123
Neotrop. Helminthol., 8(1), 2014
2014 Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA)
ISSN: 2218-6425 impreso / ISSN: 1995-1043 on line
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
DIOCTOPHYMA RENALE IN DOGS (CANIS FAMILIARIS) IN URUGUAY
DIOCTOPHYMA RENALE EN CANINOS (CANIS FAMILIARIS) DE URUGUAY
1 1 1 1
Zully Hernández-Russo , Eduardo Supparo-Rizzardini , Carmela dos Santos-Nuñez & Fernando Nan-Monte
Abstract
Adults of Dioctophyma renale (Goeze, 1782) (Nematoda) can affect various domestic and wild
mammals and occasionally humans. At this stage the nematode is found in the right kidney, but
other aberrant locations have been reported. The purpose of this study was to report D. renale
findings in dogs in Uruguay. The nematode was reported in canines with unspecific symptom of
dioctophymosis and in two west coastal cities over the Uruguay River. We observed moving D.
renale in the abdominal cavity and in the testicular bag when performing an ovariectomy and an
orchiectomy. Parasite identification was based on the morphological characteristics, particularly
size, color, reproductive structures especially in males. Accidental findings when performing
surgical procedures confirm that one of the main forms of diagnosis increase the extra-renal
casuistry. Dioctophymosis in dogs prompts considering preventive measures related to eating
habits and to stimulate a responsible ownership, especially considering the potential risk of
human infection.
Keywords: aberrant locations – canine – Dioctophyma - Uruguay.
Suggested citation: Hernández-Russo, Z, Supparo-Rizzardini, E, dos Santos-Nuñez, C & Nan-Monte, FN. 2014. Dioctophyma
renale en caninos (Canis familiaris) de Uruguay. Neotropical Helminthology, vol. 8, n°1, jan-jun, pp. 123 - 130.
Regional Norte Salto, Universidad de la República Oriental del Uruguay
Rivera 1350 Salto, Uruguay, email: zhernan@unorte.edu.uy
Resumen
Dioctophyma renale (Goeze, 1782) es un nemátodo que en el estadio adulto puede afectar a
diversos mamíferos domésticos y silvestres, y ocasionalmente al hombre. En esta etapa se localiza
preferentemente en el riñón derecho, pero han sido notificadas ubicaciones aberrantes. El
propósito del trabajo fue registrar el hallazgo del parasitismo por D. renale en caninos de Uruguay.
El nemátodo se encontró en caninos sin sintomatología específica de dioctofimosis y
correspondientes a dos ciudades del litoral oeste con costas sobre el río Uruguay. Las
observaciones de D. renale móviles fueron en la cavidad abdominal y en la bolsa testicular en el
momento que se estaban realizando una ovariectomía y una orquiectomía, respectivamente. La
identificación de los parásitos se basó en las características morfológicas, particularmente
tamaño, color, estructuras propias del género y en los dos casos correspondieron a ejemplares
machos. Los hallazgos accidentales en el momento de efectuar procedimientos quirúrgicos
confirman una de las principales formas de realizar el diagnóstico y a su vez se incrementa la
casuística de las localizaciones extrarrenales. La dioctofimosis en caninos conduce a considerar
las medidas de prevención en relación a los hábitos alimenticios y a impulsar una tenencia
responsable, máxime por constituir un potencial riesgo de infección del hombre.
Palabras claves: canino - Dioctophyma - localizaciones aberrantes - Uruguay.
Dioctophyma renale (Goeze, 1782), es un
nemátodo de color rojo sangre que se aloja en los
riñones. El macho de 14 a 45 cm de longitud por
0,3 a 0,4 cm de diámetro y la hembra de 20 a 103
cm por 0,5 a 1,2 cm; se conoce con el nombre de
"gusano gigante del riñón” (Lapage, 1979;
Soulsby, 1987; Pedrassani, 2009). Los
hospedadores definitivos son mamíferos
domésticos y silvestres y los principales
reservorios son el visón, perro, gato, lobo, zorro,
chacal, coatí, nutria, zorrino, hurón y
ocasionalmente cerdos, equinos y bovinos
(Acha & Szyfres, 2003; Varzone et al., 2008;
Ribeiro et al., 2009; Verocai et al., 2009; Ishizaki
et al., 2010; Pesenti et al., 2012; Zabott et al.,
2012). En el hombre, hospedador accidental
poco frecuente, se ha encontrado en riñón y
larvas ectópicas en nódulos subcutáneos
(Gutierrez et al., 1989; Ignjatovic et al., 2003;
Sardjono et al., 2008; Li et al., 2010).
El ciclo biológico es indirecto, el hospedador
definitivo elimina los huevos con la orina que
evolucionan en el agua. El huevo larvado es
ingerido por el hospedador intermediario, un
anélido oligoqueto acuático (Lumbriculus
variegatus Mueller, 1774), eclosiona y la larva
muda alcanzando el tercer estadio infestante.
Los peces, principalmente de agua dulce y las
ranas pueden ingerir la lombriz y actuar como
hospedadores paraténicos. Los hospedadores
definitivos adquieren la infección al ingerir el
hospedador intermediario o paraténico; por este
motivo se le conoce como un parásito de
especies ictiófagas o piscívoras. La larva penetra
la pared del estómago o duodeno, migra por el
hígado y cavidad peritoneal para llegar al riñón,
preferentemente el derecho, pero algunos
quedan en la cavidad peritoneal (Woodhead,
1950; Hallberg, 1953; Acha & Szyfres, 2003;
Bowman, 2011).
El parásito tiene distribución mundial con la
posible excepción de África y Oceanía. En
América del Sur se han notificado prevalencias
en perros de 37%, pero generalmente la
infección es inferior a 1% y las localizadas
extrarrenales (60%) dificultan el diagnóstico
(Acha & Szyfres, 2003). En Brasil se encontró
en el 0,49% de perros necropsiados. En
Argentina se halló en el 0,5 al 2,9% de las
necropsias o en laparotomías exploradoras y es
endémico en la región noreste y costa del río de
La Plata, registrando en caninos prevalencias del
44% (Coppo & Brem, 1983; Kommers et al.,
1999; Gargili et al., 2002; Fiorentini & Negro,
2005. Nakagawa et al., 2007; Burgos &
Radman, 2008). En Uruguay, Bellini & Ferreira
(2001) hallaron en un perro de la ciudad de
Mercedes, Soriano, que murió por insuficiencia
renal, con el riñón izquierdo hipertrofiado y el
derecho globuloso, blando y al incidir la cápsula
se encontró a D. renale.
La dioctofimosis puede cursar en forma
asintomática al compensar la función el riñón
sano o manifestarse por licos renales,
hematuria, piuria, en caso que el parásito migre
al uréter y uretra bloqueando el flujo de orina
puede sobrevenir la muerte por anuria y uremia.
Las localizaciones ectópicas en hígado,
estómago, región inguinal, glándula mamaria,
etc. varían el cuadro clínico, así como el número
de ejemplares en un hospedero (Miranda et al.,
1992; Nakagawa et al., 2007; Burgos &
Radman, 2008; Lemos et al., 2010; de Sousa et
al., 2011; Stainki et al., 2011).
El diagnóstico se realiza por la presencia del
parásito en actos quirúrgicos y necropsias, por
los huevos en orina (huevo marrón amarillento,
elíptico de 68x44 um, de cáscara gruesa rugosa y
con tapón bipolar) y a través de técnicas de
imágenes (Wislocki, 1919; Martins, 2007; da
Silveira et al., 2009; Ferreira et al., 2010; Lemos
et al., 2010; de Sousa et al., 2011; Zardo et al.,
2012).
El objetivo del trabajo fue registrar el hallazgo
del parasitismo por D. renale en caninos de
Uruguay.
Área de estudio. El Uruguay se encuentra entre
las coordenadas geográficas 30°-35°S y 53°-
58°W, tiene clima templado con promedios
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
124
Russoet al.
Dioctophyma renale in dogs
125
Neotrop. Helminthol., 8(1), 2014
anuales de 18°C de temperatura y 1300 mm de
lluvia y una red hidrográfica densa y ramificada.
Descripción de los casos. El primer caso fue en
la ciudad de Salto en un canino hembra mestiza
de seis años de edad y sin alteraciones en el
examen físico general. El segundo caso fue en la
ciudad de Paysandú en un canino macho mestizo
de un año de edad con una dermatitis escrotal,
edema y piel lacerada e infectada por exceso de
lamido y sin otros síntomas particulares a
destacar. Las dos ciudades están ubicadas en el
litoral oeste sobre la margen oriental del río
Uruguay, límite con la Argentina (Fig. 1). En
ambos casos los animales concurrieron a
someterse a una esterilización quirúrgica y
posteriormente se obtuvo una muestra de orina
por sondaje uretral, la cual fue centrifugada a
1500 rpm por 10 min. La epidemiología indica
antecedentes de contacto con zonas ribereñas y
el macho se encontró en las cercanías del río
Uruguay.
Al realizar la ovariectomía se halló en cavidad
abdominal un nemátodo móvil y de forma
similar al efectuar la orquiectomía por la técnica
tradicional a vaginal abierta en la apertura de la
RESULTADOS
Figura 1. Localización geográfica de las ciudades de Salto y Paysandú, Uruguay.
B
126
túnica vaginal parietal. Estos ejemplares se
enviaron al Laboratorio de Parasitología de la
Facultad de Veterinaria de la Universidad de la
República Regional Norte Salto, Uruguay para
su identificación, que se basó en las
características morfológicas, particularmente
tamaño, color y estructuras propias del género
(Lapage, 1979; Soulsby, 1987). En los dos casos
correspondió a D. renale vivos, machos de 20,5
cm y 28,2 cm de longitud, procedente de la perra
y del perro, respectivamente y de
aproximadamente 0,4 cm de diámetro (Fig. 2).
La extremidad anterior presenta una boca
pequeña, sin labios, circundada por seis papilas
y en el extremo posterior la característica bolsa
copulatriz campaniforme o en forma de copa,
desprovista de radios y en el centro se abre la
cloaca y emerge una espícula única de 5 6 mm
de largo. En cambio, en la hembra la extremidad
caudal es obtusa y el ano terminal. En la
microscopia del sedimento urinario no se
visualizaron huevos de D. renale.
A
cm
Figura 2. Dioctophyma renale, ejemplar macho recuperado en el acto quirúrgico del canino (A) y extremidad posterior (B)
DISCUSIÓN
Los reportes de D. renale contribuyen a
considerarlo en la fauna parasitaria de los
caninos, principalmente en ecosistemas
ribereños que favorecen la coexistencia de todos
los eslabones del ciclo biológico. El parásito se
había registrado en Uruguay posterior a la
necropsia de un canino muerto por insuficiencia
renal (Bellini & Ferreira, 2001). En estas dos
oportunidades, el curso de la dioctofimosis fue
asintomático en la hembra y con síntomas
inespecíficos que no sugerían la presencia del
nemátodo en el perro. Los hallazgos fueron
accidentales en el momento de efectuar
procedimientos quirúrgicos, que junto con la
necropsia son las principales formas de
Russoet al.
Dioctophyma renale in dogs
127
Neotrop. Helminthol., 8(1), 2014
diagnóstico. En este sentido, Pereira et al. (2006)
encontraron durante una ovariectomía un D.
renale macho de 20 cm en la cavidad abdominal.
La falta de sintomatología conduce al
subdiagnóstico de la afección (Amaral et al.,
2008; de Sousa et al., 2011).
Se ubica D. renale en riñones, uréteres, uretra,
cavidad abdominal, hígado, estómago, vejiga,
ovarios, útero gestante, cavidad tocica,
pericardio, tejido subcutáneo, glándula
mamaria, etc. (Hallberg, 1953; Miranda et al.,
1992; Gargili et al., 2002; Hall et al., 2005;
Lemos et al., 2010; Stainki et al., 2011; da Veiga
et al., 2012; Meyer et al., 2013). El hallazgo en la
cavidad abdominal y en la bolsa testicular
incrementan las localizaciones aberrantes sin
visualización de huevos en orina y en cada
animal se observó un solo ejemplar. En cambio,
se han registrado varios ejemplares en un mismo
hospedero (Miranda et al., 1992; Monteiro et al.,
2002; Lemos et al., 2010).
La dioctofimosis en caninos se vincula a los
hábitos alimenticios e indica la ingesta de
hospedadores intermediarios y/o paraténicos
portadores del estadio larvario. La prevención se
debe orientar a este nivel así como a impulsar
una tenencia responsable. En este sentido, se ha
comunicado una alta prevalencia del nemátodo
en perros callejeros, relacionado a los hábitos
incorrectos de alimentación que conllevan a
ingerir la forma larvaria (Kommers et al., 1999;
Colpo et al., 2007; Martins, 2007). No obstante,
en Uruguay no se han confirmado los
hospedadores intermediarios y paraténicos
involucrados, y si bien estos últimos no son
esenciales en la evolución del parásito,
contribuyen a mantener e incrementar las
posibilidades de infección.
Dioctophyma renale se caracteriza por ser
ambiente dependiente, además de la
coexistencia de los hospedadores requiere un
medio acuático a temperatura entre 14 y 30°C
para embrionar los huevos (Kano et al., 2003;
Pedrassani, 2009). El potencial hídrico del país
favorece el parasitismo y se constata la cercanía
de los caninos implicados al río Uruguay, el cual
desemboca en el río de la Plata en cuya margen
derecha se han diagnosticado casos de
dioctofimosis en la Argentina (Burgos &
Radman, 2008). Asimismo, el nemátodo fue
visualizado en la ciudad de Uruguayana, Brasil
localizada en las orillas del río Uruguay al norte
de nuestro país (Monteiro et al., 2002). En las
márgenes del mencionado río se ubican centros
poblados y ciudades que desarrollan actividades
en este recurso hídrico, como la pesca y la
recreación. La cultura de compartir estos
ambientes y de ingerir peces y/o ranas
insuficientemente cocidos incrementan la
probabilidad de adquirir la parasitosis. Al
respecto, se han constatado larvas en la
musculatura de peces constituyendo un riesgo
potencial para los consumidores, incluido el
hombre (Kano et al., 2003; Pedrassani, 2009).
Esto conduce a que se consideren las medidas de
prevención sobretodo en ambientes favorables
para el desarrollo de la dioctofimosis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acha, PN & Szyfres, B. 2003.
Amaral, LCD, Polizer, KA, Sant'ana, TM &
Neves, MF. 2008.
Bellini, E & Ferreira C. 2001.
Bowman D. 2011.
Burgos, L & Radman, NE. 2008.
Colpo, CB, Silva, ASD, Monteiro, SG, Stainki,
DR, Camargo, DG & Colpo, ETB. 2007.
Zoonosis y
enfermedades transmisibles comunes al
hombre y los animales. 3° ed.
Organización Panamericana de la Salud,
Washington DC.
Dioctophyma renale.
Revista Científica Eletrônica de Medicina
Veterinária, vol. 10, www.revista.inf.br.
leído el 10 de diciembre del 2013.
Dioctophyma
renale en el perro. Primer hallazgo en
Uruguay. Veterinaria, vol. 36, pp. 21-24.
Georgis Parasitología para
Veterinarios. ed., Elsevier, España.
Dioctophymosis. Temas de Zoonosis IV.
Editado por la Asociación Argentina de
Zoonosis de Buenos Aires.
Ocorrência de Dioctophyma renale em
cães no município de Uruguaiana-RS.
128
Revista da Faculdade de Zootecnia,
Veterinária e Agronomia, Uruguaiana,
vol. 14, pp.175-180. Canine
dioctophymosis in the north east of
Argentine. Revista do Instituto de
Medicina Tropical de São Paulo, São
Paulo, vol. 25, pp. 259-262.
Comparative analysis among the
techniques of sedimentation-centrifugal
and fast-sedimentation (Paratest®) on
identification of eggs of Dioctophyma
renale in piss of dogs. Jornal Brasileiro de
Ciência Animal, vol. 2, pp. 150-158.
Dioctofimose em útero
gravídico em cão-relato de caso. Revista
Brasileira de Medicina Veterinária, vol.
34, pp. 188-191.
Dioctophymosis in
dogs. Acta Scientiae Veterinariae, vol. 39,
985.
Dioctophyma renale in a dog:
Clinical diagnosis and surgical treatment.
Veterinary Parasitology, vol. 168, pp. 151-
155.
Dioctophymosis in dogs of Santa Fe city,
Argentina. Revista de Medicina
Veterinaria (Buenos Aires), vol. 86, pp.
240-242.
First case report of Dioctophyme
renale (Goeze, 1782) in a dog in Istanbul,
Turkey. Turkish Journal of Veterinary and
Animal Sciences, vol. 26, pp. 1189-1192.
Dioctophyme larva in the subcutaneous
tissues of a woman in Ohio. American
Journal of Surgical Pathology, vol. 13, pp.
800-802.
Reporte de un caso de
Coppo, JA & Brem, JJ. 1983.
da Silveira, LL, da Silva Lemos, L, da Silveira
Ferreira, F, de Freitas, MV, da Costa
Pereira, MA & de Carvalho, CB. 2009.
da Veiga, CCP, de Oliveira, PC, Ferreira, AMR,
Azevedo, FD, Vieira, SL & de Andrade
Paiva, MG. 2012.
de Sousa, AAR, de Sousa, AAS, Coelho,
MCOC, Quessada, AM, de Freitas, MVM
& Moraes, RFN. 2011.
Ferreira, VL, Medeiros, FP, July, JR & Raso, TF.
2010.
Fiorentini, JO & Negro, PS. 2005.
Gargili, A, Firat, I, Toparlak, M & Cetinkaya, H.
2002.
Gutierrez, Y, Cohen, M & Machicao, CN. 1989.
Hall, P, Corral, F, Lattanzio, L, Ontiveros, L &
Cardillo, N. 2005.
Dioctophyma renale en tejido mamario de
un canino hembra. InVet, vol. 7, pp. 188-
189. Dioctophyma renale
(Goeze, 1782) a study of the migration
routes to the kidneys of mammals and
resultant pathology. Transactions of the
American Microscopical Society, vol. 72,
pp. 351-363.
Infestation of the human kidney with
Dioctophyma renale. Urologia
Internationalis, vol. 70, pp. 70-73.
Dioctophyma renale (Goeze, 1782)
in the abdominal cavity of a capuchin
monkey (Cebus apella), Brazil. Veterinary
Parasitology, vol. 173, pp. 340-343.
Ocorrência da
dioctofimose em dois cães no município
de Guarapuava-PR. Semina: Ciências
Agrárias, vol. 24, pp. 177-180.
Dioctofimose em cães: 16 casos. Ciência
Rural, Santa Maria, vol. 29, pp. 517-522.
Parasitología Veterinaria. Ed.
Continental SA, México DF.
Extrarenal lesion caused by
Dioctophyma renale eggs in an erratic
cycle in a dog. International Journal of
Morphology, vol. 28, pp. 1031 -1034.
Fatal bilateral Dioctophymatosis.
The Journal of Parasitology, vol. 96, pp.
1152-1154. Nefrectomia em cão (Canis
familiaris) secundária a nefropatia por
D i o c t o p h y m a r e n a l e ( G o e z e ,
1782)Relato de caso. Trabalho
monográfico para a obtenção de título de
Especialista em Cirurgia de Pequenos
Animais, Universidade Castelo Branco,
Rio de Janeiro.
Hallberg, CW. 1953.
Ignjatovic, I, Stojkovic, I, Kutlesic, C & Tasic, S.
2003.
Ishizaki, MN, Imbeloni, AA, Muniz, JAPC,
Scalercio, SRRDA, Benigno, RNM,
Pereira, WLA & Cunha Lacreta Jr, AC.
2010.
Kano, FS, Shimada, MT, Suzuki, SN, Osaki, SC,
Menarim, BC, Ruthes, FRV & Laidane
Filho, MA. 2003.
Kommers, GD, Ilha, MR & Barros, CS. 1999.
Lapage, G. 1979.
Lemos, LS, Santos, ASO, Rodrigues, ABF,
Goulart, MLVS, Almeida, LjG & Silveira,
LS. 2010.
Li, G, Liu, C, Li, F, Zhou, M, Liu, X & Niu, Y.
2010.
Martins, AM. 2007.
Meyer, SN, Rosso, M & Maza, YE. 2013.
Russoet al.
Dioctophyma renale in dogs
129
Neotrop. Helminthol., 8(1), 2014
Hallazgo de Dioctophyme renale en la
cavidad torácica de un canino. Revista
Veterinaria, vol. 24, pp. 63-65.
Dioctophyme renale
(Goeze, 1782): ectopic localization and
high intensity of infection in Canis
familiaris from the State of Pará, Brazil.
Arquivo Brasileiro de Medicina
Veterinária e Zootecnia, vol. 44, pp. 151-
153.
Infecção natural por trinta e quarto
helmintos da especie Dioctophyma renale
(Goeze, 1782) em um cão. Revista da
Faculdade de Zootecnia Veterinária e
Agronomia, vol. 9, pp. 95-99.
Giant kidney word (Dioctophyma
renale) infections in dogs from Northen
Paraná, Brazil. Veterinary Parasitology,
vol. 145, pp. 366-370.
Aspectos morfológicos,
imunológicos e epidemiológicos do
Dioctophyme renale em cães no Distrito
de São Cristóvão, Três Barras, Santa
Catarina. Tesis de Doutor em Medicina
Veterinária, Universidade Estadual
Paulista Julio de Mesquita Filho
Faculdade de Ciências Agrárias e
Veterinárias Câmpus de Jaboticabal. Sao
Paulo, Brasil.
The
occurrence of dioctophymosis in dogs
from Municipality of Cachoeiro do
Itapemirim in the State of Espírito Santo,
Brazil, from May to December of 2004.
Revista Brasileira de Parasitologia
Veterinária, vol. 15, pp. 123-125.
Dioctophyma
renale (Goeze, 1782) Collet-Meygret,
1802 (Dioctophymatidae) in Galictis cuja
(Molina, 1782) (Mustelidae) in Rio
Grande de Sul, Brazil. Neotropical
Helminthology, vol. 6, pp. 301-305.
Miranda, MA, Benigno, RNM, Galvão, GR &
Oliveira, SAL. 1992.
Monteiro, SG, Sallis, ESV & Stainki, DR. 2002.
Nakagawa, TLDR, Bracarense, APFRL, Reis,
ACF, Yamamura, MH & Headiey, SA.
2007.
Pedrassani, D. 2009.
Pereira, BJ, Girardeli, GL, Trivilin, LO, Lima,
VR, Nunes, LC & Martins, IVF. 2006.
Pesenti, TC, Mascarenhas, CS, Krüger, C,
Sinkoc, AL, Albano, APN, Coimbra,
MAA & Müller, G. 2012.
Ribeiro, CT, Verocai, GG & Tavares, LER. 2009.
Dioctophyme renale (Nematoda,
Dioctophymatidae) infection in the crab-
eating fox (Cerdocyon thous) from Brazil.
Journal of wildlife diseases, vol. 45, pp.
248-250.
Dioctophymatosis
renalis in humans: first case report from
Indonesia. Proceedings of the 3rd ASEAN
Congress of Tropical Medicine and
Parasitology. Parasites: a hidden threat to
Global Health, Thailand, vol. 3, pp. 90-93.
Parasitología y
enfermedades parasitarias en los
animal e s domé s t i cos. 7 º ed.,
Interamericana, México.
Urethral obstruction by
Dioctophyma renale in puppy.
Comparative Clinical Pathology, vol. 20,
pp. 535-537.
Achados macroscópicos de
lesões resultantes do parasitismo por
Dioctophyma renale em lobo-guará
(Chrysocyon brachyurus)-relato de caso.
Ensaios e Ciência, vol 12, pp 171-178.
Dioctophyma renale (Goeze, 1782) in the
abdominal cavity of a domestic cat
from Brazil. Veterinary Parasitology, vol.
161, pp. 342-344. Observations on
Dioctophyme renale in dogs. The Journal
of Parasitology, vol. 6, pp. 94-97.
Life history cycle of the
giant kidney worm, Dioctophyma renale
(Nematoda), of man and many other
mammals. Transactions of the American
Microscopical Society, vol. 69, pp. 21-46.
Occurrence of
Dioctophyma renale in Galictis cuja.
Pesquisa Veterinária Brasileira, vol. 32,
pp. 786-788.
Sardjono, TW, Purnomo, BB, Iskandar, A &
Gunawan, A. 2008.
Soulsby, RJL. 1987.
Stainki, DR, Pedrozo, JCSR, Gaspar, LFJ,
Zanette, RA, da Silva, AS & Monteiro,
SG. 2011.
Varzone, JRM, de Aquino, LP & Rodovalho,
MVDT. 2008.
Verocai, G, Measures, L, Azevedo, F, Correia, T,
Fernandes, J & Scott, B. 2009.
Wislocki, GB. 1919.
Woodhead, AE. 1950.
Zabott, MV, Pinto, SB, Viott, AM, Tostes, RA,
Bittencourt, LH, Konell, AL &
Gruchouskei, L. 2012.
Zardo, KM, Santos, DRD, Babicsak, VR,
Belotta, AF, Oliveira, HSD, Estanislau,
Russoet al.
Dioctophyma renale in dogs
CDA, Mamprim, MJ & Brandão, CVS.
2012. Aspecto ultrassonogfico da
dioctofimose renal canina. Veterinária e
Zootecnia, vol. 19, pp. 57-60.
Received February 21, 2014.
Accepted April 13, 2014.
130