ISSN Versión impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1043
Neotropical Helminthology, 2020, 14(2), jul-dic:193-198.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
EVALUATION OF STRONGYLUS SPP. IN HORSES OF THE MOLLE MOLLE COMMUNITY,
PARURO PROVINCE, CUSCO REGION, PERU
EVALUACIÓN DE STRONGYLUS SPP. EN EQUINOS DE LA COMUNIDAD MOLLE MOLLE,
PROVINCIA DE PARURO, REGION CUSCO, PERU
1Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco – Centro de Investigaciones Regionales Inka (CIPRI),
Cusco, Perú.
*Corresponding author: gutierrez.jean1993@gmail.com
1,*
Jean Gutierrez-Huaman
Neotropical Helminthology
193
doi:10.24039/rnh2020142772
ÓrganooficialdelaAsociaciónPeruanadeHelmintologíaeInvertebradosAfines(APHIA)
Lima-Perú
VersiónImpresa:ISSN2218-6425VersiónElectrónica:ISSN1995-1043
Volume14,Number2(jul-dec)2020
ABSTRACT
The objective of the present study was to determine the frequency of Strongylus spp. in a sample size of
Equus ferus caballus (Linneo, 1753) and Equus africanus asinus (Linneo, 1758) from the Molle Molle
Community of the Paruro Province, belonging to the Cusco region, Peru. Fecal samples were collected
from 12 equines (between horses and donkeys) from the Community of Molle Molle. For washing of the
faecal samples, the Tello Simple Sedimentation Technique and the modified Baermann Cup technique
were used to subsequently incubate them at a constant temperature of 26 °C. The reading was carried out
on the ninth day of incubation and identifying the species using morphological descriptions. The modified
Baermann method helped to obtain 83.33% positive cases of the total sample population. They show a
high frequency of equines in the community. The species of Strongylus were identified. The most frequent
species was S. edentatus (Looss, 1900) (75%) followed by S. vulgaris (Looss, 1900) (50%) then S.
equinus (Mueller, 1780) (25%). In conclusion, a high frequency of Strongylus spp. in equine feces
indicates the health risk of these animals.
Keywords: Equine – nematode – StrongylusStrongylus edentatus –Strongylus vulgaris – Strongylus equinus
INTRODUCCIÓN
194
RESUMEN
Palabras clave: Equino – nematode – StrongylusStrongylus edentatus – Strongylus vulgaris – Strongylus equinus
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de especies de Strongylus spp. en un tamaño
muestral de Equus ferus caballus (Linneo, 1753) y Equus africanus asinus (Linneo, 1758) de la Comunidad
Molle Molle de la Provincia de Paruro, perteneciente a la región Cusco, Perú. Se colectaron muestras fecales
de 12 equinos (entre caballos y asnos). Para el lavado de las muestras fecales se usó la Técnica de
sedimentación simple de Tello y la Técnica de Baermann modificada en copa para posteriormente incubarlos
a temperatura constante de 26°C. La lectura se realizó al noveno día de incubación y se identificó a la especie
por medio de descripciones morfológicas. Los resultados mostraron que el método de Baermann modificado
presentó 83,33% de casos positivos del total de la población de equinos de la comunidad. Se identificaron
tres especies de Strongylus donde el más frecuente fue S. edentatus (Looss, 1900) (75%) seguido de S.
vulgaris (Looss, 1900) (50%) y la especie menos frecuente fue S. equinus (Mueller, 1780) (25%). En
conclusión, se encontró una alta frecuencia de Strongylus spp. en las heces de los equinos, poniendo en riesgo
la salud de estos animales.
Neotropical Helminthology, 2020, 14(2), jul-dic
przewalskü en las localidades de: Chincha (Ica);
Chiclayo y Lambayeque (Lambayeque); Lima
(Lima); Melgar (Puno); mientras que S. vulgaris
(Looss, 1900) fue hallado en el Intestino delgado,
Intestino grueso y ciego en E. africanus asinus y E.
ferus przewalskii en las localidades de: Huaylas
(Ancash); Chincha (Ica); Chiclayo, Lambayeque
(Lambayeque); Lima (Lima); Tahuamanu (Madre
de Dios); Melgar (Puno) (Sarmiento et al., 1999).
En el Perú el estudio de estos parásitos se inicia en
1940, pero su conocimiento fue limitado
habndose publicado el listado de algunas
especies (Chávez et al., 2006). La especie más de
nemátodos más grande que afectan a los equinos
son Strongylus equinus (Muller, 1780), Strongylus
edentatus (Looss, 1900) y S. vulgaris (Looss,
1900). Hasta la fecha no tenemos datos sobre la
Strongyliosis en equinos en áreas de la sierra
peruana. En estos espacios geográficos estos
animales constituyen muchas veces el único medio
de transporte para trasladar productos de los
cultivos hacia las unidades móviles y para la
comercialización respectiva en las urbes; por lo que
es oportuno tener conocimiento sobre el perfil
parasitario de esta especie hospedera de estudio.
Por lo que el presente estudio tuvo el objetivo de
determinar la frecuencia de especies de Strongylus
spp. en un tamaño muestral de Equus ferus
caballus (Linneo, 1758) y E. africanus asinus de la
comunidad Molle Molle de la Provincia de Paruro,
perteneciente a la región Cusco, Perú, en larvas
obtenidas del sedimento de materia fecal
mantenida a temperatura constante de 26°C.
El Perú cuenta con una población de 1 260.219
equinos (INEI, 2012), que son destinados a
trabajos de carga, transportes, actividades
deportivas, etc. Igual que en otros países, los
equinos cumplen en el Perú diversos roles en el
aspecto social, económico y pecuario (Gordon,
2001; Dávalos & Galarza, 2016).
Los equinos son susceptibles a infecciones por
agentes como: bacteria, virus, rickettsias,
mycoplasmas, clamidias y parásitos (Rodriguez et
al., 2001). Dentro de los agentes parasitarios se
encuentran los Strongylus spp. que son nematodos
muy patógenos, no requieren hospedero
intermediario, de gran importancia en salud equina
por causar cólico trombo embólico, problemas
subclínicos como anemia, cólico y muerte (Saeed
et al., 2010; Leal & Amieba, 2013). Estos
nemátodos pertenecen al género Strongylus de la
familia Strongylidae (Vignau et al., 2005).
Estos parásitos tienen una amplia distribución en el
área subsahariana de África, en el sureste de Asia,
en el sureste de Estados Unidos y en
Latinoamérica. En el Perú, S. edentatus (Looss,
1900) ha sido hallado en el colon y ciego de Equus
ferus przewalskii (Poliakov, 1881) en las
localidades de Lambayeque (Lambayeque); Lima
(Lima); Tahuamanu (Madre de Dios) y Melgar
(Puno); S. equinus (Mueller, 1780) fue hallado en
el intestino delgado, colon y ciego en Equus
africanus asinus (Linneo, 1758) y E. ferus
Gutierrez-Huaman
195
MATERIALES Y MÉTODOS
Localidad de estudio: La Comunidad de Molle
Molle que está a 2952 m de altitud (longitud -
7 1 , 9 9 2 8 4 5 , l a t i t u d -1 3 , 7 0 6 3 2 8 ) q u e
geopolíticamente pertenece al Distrito de
Huanoquite - Provincia de Paruro - Región Cusco,
ubicada a 50 km aproximadamente de la ciudad del
Cusco, Perú (SIGE, 2020).
Tamaño de muestra: con la colaboración y
consentimiento de sus propietarios se colectaron
12 muestras fecales de equinos (E. ferus caballus y
E . a f r i c a n u s a s i n u s ) . S e r e c o l e c t ó
aproximadamente 5 g de materia fecal de cada
equino con la ayuda de paletas estériles
descartables, colocando la materia fecal
recolectada en frascos de colecta, rotular cada
frasco con la ayuda de un marcador e insertar los
frascos dentro de fundas de plásticos para su
traslado al laboratorio (Girard, 2003).
Técnica de sedimentación simple de Tello (Tello,
1988): Las muestras de materia fecal fueron
homogenizadas con solución fisiológica hasta
obtener una muestra semilíquida, luego se vació en
una copa de sedimentación con cuidado a través de
un colador de malla fina para luego llenar de agua
de caño hasta el tope de la copa de sedimentación,
homogenizar y dejar que sedimente por 30 min,
luego se debe decantar y volver a llenar la copa
(repetir los pasos hasta notar una ligera
transparencia en el sobrenadante). Centrifugar a
2000 rpm por 1 min y guardar el sedimento (3 mL).
Técnica de Baermann modificada (Tantaleán,
2010): Dentro del embudo de vidrio colocar una
gasa doble con la muestra de materia fecal (3mL) y
amarrarlo con la ayuda de un pedazo de pabilo.
Colocar el embudo con la gasa en la copa y agregar
suero fisiológico tibio (26°C) (repetir con las 12
muestras). Llevar a incubación a 26°C durante 10
días para obtener larvas filariformes. Con una
pipeta, tomar la muestra del fondo del recipiente y
observarla en el microscopio con objetivos de
100X y 400X, durante el día 5, 7 y 9 para observar
larvas filariformes.
Identificación de especies: la identificación de
especies fue llevada a cabo según a los estudios
realizados por Custodio & Murga (2010), Quiroz-
Romero (2008), Marinkovic et al. (2009) y
Tantaleán (2010).
Aspectos éticos: El autor señala que no se vulnero
la integridad de animales, y que se cumplieron
todos los aspectos éticos del país y del extranjero.
En el trabajo efectuado con 12 equinos de la
comunidad de Molle Molle Provincia de Paruro
Región Cusco; se aprecia en la Figura 1, las tres
especies de Strongylus al examen microscópico
no
después del 9 día de incubación, diferenciándolos
cada una de ella mediante descripciones
morfológicas.
RESULTADOS
0,1
0,2
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
0,3
0,4
Figura 1. A la izquierda Strongylus equinus (Muller, 1780), al medio Strongylus edentatus (Looss, 1900) y a la derecha
Strongylus vulgaris (Looss, 1900).
Neotropical Helminthology, 2020, 14(2), jul-dic Strongylus in horses
196
El método de Baermann modificado ayudó a
obtener el resultado del 83,33% de casos positivos
del total de la población muestral, evidencian una
frecuencia alta de Strongylus en equinos de la
comunidad de Molle Molle, como se aprecia en la
Tabla 1. En el estudio se identificaron las especies
de Strongylus donde el más frecuente es S.
edentatus (75%) seguido de S. vulgaris (50%) y
finalmente la especie menos frecuente S. equinus
(25%) (Tabla 1).
Tabla 1. Frecuencia de infección por Strongylus spp. halladas en 12 muestras de Equus ferus caballus y
Equus africanus asinus procesados por técnica de Baermann Modificada, de la comunidad de Molle
Molle Provincia de Paruro Región Cusco, Perú.
Código
Equino
Caso Especies
S. vulgaris
S. edentatus S. equinus
MM1 caballo
(+)
1 0
0
MM2 caballo
(+)
4 4
2
MM3
caballo
(-)
0
0
0
MM4
caballo
(+)
0
1
0
MM5
caballo
(+)
0
1
0
MM6
caballo
(-)
0
0
0
MM7
caballo
(+)
0
1
0
MM8
caballo
(+)
1
1
0
MM9
yegua
(+)
0
1
0
MM10
yegua
(+)
1
1
0
MM11
asno
(+)
1
1
2
MM12 asno (+) 1 1 1
Total 9 12 5
Prevalencia (%) 6 = 50 9 = 75 3 = 25
Frecuencia (%) (+) = 83,33 (-) = 16,6
DISCUSIÓN Los resultados de frecuencia alta de Strongylus spp.
son cercanos a los encontrados por Ochoa (2013),
en 128 equinos de las Parroquias rurales del cantón
Cuenca, Provincia de Azuay - Ecuador (2560 m de
altitud), obtenidos por la técnica de sedimentación
de Lutz, siendo esta altitud algo semejante a la de
Molle Molle (2952 m de altitud) señalándose
51,59% de prevalencia.
Los resultados difieren con lo señalado por Prada
(2008) quién identificó larvas L de especies de
3
Strongylus spp. en equinos colombianos, con
resultados de prevalencia para S. vulgaris del
6,20%. Pérez et al. (2010) registró una prevalencia
muy alta para S. vulgaris del 75%, coincidiendo
con Gawor (2000) quien reportó una prevalencia
para S. vulgaris del 66,7%, lo cual se asemeja a lo
encontrado en el presente trabajo.
Pérez et al. (2010) encontró una prevalencia para S.
edentatus del 25%, mientras que Prada (2008)
identificó larvas L de S. edentatus en un 3,6%, lo
3
En cuanto a la temperatura Barriga (2002), declara
que para el desarrollo de larvas de nemátodos
parásitos se necesitan entre 10 a 30º C, por lo que en
la presente metodología se empleó temperatura
constante de 26°C para favorecer el desarrollo de
los Strongylus spp. de estudio.
Lichtenfels et al. (2001) mencionan que el 50% a
más del total de huevos eliminados en la materia
fecal de equinos son Strongylus, al igual que lo
mencionado por Morales et al. (2011) quien
encontró una prevalencia del 73%. Pérez et al.
(2010) encontraron una prevalencia general de
larvas Strongylus en un 82,86%. En Polonia,
Gawor (2000) encontró una prevalencia del 80,5%,
afirmaciones que, concuerda con lo encontrado en
el presente estudio; mientras que, en Etiopía,
Berihun (2012) registrándo un 52,1% de
prevalencia.
Neotropical Helminthology, 2020, 14(2), jul-dic Gutierrez-Huaman
197
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
cual difiere a lo encontrado en el presente trabajo.
Prada (2008) identificó larvas L de especies de
3
Strongylus spp. con un resultado de prevalencia
para S. equinus del 2,8%, no encontrándose otros
trabajos que reporten esta especie.
El tamaño muestral fue bajo, debido a la difícil
accesibilidad a la comunidad Molle Molle y a que
los equinos se encuentran deambulando por toda la
zona; a diferencia de Prada (2008) quien realizó su
estudio en cuatro Municipios de la Región de los
Lagos-Chile, donde los equinos se encuentran
reunidos en establos. Dávalos & Galarza (2016)
realizaron sus estudios en los centros de crianzas de
equinos pura sangre del Valle de Chincha, Ica-Perú
y Morales et al. (2011) quienes realizaron sus
estudios en centros de crianzas de equinos pura
sangre de carrera del Hipódromo “La Rinconada”,
Caracas-Venezuela.
Se determinó una alta frecuencia (83,33%) de
infestación por Strongylus spp. en E. ferus caballus
y E. africanus asinus de la Comunidad Molle
Molle de la Provincia de Paruro, perteneciente a la
región Cusco-Perú, los cuales ponen en riesgo la
salud de estos animales.
A la investigada Flavia Caroll Muñiz Pareja por
apoyo en el desarrollo de la investigación y por
facilitarme las instalaciones del Centro de
Investigaciones Regionales Inka (CIPRI), Cusco,
Perú.
AGRADECIMIENTO
i v e r m e c t i n a y f e r b e n d a z o l
(Triverfen®22.2), para el control de la
nematodiasis gastrointestinal en equinos.
Perú. Facultad de Medicina Veterinaria.
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima. Consultado el 19 de abril de
2 0 2 0 ,
<https://www.engormix.com/equinos/artic
ulos/evaluacion-eficacia-antiparasitario-
solucion-t27223.htm>
Custodio, M, & Murga, S. 2010. Manual de
práctica de parasitología animal.
Huancayo: Gráfica Industrial EIRL.
Dávalos, M & Galarza, E. 2016. Parasitismo
gastrointestinal en equinos pura sangre en
Chincha, Ica-Perú 2016. Brazilian Journal
of Health Review, vol. 2, pp. 3086-3090.
Gawor, J. 2000. Ocurrence of Strongylidae
(Nematoda: Strongyloidea) in Polish horses
Tarpans from Popielne Reserve.
Wiadomosci Parazytologiczne, vol. 46, pp.
87-92.
Girard, R. 2003. Manual de parasitología. métodos
para laboratorios de atención primaria de
salud. Universidad Nacional Autónoma de
Honduras. Honduras.
Gordon, J. 2001. The horse industry Contributing
to the Australian economy. Rural Industries
Research & Development Corporation.
Australia.
INEI (Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática). 2012. IV Censo Nacional
Agropecuario. Ministerio de Agricultura y
Riego. Lima-Perú. p. 62.
Leal, M & Amieba, M. 2013. Parasitología
veterinaria. Instituto tecnológico de Sonora
ITSON. Mexico.
Lichtenfels, JR, McDonnel, A, Love, S &
Matthews, JB. 2001. Nematodes of the Tribe
Cyathostominea (Strongylidae) collected
from horses in Scotland. Comparative
Parasitology. vol. 68, pp. 265 - 269.
Marinkovic, D, Aleksic-Kovacevic, S, Krstic, V &
Knezevic, M. 2009. Morphological
findings in the cranial mesenteric artery of
horses with verminous arteritis. Acta
veterinaria, vol. 59, pp. 231-241.
Morales, AA, Bello, H & Gómez, MS. 2011.
Prevalencia de parásitos gastrointestinales
en caballos pura sangre de carrera (Equus
caballus) durante el periodo de cuarentena
2010 en el hipódromo “La Rinconada”
Barriga, O. 2002. Las enfermedades parasitarias
de los animales domésticos en América
Latina. Editorial Germinal. Santiago, Chile.
Berihun, S. 2012. Helmintos que afectan a los
equinos. Universidad de La Salle. Arequipa
Perú. Consultado el 19 de abril de 2020,
<https://es.scribd.com/doc/86789291/Equi
dHelms>
Chávez, A, Casas, G & Casas, E. 2006. Evaluación
de la eficacia de un antiparasitario en
solución conteniendo triclabendazol,
Neotropical Helminthology, 2020, 14(2), jul-dic Strongylus in horses