neotropicales.
Revista Pan-Amazonica de Saude, vol. 1,
pp. 57-60.
Pérez, G, Hitos, A, Romero, D, Sánchez, M,
Pontes, A & Osuna, A, Rosales, MJ. 2008.
Intestinal parasitism in the animals of the
zoological garden ''Peña Escrita''
(Almuñecar, Spain). Veterinary
Parasitology, vol. 156, pp. 302-309.
Phillips, K, Haas, M, Grafton, B & Yrivarren, M.
2004. Survey of the gastrointestinal
parasites of the primate community at
Tambopata National Reserve, Peru.
Journal of Zoology, vol. 264, pp. 149-151.
Rasambainarivo, FT & Junge, RE. 2010. A 12-
Month Survey of Gastrointestinal
Helminth Infections of Lemurs Kept in
Two Zoos in Madagascar. Journal of Zoo
Wildlife Medicine, vol. 41, pp. 638-642.
Rylands, A & Mittermeier, R. 2009. The
Diversity of the new world primates
(Platyrrhini): An Annotated Taxonomy. In
Garber P, Estrada A, Bicca-Marques JC,
Heymann E & Strier K. South American
Primates: Comparative Perspectives in
the Study of Behavior, Ecology, and
Conservation. Springer, New York.
Sargeaunt, PG, Patrick, S & O'Keeffe, D. 1992.
Human infections of Entamoeba chattoni
masquerade as Entamoeba histolytica.
Transactions of the Royal Society of
Tropical Medicine and Hygiene, vol. 86,
pp. 633-634.
Schuster, F & Ramírez-Avila, L. 2008. Current
World Status of Balantidium coli. Clinical
Microbiology Reviews, vol. 21, pp. 626-
638.
Sprong H, Caccio SM & van der Giessen JWB,
289
helminths and acarids of imported and
local psittacine and passerine birds in
Japan. Japanese Journal of Veterinary
Research, vol. 40, pp. 161-174.
Verweij, JJ, Vermeer, J, Brienen, EAT,
Blotkamp, C, Laeijendecker, D, van
Lieshout, L & Polderman, AM. 2003.
Entamoeba histolytica infections in
captive primates. Parasitology Research,
vol. 90, pp. 100–103.
Warwick, C, Arena, PC, Steedman, C & Jessop,
M. 2012. A review of captive exotic
animal-linked zoonoses. Journal
Enviromental Health Research, vol. 12,
pp. 9-24.
West, KA, Heymann, EW, ller, B &
Gillespie, TR. 2013. Patterns of infection
with Cryptosporidium sp. and Giardia sp.
in three species of free-ranging primates
in the Peruvian Amazon. International
Journal Primatology, vol. 34, pp. 939-945.
WHO (World Health Organization). 2003.
Manual of basic techniques for a health
nd
laboratory. 2 Ed. Geneve.
Received June 1, 2014.
Accepted August 11, 2014.
Fajardo-Sánchez et al.
Enteric parasites in animals in captivity
ZOOPNET network and partners. 2009.
Identification of Zoonotic Genotypes of
Giardia duodenalis. PLoS Neglected
Tropical Diseases, vol. 3, pp. e558.
Stoner, KE, González-Di Pierro, A &
Maldonado-López, S. 2005. Infecciones
de parásitos intestinales de primates:
implicaciones para la conservación.
Universidad y Ciencia, Num. Esp 2, pp.
61-72, consultado el 25 de marzo de 2014,
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
15421207. >
Tachibana, H, Cheng, XJ, Kobayashi, S,
Matsu ba ya shi, N, G otoh, S &
Matsubayashi, K. 2001. High prevalence
of infection of Entamoeba dispar, but not
E. histolytica in captive macaques.
Parasitology Research, vol. 87, pp. 14-17.
Terashima, A, Canales, M, Tello, R, Mas-Coma,
S, Esteban, G, Bargues, M, Vega, L &
Reyes, H. 2000. Strongyloides
fuelleborni: reporte del primer caso
clínico en el Perú. Diagnóstico, vol. 39,
consultado el 25 de marzo de 2014.
< h t t p : / / w w w . f i h u -
diagnostico.org.pe/revista/numeros/2000
/julago00/199-203.html. >
Tsai, S, Hirai, K & Itakura, C. 1992.
Histopathological survey of protozoa,
290