ABSTRACT
Keywords: Aedes aegypti - Camagüey - Chikungunya - control of vectors - Cuba - dengue –ecology.
Dengue incidence continues to be a serious global health problem in spite of all the control
measures in diverse regions of the world. The objective of this study was to analyze the seasonal
behavior and the relevance of the urban permanent and useful containers for the presence of
Aedes aegypti in an area of health concerns in Camagüey, Cuba, with high vector density during
the 2013. A strong association existed between the total positive deposits and the sub-population
of those conformed by the permanent and useful, those that being minority like deposit type
included 72.98% of the total of positive holders. There were significant differences equally in
favor of the same ones in the rainy and dry period toward the exterior of the housings, which
reinforces the priority that they have in the actions of surveillance and control.
ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
SEASONAL BEHAVIOR AND RELEVANCE OF PERMANENT AND USABLE
CONTAINERS TO THE PRESENCE OF AEDES (STEGOMYIA) AEGYPTI IN
CAMAGÜEY, CUBA
COMPORTAMIENTO ESTACIONAL Y RELEVANCIA DE LOS DEPÓSITOS
PERMANENTES Y ÚTILES PARA LA PRESENCIA DE AEDES (STEGOMYIA) AEGYPTI
EN CAMAGÜEY, CUBA
1,2* 3 4
Lorenzo Diéguez-Fernández , Julio Andrés-García , José Luis San Martín-Martínez ,
5 6,7 8
Rigoberto Fimia-Duarte , José Iannacone & Pedro María Alarcón-Elbal .
1 Departamento de Control de Vectores. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. Camagüey, Cuba.
2 Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de las Ciencias Médicas ¨Carlos Juan Finlay¨ de Camagüey, Cuba.
3 Departamento de Control de Vectores. Policlínico Universitario ¨Ignacio Agramonte¨ de Camagüey, Cuba.
4 Programa Regional de dengue, Unidad de Control de Enfermedades Transmisibles, Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud. Washington D.C. EE.UU.
5 Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López”. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”
de Villa Clara, Cuba.
6 Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCNNM). Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). El Agustino,
Lima, Perú.
7 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Santiago de Surco, Lima, Perú.
8 Departamento de Patología Animal. Unidad de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Facultad de Veterinaria.
Universidad de Zaragoza, España.
Correo electrónico: lfdieguez@finlay.cmw.sld.cu
Neotropical Helminthology, 2015, 9(1), jan-jun: 103-111.
103
ISSN Versión impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1043
INTRODUCCIÓN
104
Neotropical Helminthology. Vol. 9, Nº1, jan-jun 2015
La incidencia del dengue/dengue hemorrágico
continúa siendo un serio problema de salud en
diversas partes del mundo, pues a pesar de
todas las acciones acometidas se reportan
millones de casos y miles de muertes anuales,
situación que se ha agravado desde la década
de los 80´s, con un mayor impacto en los niños
menores de 15 años. Tal contrariedad ha tenido
un elevadísimo costo económico como lo
demuestran estudios desarrollados en
Centroamérica, cuantificándose cerca de 100
mill de USD en su control (San Martín &
Prado, 2004). Guzmán & Harris (2015)
exponen el desfavorable efecto de la
enfermedad en aspectos sociales y
económicos, ya que se ha incremento su
expansión geográfica, junto al número de
casos y severidad en el cuadro clínico de los
pacientes.
Varios factores inciden en la presencia,
abundancia y dispersión del Aedes aegypti
Linnaeus, 1762, el principal vector
involucrado en la transmisión del dengue en
Las Américas, uno de los cuales es su estrecho
vínculo con las variables climáticas, sobre todo
con las precipitaciones, sin obviar los
movimientos humanos espacio-temporales
que se producen internamente en cada país y
región (Stoddard et al., 2013), lo que resulta de
una globalización cada vez más acusada. En
este sentido se ha destacado el valor para la
vigilancia y el abordaje oportuno del control
del mosquito transmisor y en consecuencia de
la enfermedad (Su, 2008; Fimia-Duarte et al.,
2014), lo que continúa siendo un tema de
estudio de mucha actualidad para diversos
investigadores alrededor del mundo (Cruz et
al., 2010).
El incremento de ciudadanos cubanos en áreas
endémicas, fruto de la intensa colaboración
internacional e n muchos p a í s e s
desfavorecidos, así como el arribo creciente de
viajeros internacionales en aeronaves y buques
debido al turismo e intercambio comercial,
suponen un hándicap a la hora de controlar
ciertas enfermedades. Fruto de esta
globalización no solo se trasladan posibles
reservorios humanos de enfermedades, sino
que se transportan diversos objetos que
muchas veces contienen vectores y reservorios
animales, a pesar de las medidas de control
existentes (Fernández et al., 2005a,b,c;
Diéguez et al., 2011; Terazón & Terazón,
2012; Salaberry et al., 2012). Por todo ello se
hace necesario acumular la mayor cantidad de
evidencias, sobre todo ecológicas en el medio
natural, para poder entender mejor los factores
RESUMEN
Palabras clave: Aedes aegypti - Camagüey - control de vectores - Cuba - Chikungunya - dengue – ecología.
La incidencia del dengue continúa siendo un serio problema global de salud a pesar de todas las
acciones acometidas en diversas regiones del mundo. El objetivo de este estudio fue analizar el
comportamiento estacional y la relevancia de los depósitos permanentes y útiles urbanos para la
presencia de Aedes aegypti en un área de salud de la provincia de Camagüey, Cuba, con elevada
densidad vectorial durante el 2013. Existió una fuerte asociación entre el total de depósitos
positivos y la sub-población de los conformados por los permanentes y útiles, los que siendo
minoría como tipo de depósito incluyeron el 72,98% del total de receptáculos positivos. Hubo
igualmente diferencias significativas a favor de los mismos en el período lluvioso y poco lluvioso
hacia el exterior de las viviendas, lo que refuerza la prioridad que tienen en las acciones de
vigilancia y control a desarrollar por los moradores en sus respectivas viviendas.
Diéguez-Fernández et al.
105
Neotropical Helminthology. Vol. 9, Nº1, jan-jun 2015
que facilitan o impiden la reproducción de los
artrópodos de relevancia médico-veterinaria, y
con ello adoptar medidas de control adecuadas,
eficaces y eficientes (Reyes et al., 2000; Pérez
& Iannacone, 2004; Alarcón-Elbal et al. 2013).
El objetivo del presente estudio fue analizar el
comportamiento estacional y la relevancia de
los depósitos permanentes y útiles urbanos
para la presencia de Ae. aegypti, en un área de
salud de la provincia de Camagüey, Cuba con
elevada densidad vectorial.
El estudio se desarrolló en la provincia de
Camagüey, específicamente en el municipio
cabecera homónimo. La provincia se ubica
entre los 20° 31' 01" N (Faro Cabeza del Este) y
los 22° 29' 00" N (Faro Paredón Grande) y los
78º 39' 22'' O 76° 57' 00" O, aproximadamente
(Figura 1).
Aedes (Stegomyia) aegypti in Camagüey, Cuba
MATERIAL Y MÉTODOS
Figura 1. Mapa de Cuba (1), mostrando la provincia de Camagüey (2) con destaque para su capital provincial homónima (). Se
detalla el núcleo urbano (3) donde se señalizan el universo atendido por el Policlínico Universitario ¨Ignacio Agramonte¨ (A).
106
Neotropical Helminthology. Vol. 9, Nº1, jan-jun 2015 Diéguez-Fernández et al.
Los muestreos se realizaron en el área de salud
atendida por el Policlínico Universitario
¨Ignacio Agramonte¨ de Camagüey, entre
enero y diciembre del 2013 en un universo de
7429 viviendas y/o locales (140 manzanas, con
6 terrenos baldíos).
El material biológico fue identificado
siguiendo el criterio de clasificación de
González (2006). Los depósitos fueron
clasificados según Armada & Trigo (1987),
pero se enfatizó en los Permanentes (P)+ Útiles
(U) según Diéguez et al. (2010). En el caso
específico de considerar un depósito como U
se tuvo en cuenta que en el 70% o más del total
de familias en cuyas viviendas resultó ser
positivo, éstas así lo consideraran.
En los muestreos se aplicaron las técnicas
orientadas para la red nacional de control de
vectores de Cuba, colectándose siempre la
mayor cantidad posible de ejemplares en cada
depósito con larvas y pupas durante las visitas
que se realizaron a todas las viviendas con una
frecuencia mensual, es decir 12 visitas durante
el año de estudio.
Se tuvo en cuenta las dos estaciones climáticas
consideradas para Cuba, poco lluviosa
(noviembre-abril) y lluviosa (mayo-octubre)
(Samek & Travieso, 1968).
Los totales de P+U y otros tipos de depósitos
positivos a Ae. aegypti fueron comparados
entre estaciones climáticas y entre sitios de
captura (exterior e interior), utilizando la
2
prueba no paramétrica Chi en tablas de 2 X 2,
mientras que para determinar la relación
existente entre el total de focos y los depósitos
P+U positivos mensualmente, se utilizó la
correlación no paramétrica de Spearman,
siendo en ambos casos el nivel de significación
empleado de p=0,05.
En la Figura 2 se muestra el comportamiento
del total de depósitos positivos al vector, y de
los P+U mensualmente, existiendo entre
ambos una fuerte asociación positiva (R=0,94;
p<0,001), con una clara tendencia al
incremento de ambos tipos de depósitos hacia
el final del segundo semestre del año.
RESULTADOS
18 16 12 16
28 24 23
71
79
98
109
68
12 15 10 13 19 19 19
52 53
62
78
56
0
20
40
60
80
100
120
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Depósitos P+U
Figura 2. Comportamiento estacional - mensual de la positividad de Aedes aegypti según tipo de depósitos en la Provincia de
Camagüey, Cuba. En el recuadro los meses incluidos son del período lluvioso (mayo-octubre) del 2013.
107
Neotropical Helminthology. Vol. 9, Nº1, jan-jun 2015
En la Tabla 1 se aprecia que se colectaron
estados inmaduros de la especie en 56
diferentes tipos de depósitos, de los cuales 34
(60,71%) se reportaron en la estación poco
lluviosa y 52 (95,85%) en la lluviosa.
Los depósitos P+U, siendo la minoría como
tipo de depósito (15 en total para un 26,78%),
aglutinaron 408 tipos de depósitos con larvas
del mosquito que representaron el 72,98% del
total de depósitos positivos, lo que denota su
importancia en la focalidad reportada. De
haberse ejecutado el ¨autofocal familiar¨,
actividad que en Cuba
se hubieran evitado 533 depósitos
positivos que representan el 93,83%.
debe realizarse al menos
una vez a la semana y de preferencia el mismo
día, con la mayor cantidad de miembros de la
familia, para detectar y eliminar todos los
riesgos que favorecen la presencia del Ae.
aegypti,
Aedes (Stegomyia) aegypti in Camagüey, Cuba
Tabla 1. Distribución de cada tipo de depósito según estación climática en la Provincia de Camagüey, Cuba. Se
destacan en negrita y en franja gris los depósitos permanentes y útiles.
Depósitos
Total
positivos
Estación poco
lluviosa
Estación
lluviosa Depósitos Total
positivos Estación
poco lluviosa Estación
lluviosa
Tanque bajo
274
X
X Florero 3 X
Tonel
52
X
X Lechera 2 X
Olla
24
X
X Hueco 2 X X
Cisterna
17
X
X Tragante 2 X
Lata
13
X
X Batea 2 X X
Tanque elevado
13
X
X Árbol 2 X
Cubo
13
X
X Fregadero 2 X X
Cubeta
12
X
X Porrón plástico 2 X
Registro
9
X
X Nailon 2 X X
Jarro
8
X
X Hueco tasa 1 X
Taza baño
8
X
X Lavamano 1 X
Tinajón
8
X
X Palangana 1 X
Tinaja
7
X
X Cepa de plátano 1 X
Maceta
6
X
X Caja de agua 1 X
Tanqueta
6
X
X Tapa lechera 1 X
Bebedero
6
X
X Cilindro 1 X
Vaso espiritual
5
X
X Adorno cemento 1 X
Goma
5
X
X Plato plástico 1 X
Caldero
5
X
X Tubo de cerca 1 X
Fosa
4
X
X Bandeja plástica 1 X
Pozuelo
4
X
X Tanque taza baño 1 X
Charco
4
X
X Cazuela de barro 1 X
Lavadero
3
X
X Regadera 1 X
Pomo
3
X
X Protector 1 X
Zanja
3
X
X Patera 1 X
Letrina
3
X Plato 1 X
Comedero
3
X Caja eléctrica 1 X
Pozo 3 X X Botella 1 X
Total 559 34 52
En la Tabla 2, por su parte, se exponen los
totales de depósitos (P+U y otros depósitos),
junto a las colectas de muestras larvales de Ae.
aegypti, realizadas por estaciones climáticas y
lugar de captura (dentro y fuera de las
viviendas), existiendo diferencias
significativas a favor de los depósitos P+U en
el exterior en ambas estaciones climáticas.
108
Neotropical Helminthology. Vol. 9, Nº1, jan-jun 2015 Diéguez-Fernández et al.
Tabla 2. Relación entre los tipos de depósitos desglosados por lugar de captura y según estaciones climáticas en la
Provincia de Camagüey, Cuba.
Tipos de depósitos
Estaciones
climáticas
Lugar
P+U
Otros depósitos
Total
Nivel de
significación
Interior
47
31 78
Exterior
177
65 242
Lluviosa
Total 224 96 320 p=0,03
Interior 37
19 56
Exterior 147
36 183
Poco
lluviosa Total 184 55 239 p=0,03
DISCUSIÓN
Dentro del grupo de los culícidos (Diptera:
Culicidae) hay organismos capaces de sacar
provecho de los cambios substanciales en el
ambiente, por lo que en el pasado y presente
continúan siendo muy estudiados alrededor del
mundo, por su destacadísima implicación en la
transmisión de enfermedades de importancia
médica y veterinaria (Alarcón-Elbal et al.,
2012). En ese contexto el Ministerio de Salud
Pública de Cuba desarrolla investigaciones
dirigidas a lograr la disminución y control de
los factores de riesgo que pueden poner en
peligro la salud de la población, para lo que se
trabaja en perfeccionar el sistema de vigilancia
que dentro de la red de control de vectores está
instaurado, con un palpable pensamiento de
análisis, predicción y sobre todo que genere
información actualizada, para una adecuada y
efectiva toma de decisiones de vigilancia y
control anti-vectorial, a lo que se agrega la
promoción de la salud ajustada a las
necesidades locales, para establecer
estrategias acordes a dichos condicionantes.
condiciones cada vez más
dificultosas, pues el mosquito está
con destaque
Controlar los cada vez más heterogéneos
criaderos de Ae. aegypti constituye hoy día un
complejo e importante factor, debido a las
increíbles adaptaciones que realiza la especie
en ambientes con depositando
sus huevos en una amplia variedad de hábitats,
tanto naturales como artificiales
para aquellos “sitios raros”, que resultan cada
vez más numerosos y que no eran los
priorizados durante las visitas a las viviendas
hace algunos años (Fernández et al.,
2005a,b,c; Diéguez et al., 2008, 2009).
Esa gran diversidad de criaderos con presencia
de larvas y pupas de Ae. aegypti en el área
estudiada, es un indicador de que las familias
todavía no han modificado su conducta,
dirigida a reducir el número de depósitos que
pone a disposición del mosquito en las
viviendas, aspecto sobre el que se debe
continuar trabajando de manera priorizada,
para lograr finalmente su incorporación de
modo activo y consciente al proceso para
hacerlo verdaderamente sostenible en el
tiempo.
Cabe destacar el importante aporte a la
focalidad de los depósitos P+U aún cuando
fueron minoría como tipo de depósito, lo que
resalta la prioridad que tienen durante la
ejecución del autofocal familiar,
fundamentalmente en la vig
por su amplia distribución en los
hogares camagüeyanos y dejarse destapados
durante los horarios de mayor actividad diurna
del vector.
Los brotes de dengue/dengue hemorrágico se
han asociado con la culminación de la estación
lluviosa, al presentarse la mayor incidencia de
la virosis (Calderón et al., 2004). En el caso de
ilancia de los
tanques bajos (los de mayor positividad),
favorecido
109
Neotropical Helminthology. Vol. 9, Nº1, jan-jun 2015
Cuba para estos hechos se está desplegando
una serie de estrategias que incluyen el
tratamiento focal, perifocal, adulticida intra y
extradomiciliar, junto a la información y
educación de la población en lo referente al
tema, lo que se hace acompañar de la
aplicación de la legislación sanitaria a los
infractores.
Para muchas especies de mosquitos los
recursos que brinda el ambiente urbano son
discretos y renovables, y dependerán de las
necesidades propias de las personas, las cuales
difieren entre las distintas comunidades
humanas. Por ello, conocer la diversidad de
criaderos y su distribución resultan
componentes esenciales para la formulación e
implementación de un programa de vigilancia
y control con un adecuado manejo ambiental,
adaptado a las condicionantes propias de cada
localidad.
Con la información acumulada se está
procediendo a: 1) alertar, sensibilizar, informar
y movilizar a la población para mejorar su
accionar en los recipientes a controlar,
respetando sus creencias y el uso que le dan los
moradores; 2) estimular la siembra de peces y
®
el empleo del BACTIVEC (formulación
cubana a base de Bacillus thuringiensis
variedad israelensis serotipo H-14 al 0.6%)
ambos de probada eficacia en el control de
mosquitos dentro y fuera de Cuba (Iannacone
& Alvariño, 1997; González et al., 2014); 3)
monitorear la aceptabilidad y factibilidad de
esas nuevas modalidades de control
introducidas; 4) fortalecer la vigilancia
comunitaria “la que no ve y no acepta con
claridad, su responsabilidad en las acciones
antivectoriales; 5) incentivar la
transectorialidad para la mejora del
saneamiento ambiental y; 6) establecer el
imprescindible enfoque integral para
estratificar las casas, manzanas, barrios y
circunscripciones de riesgo determinando las
más vulnerables, para realizar un mejor uso de
los recursos materiales y financieros
disponibles.
En conclusión, la elevada presencia del vector
en los depósitos P+U en el exterior - que es
donde menos accionan las familias en las
viviendas - durante todo el año, reafirma la alta
prioridad que tiene este tipo de depósito en la
ejecución de las acciones de vigilancia y
control anti-Aedes por parte de los moradores,
lo que se refuerza por la necesidad que tiene la
población de acumular el agua debido a la
inestabilidad de su suministro.
Finalmente, señalar que el Ae. aegypti resultó
ser una de las especies de mosquitos que mejor
está aprovechando los ¨errores¨ que
diariamente comete el ser humano, lo que
deriva en su exitoso establecimiento,
reproducción y dispersión en un ambiente
sometido a tantos disturbios, como lo es el
urbano de la provincia de Camagüey.
Aedes (Stegomyia) aegypti in Camagüey, Cuba
Alarcón-Elbal, PM, Delacour-Estrella, S,
Ruiz-Arrondo, I, Pinal, R, Muñoz, A,
Oropeza, V, Carmona-Salido, VJ,
Estrada, R & Lucientes, J. 2012.
Alarcón-Elbal, PM, Sánchez Murillo, JM,
Lucientes, J & Diéguez, L. 2013.
Armada, GA & Trigo, J. 1987.
Los
culícidos (Diptera, Culicidae) del Valle
Medio del Ebro I: La Rioja (Norte de
España). Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa, vol. 50, pp.
359-365.
Estudio de la biodiversidad de biotopos
larvarios de Culex pipiens y Culex
quinquefasciatus (Diptera, Culicidae)
provenientes de Valencia (España) y de
Camaey (Cuba), respectivamente.
Laboratorio Veterinario AVEDILA, vol.
65, pp. 9-14. Manual para
supervisores, responsables de brigadas
y visitadores. La Habana, Cuba:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
110
Neotropical Helminthology. Vol. 9, Nº1, jan-jun 2015 Diéguez-Fernández et al.
Editorial Pueblo y Educación, 67 pp.
Diversidad larval de mosquitos
(Diptera: Culicidae) en contenedores
artificiales procedentes de una
comunidad urbana de San José, Costa
Rica. Parasitología Latinoamericana,
vol. 59, pp. 132-136.
Comportamiento estacional y temporal
de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)
en Sancti Spíritus, 1999-2007. Revista
Cubana de Medicina Tropical, vol. 62,
pp. 1-10.
Zanjas de aguas
negras como criadero de Stegomyia
aegypti. Aspecto entomológico a
considerar en el control de la especie.
Revista electrónica Archivo Médico de
Camagüey, vol. 12, Disponible en
I n t e r n e t e n :
[http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v
12n1/amc13108.pdf].
Aedes (St.) aegypti
en tanques bajos y sus implicaciones
para el control del dengue en Camagüey.
Revista Cubana de Medicina Tropical,
vol. 62, pp. 93-97.
Aedes (St.) aegypti oviponiendo
en macetas de plantas ornamentales. Sus
probables implicaciones entomológicas.
Revista electrónica Archivo Médico de
Camagüey, vol. 13, Disponible en
I n t e r n e t e n :
[http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v13n2/amc
190209.pdf].
Estudio
entomológico en un caso de dengue
introducido en Camagüey. Revista
electrónica Archivo Médico de
Camagüey, vol. 15, Disponible en
I n t e r n e t e n :
Calderón, O, Troyo, A & Solano, ME. 2004.
Cruz, CA, Sebrango, C, Cristo, ME, Pina, C,
Marquetti, MC & Sánchez, L. 2010.
Diéguez, L, Cabrera, SM, Hidalgo, N, Zamora,
T & Mena, L. 2008.
Diéguez, L, Cabrera, SM, Prada, Y, Cruz, C &
Rodríguez, R. 2010.
Diéguez, L, García, G & Canino Méndez, ND.
2009.
Diéguez, L, Piñeiro, PL, Castillo, B, Naranjo,
L & Navarro, N. 2011.
[http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S10
25-
2552011000200010&script=sci_arttext
].
Comportamiento poblacional de larvas
de Aedes aegypti para estimar los casos
de dengue en Yurimaguas, Perú. Revista
de Medicina Experimental y Salud
Pública, vol. 22, pp. 175-182.
Distribución espacial,
efecto estacional y tipo de recipiente más
común en los índices entomólogicos
larvarios de Aedes aegypti en
Yurimaguas. Perú, 2000 - 2004. Revista
de Medicina Experimental y Salud
Pública, vol. 22, pp. 191-199.
Variaciones de tres índices larvarios de
Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae)
y su relación con los casos de dengue en
Yurimaguas, Perú, 2000 - 2002.
Parasitología latinoamericana, vol. 60,
pp. 3-16.
Epidemiological risk and zoonotic
diseases in urban communities from the
municipality of Santa Clara, Cuba. The
Biologist (Lima), vol. 12, pp. 237-251.
Aplicación y efectividad del BACTIVEC
en Puerto Carúpano, Las Tunas.
Memorias Congreso Internacional
LABIOFAM 2014 y III Simposio
Internacional de Productos en la Terapia
contra el Cáncer. Resúmenes. p 50.
Culícidos de Cuba.
Editorial Científico Técnica, La Habana,
183 pp. Dengue.
Lancet, vol. 385, pp. 453–465.
Fernández, W, Iannacone, J, Rodríguez, E,
Salazar, N & Valderrama, B. 2005a.
Fernández, W, Iannacone, J, Rodríguez, E,
Salazar, N, Valderrama, B y Morales,
AAM. 2005b.
Fernández, W & Iannacone, J. 2005c.
Fimia-Duarte, R, Iannacone, J, Roche-
Fernández, D, Lisvette Cruz-Camacho,
L & López-Grimardit, E. 2014.
González, AM, García, M, González, R,
Ballaga, I & González, J. 2014.
González, R. 2006.
Guzmán, G & Harris, E. 2015.
111
Neotropical Helminthology. Vol. 9, Nº1, jan-jun 2015 Aedes (Stegomyia) aegypti in Camagüey, Cuba
Iannacone, J & Alvariño, L. 1997.
Pérez, D & Iannacone, J. 2004.
Reyes, M, Iannacone, J, Moreno, R, Alvariño,
FL & Chauca, J. 2000.
Salaberry, F, Salazar, BT, Fimia, R, Diéguez, L
& Silveira, E. 2012.
Peces
larvívoros con potencial para el control
biológico de estados inmaduros de
zancudos en el Perú. Revista peruana de
Entomología, vol. 40, pp. 9-19. Efecto
insecticida de sacha yoco (Paullinia
clavigera var. Bullata Simpson)
(Sapindaceae) y oreja de tigre
(Tradescantia zebrina Hort ex Bosse)
(Commelinaceae) en el control de
Anopheles benarrochi Gabaldon, Cova
García y López, 1941, principal vector
de malaria en Ucayali, Perú. Ecología
Aplicada, vol. 3, pp. 64-72.
Cucidos
(Diptera) del río Chillón y sectores
ad y a c e n t e s d e la Pro v i n c i a
Constitucional del Callao, Perú,
durante el niño 1997-1998. Acta
entomológica chilena, vol. 24, pp. 51-60.
Sitios de cría
asociados con los culícidos de
relevancia médico-veterinaria de Santo
Domingo, Villa Clara. Revista
o
electrónica de Veterinaria, vol. 13, N
05B. Disponible en Internet en:
[ h t t p : / / w w w . v e t e r i n a r i a .
org/revistas/redvet/n050512B.html].
Samek, A & Travieso, A. 1968.
San Martín, JL & Prado, M. 2004.
Stoddard, ST, Forshey, BM, Morrison, AC,
Paz-Soldan, VA, Vazquez-Prokopec,
GM, Astete, H, Reiner, RC,
Vilcarromero, S, Elderh, JP, Halsey, ES,
Kochel, TJ, Kitron, U & Scotta, TW.
2013.
Su, GL. 2008.
Terazón, O & Terazón, M. 2012.
Clima
regiones de Cuba. Revista Agricultura,
vol. 2, pp. 5-23. Percepción
del riesgo y estrategias de comunicación
social sobre el dengue en las Américas.
Revista Panamericana de Salud Pública,
vol. 15, pp. 135-139.
House-to-house human movement
drives dengue virus transmission.
Proceedings of the National Academy of
Sciences of the United States of
America, vol. 110, pp. 994-999.
Correlation of climatic factors
and dengue incidence in Metro Manila,
Philippines. Ambio, vol. 37, pp. 292-
294. Enfoque de
riesgo en la prevención del dengue.
Revista electrónica MEDISAN, vol. 16,
D i s p o n i b l e e n I n t e r n e t e n :
[http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol16912
/HTM /san14912.htm].
Received April 17, 2015
Accepted May 2, 2015