ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
MULTIMODAL RELATION AMONG FLUVIAL ICTIOFAUNA, LARVAL
MOSQUITOES POPULATIONS AND ECOLOGICAL FACTORS IN SANCTI
SPIRITUS, CUBA
RELACIÓN MULTIMODAL ENTRE LA ICTIOFAUNA FLUVIAL, LAS
POBLACIONES LARVALES DE MOSQUITOS Y FACTORES ECOLÓGICOS EN
SANCTI SPÍRITUS, CUBA
1* 2 3,4 5
Rigoberto Fimia Duarte ; Pedro María Alarcón Elbal , José Iannacone , Lomberto Gómez Camacho , Rafael
6 7 1 1
Armiñana García , Natividad Hernández Contreras , Yasmany Figueroa Chaviano & Yanira Zaita Ferrer
1* Facultad de Tecnología de la Salud «Julio Trigo López». Universidad de Ciencias Médicas «Dr. Serafín Ruiz de Zárate
Ruiz» de Villa Clara, Cuba; rigobertofd@infomed.sld.cu, yasmanyfigueroa1984@yahoo.es, yanirazf@fts.vcl.sld.cu
2 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño. Carretera José Durán, Km 1 (Jarabacoa-Constanza) Jarabacoa 41
000, República Dominicana.
Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Facultad de
3
Ciencias Naturales y Matemática, Lima, Perú.
4 Laboratorio de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Científica del Sur (Científica). Lima,
Perú; joseiannacone@gmail.com
5 Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara, Cuba. lomberto.gomez@vcl.insmet.cu, ismabel.dominguez@vcl.insmet.cu
Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Cuba. rarminana@uclv.cu
6
Departamento de Control de Vectores. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), Cuba. natividad@ipk.sld.cu
7
Neotropical Helminthology, 2016, 10(2), jul-dic: 233-247.
ABSTRACT
Keywords: Cuba – culicidos larvae – ecological factors – fluvial ictiofauna – relationship multimodal – Sancti Spiritus
The objective of this investigation was directed to determine the possible multimodal
relationships between the fluvial ictiofauna and the larval populations of culicids with the
different ecological variables in fluvial ecosystems in Sancti Spiritus, Cuba. Of the 130 fluvial
ecosystems distributed in the 8 municipalities of the province, 90 reservoirs were studied. Six
samplings were carried out from the year 2000 until 2011. variable abiotics and biotic variables
were considered. Contamination of the habitats generated very significant differences dividing
them in two big groups. It was verified that the biotic and abiotics factors arewere able to explain
the presence or absence of endemic fish with 77% certainty, The determining rules, to the
presence of these fish are primarily the absence of contamination, the slope, the abundance of the
vegetation and the movement of the water, while for the exotic ones, the contamination was the
variable most discriminant but negatively. The narrow relationship was evidenced among the
larval populations of culicids and the fluvial ictiofauna. The fluvial ecosystems of more
dimensions, with movement of the water/stream (lotico) and lentics, presence of exotic species of
fish, discharges load of contamination and a lot of vegetation were those that may have impacted
the regulation of the population densities of mosquitos.
233
ISSN Versión impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1043
234
RESUMEN
Palabras clave: Cuba - factores ecológicos - ictiofauna fluvial - larvas de culícidos - relación multimodal - Sancti Spíritus
El objetivo de la investigación estuvo dirigido a determinar las posibles relaciones multimodales
que se establecen entre la ictiofauna fluvial y las poblaciones larvales de culícidos con las
diferentes variables ecológicas en ecosistemas fluviales de la provincia Sancti Spíritus, Cuba. De
un universo total de 130 ecosistemas fluviales, distribuidos en los ocho municipios de la
provincia, se muestrearon 90 reservorios, donde se realizaron seis muestreos, que abarcaron el
periodo comprendido desde el año 2000 hasta el 2011 y se tuvieron en cuenta, tanto variables
abióticas como bióticas. De acuerdo con el análisis, el factor que más distinguió los hábitats fue la
contaminación, que generó diferencias muy significativas, dividiendo los hábitats en dos grandes
estratos. Se constató que los factores bióticos y abióticos son capaces de explicar la presencia o
ausencia de peces endémicos y naturalizados, con un 77% de certeza, donde las variables
determinantes para la presencia de estos peces son, en primer lugar, la ausencia de
contaminación, la pendiente, la abundancia de la vegetación y el movimiento del agua, mientras
que para los exóticos, la contaminación fue la variable más discriminante, pero con signo
negativo. En la investigación quedó evidenciada la estrecha relación existente entre las
poblaciones larvales de culícidos con la ictiofauna fluvial, donde los ecosistemas fluviales de
mayores dimensiones, con movimiento del agua/corriente (lótico) y lénticos, presencia de
especies exóticas de peces, altas cargas de contaminación y abundante vegetación fueron los que
incidieron o no en la regulación de las densidades poblacionales de mosquitos.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la humanidad se
enfrenta a la emergencia y reemergencia de
varias enfermedades infecciosas transmitidas
por vectores, las cuales se han venido
incrementando en el mundo producto del
crecimiento de la población, los cambios
ambientales drásticos, el aumento de las
migraciones humanas y los viajes aéreos
(Arcari et al., 2007; Kyle & Harris, 2008;
Cepero, 2012).
El cambio climático, que tanto ha incidido en
el aumento de la temperatura del planeta,
derivado, fundamentalmente de la actividad
humana tiene repercusión en la salud del
hombre (Rahamat-Langendoen et al., 2008).
La influencia antropogénica en el cambio
climático ha proporcionado un mayor
conocimiento de las interacciones clima-
enfermedades. Para enfermedades infecciosas
donde el patógeno replica fuera del hospedero
final, los factores climáticos pueden tener
efectos directos en el desarrollo del patógeno.
El número de especies exóticas invasivas ha
aumentado, las que arriban para llenar los
espacios ecológicos que se están abriendo
(Mellor & Leake, 2000). Los cambios
temporales y espaciales de la temperatura,
precipitación y humedad, que según las
previsiones, tendrán lugar en los diferentes
escenarios del cambio climático, afectarán la
bioloa y ecología de los vectores y los
huéspedes intermediarios y, por consiguiente,
el riesgo de transmisión de enfermedades
(Cassab et al., 2011). La estacionalidad y los
acumulados de precipitaciones en un área,
pueden influenciar fuertemente en la
disponibilidad de sitios de cría para mosquitos
y otras especies que tienen fases acuáticas
inmaduras (Khasnis & Mary, 2005; Gage et al.,
2008; García et al., 2012; Osés et al., 2012).
Los mosquitos con el calentamiento global
Fimia Duarte et al.
235
las poblaciones larvales de culícidos, tanto a
corto, mediano y a largo plazo, en especial, de
la provincia Villa Clara (Fimia et al., 2012;
González et al., 2014; Oses et al., 2012, 2014).
El objetivo de la investigación fue determinar
la relacn multimodal entre la ictiofauna
fluvial, las poblaciones larvales de mosquitos y
factores ecológicos en Sancti Spíritus, Cuba.
Área de estudio
La provincia Sancti Spíritus está ubicada en la
región central de la isla de Cuba, la misma, está
conformada por ocho municipios: Yaguajay,
Jatibonico, Taguasco, Cabaiguán, Fomento,
Trinidad, Sancti Spíritus y La Sierpe. Tiene
límites al oeste con Villa Clara, al este, con la
provincia Ciego de Ávila, al sur tiene límites
geográficos con Cienfuegos (figura 1). La
extensión superficial de la provincia es de 6
2
736, 51 km , con un total de 462 758
están incrementando sus poblaciones (Gage et
al., 2008).
El incremento de las enfermedades
transmitidas por mosquitos compromete cada
vez más a la comunidad científica a priorizar la
búsqueda de alternativas de control biológico,
donde destaca el uso de peces larvífagos. Ello
ha ido cobrando cada día mayor auge,
principalmente en países tropicales, donde las
enfermedades transmitidas por mosquitos
constituyen un azote para la salud humana
(Ghosh et al., 2011). En estos casos, los peces
larvífagos son una de las pocas alternativas de
control a su alcance y en ocasiones, el único
agente de control biológico disponible
(Iannacone & Alvariño, 1997; Vellend et al.,
2007; Manna et al., 2011; Aditya et al., 2012).
En Cuba, se han creado e implementado
sistemas de vigilancia entomológica de alerta
temprana, que permiten estratificar el riesgo
epidemiológico, así como la confección de
m o d e l o s d e p r o n ó s t i c o s
entomoepidemiológico para la vigilancia de
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016
MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 1. Mapa político administrativo de Cuba y la provincia Sancti Spíritus. Fuente: Centro Meteorológico Provincial de
Sancti Spíritus.
Ictiofauna, mosquitoes and ecological factors
236
Fomento y Yaguajay resultaron ser los de
mayor riqueza de especies, lo que se comportó
de manera muy similar para el caso de los
géneros.
Peces
Para la realización de los muestreos y colecta
de los peces se siguió el procedimiento
señalado por Fimia-Duarte et al. (2015a) y
posteriormente llevados hacia el Instituto de
Medicina Tropical «Pedro Kourí», Cuba,
donde se realizaron los estudios de
identificación de cada especie, basados en
claves especializadas (Alayo, 1973;
Koldenkova & García, 1990; Iannacone &
Alvariño, 1997). En los seis muestreos
realizados en los 90 ecosistemas fluviales se
identificaron 15 especies de peces, agrupados
en 12 géneros y seis familias los cuales son
listados por Fimia-Duarte et al. (2015a) (Tabla
1).
Variables
Abióticas
Área: se calculó multiplicando el largo por el
2
ancho del reservorio, se expresó en m .
Profundidad: se midió con una regla de madera
de 300 cm de largo y se expresó en cm los
resultados obtenidos.
Movimiento del agua: por observacn se
clasificó en lótico (apelativo de los
ecosistemas dulceacuícolas de aguas
corrientes) y léntico (relativo a los habitáculos
dulceacuícolas de aguas estancadas, sin
movimiento).
pH: se midió por medio del papel indicador
p h
Duotest 5,0- 8,0 (Macherey- Nagel,
Alemania).
Temperatura: termómetro digital (Inkl.
Batterie, China).
Contaminación del agua: se basó en la
identificación de las especies de algas
presentes en los ecosistemas fluviales
muestreados (Washington, 1984), y en la
presencia e identificacn de especies de
moluscos fluviales (Pointier & Guyard, 1992;
Gutiérrez et al., 1997).
habitantes, para una densidad poblacional de
2
68, 69 habitantes por km y cuenta con 194
asentamientos poblacionales.
Universo de muestreo y período de estudio
De 130 ecosistemas fluviales, distribuidos en
los ocho municipios de la provincia Sancti
Spíritus se muestrearon en 90 reservorios (69,
23%): Yaguajay; Jatibonico; Taguasco;
Cabaiguán; Fomento; Trinidad; Sancti Spíritus
y La Sierpe. El mayor número de reservorios
muestreados correspondió a las zanjas (43),
seguido de los arroyos (19), los ríos (16),
cañadas (6), esteros (4) y las lagunas (2). Se
realizaron seis muestreos, dos 2000 (marzo y
junio), dos 2005 (marzo y junio) y dos 2011
(marzo y agosto), por lo que se abarcaron los
dos períodos estacionales existentes en Cuba
(lluvioso: mayo a octubre y poco lluvioso:
noviembre hasta abril) (Fimia-Duarte et al.,
2015a,b).
Mosquitos
En los 90 ecosistemas fluviales se muestrearon
las orillas, las cuales constituyen los sitios de
oviposición y cría de los mosquitos rea
efectiva de cría); además, se tuvo en cuenta
para la colecta de las larvas y pupas de
mosquitos, los árboles y arbustos asociados a
las márgenes de los reservorios (incluido el
bambú), al igual que recipientes artificiales en
desuso (latas, botellas, pomos, neumáticos,
entre otros) (Fimia-Duarte et al., 2015b). Las
larvas y pupas de mosquitos, se colectaron por
el método del cucharón (Fimia-Duarte et al.,
2015b). La determinación de los especímenes
colectados se llevó a cabo de acuerdo con
claves dicotómicas y pictóricas (Ibáñez &
Marnez, 1994; Reinert, 2005; González,
2006). La identificación de los especimenes
colectados se realizó en el Laboratorio de
Entomología Médica de la Unidad Provincial
de Vigilancia y Lucha Antivectorial (UPVLA)
de Sancti Spíritus, Cuba. Fimia-Duarte et al.
(2015b) listaron 34 especies de mosquitos
distribuidas en nueve géneros. Los municipios
de Trinidad, Sancti Spíritus, La Sierpe,
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Fimia Duarte et al.
237
los hábitats), se utilizaron tres recursos de
análisis: (1) en el caso de variables de nivel de
medición ordinal (área y pendiente) que
generaron más de dos estratos, se utilizó la
prueba no paramétrica de Kruskal Wallis; (2)
en el caso de las variables dicotómicas, se
2
empleó la prueba de homogeneidad de X
(ambos estagrafos y su probabilidad se
registra con un símbolo de * en la tabla 2) y
para hacer comparables e independientes de
los grados de libertad de las distintas
dimensiones analizadas, se utilizó el cálculo de
la V de Cramer, la que se basa en las distancias
al centroide grupal (este estadígrafo y su
probabilidad se registra con un símbolo de **
en la tabla 2). Para comparar la temperatura
entre los períodos de seca y lluvia en los
cuerpos de agua se usó la prueba de T de
Student (este estadígrafo y su probabilidad se
registra con un símbolo de *** en la tabla 2).
Finalmente, (3) se empleó en el procesamiento
d e l o s d a t o s ( r e l a c i ó n e n t r e
alimentos/abundancia de peces) el análisis
multivariado de correspondencia canónica,
que incluyeron a las 15 especies de peces y al
alimento en tres categorías: detritus, restos de
peces y otros (Ter- Braak, 1986).
Bióticas
Presencia y abundancia de la vegetación: se
determinó mediante la observación directa en
cada ecosistema fluvial, para lo cual se
establecieron rangos de valores arbitrarios, de
acuerdo con el grado de abundancia de la
vegetación (Abundante: más del 75% de la
superficie, Media: entre el 25-75%, Escasa: 5-
25% y Nula: sin presencia alguna de
vegetación).
Peces fluviales: se tuvo en cuenta, tanto las
especies de peces endémicas y naturalizadas,
como las especies exóticas introducidas en los
ecosistemas fluviales de la provincia Sancti
Spíritus, lo cual es un elemento dentro de la
acción antropogénica.
Esp e c i es de m o s q uitos : s e anal i z ó
principalmente la fase larval.
Análisis estadístico
Para caracterizar los factores bióticos y
abióticos en los ecosistemas fluviales de los
mosquitos y de la ictiofauna y para establecer
los diferenciales más relevantes en los
distintos hábitats, esto incluye tanto la
variabilidad interna (dentro de un mismo
hábitat), como la variabilidad externa (entre
Tabla 1. Ictiofauna fluvial de Sancti Spíritus, Cuba.
Especie, Familia, Condición
Gambusia punctata
(Poey, 1854) (Poeciliidae), E
Gambusia puncticulata (Poey, 1854) (Poeciliidae), N
Girardinus denticulatus
(Garman, 1895) (Poeciliidae), E
Girardinus falcatus
(Eigenmann, 1903) (Poeciliidae), E
Girardinus metallicus (Poey, 1854) (Poeciliidae), E
Limia vittata
(Guichenot, 1853) (Poeciliidae), E
Poecilia reticulata
(Peters, 1895) (Poeciliidae), N
Xiphophorus maculatus
(Geinther, 1866) (Poeciliidae), I
Cyprinodon variegatus
(Poey, 1860) (Cyprinodontidae), N
Cubanichthys cubensis
(Eigenmann, 1903) (Cyprinodontidae), E
Nandopsis tetracanthus (Cuvier & Valenciennes, 1831) ( Cichlidae), N
Tilapia rendalli (Boulenger, 1897) (Cichlidae), I
Clarias gariepinus (Burdrell, 1882) (Ictaluridae), I
Dormitator maculatus (Bloch, 1792) (Eleotridae), N
Betta splendens (Regan, 1884) (Osphronemidae), I
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Ictiofauna, mosquitoes and ecological factors
E= Endémicos. N=Naturalizadas. I= Introducidas.
238
arroyos y ríos con escasa contaminación y las
lagunas, cañadas y zanjas, con presencia de
contaminación (corroborado por la presencia y
colecta de varias especies de algas verdes,
verde azules y flagelados, que solo viven en
ecos istemas con cie rtos niv eles de
contaminación, las cuales fueron identificadas
en el laboratorio), además de la colecta en
dichos ecosistemas fluviales de Physella acuta
(Dreparnaud, 1805).
En la tabla 2 se muestra la caracterización de
los hábitats muestreados sobre la base de las
variables seleccionadas. De acuerdo con el
análisis, el factor que más distinguió los
hábitats fue la contaminación, que generó
diferencias muy significativas, dividiendo los
hábitats en dos grandes estratos: los esteros,
RESULTADOS
Tabla 2. Caracterización de los ecosistemas fluviales muestreados sobre la base de las variables seleccionadas
durante los seis muestreos realizados 2000, 2005 y 2011 de Sancti Spíritus, Cuba. p=probabilidad.
Cont. Tabla 2
Área
(m²)
Laguna
4
1 a 999
9,23*
0,
24**
0,100
0,015
Cañada
14
1000 a 1999
Zanja
84
1000 a 1999
Estero
8
1000 a 1999
Arroyo
38
1000 a 1999
Río
32
más de 1999
Presencia
Vegetación
(Sí/No)
Laguna
4
9,06*
0,
22**
0,106
0,104
Cañada
14
Zanja
84
Estero
8
Arroyo
38
Río 32
Posición de la vegetación
(centro/orilla)
Laguna
4
centro-orilla
7,37*
0,
20**
0,194
0,192
Cañada
14
orilla
Zanja
84
orilla
Estero
8
orilla
Arroyo
38
orilla
Río 32 orilla
Abundancia de la
vegetación
(nula, escasa,
media,
abundante)
Laguna
4
nula
148,7*
0,41**
0.000
0.000
Cañada
14
escasa
Zanja
84
escasa
Estero
8
escasa
Arroyo
38
media
Río 32 abundante
Contaminación
(ninguna, fecal,
industrial)
Laguna
4
fecal
177,12*
0,57**
0,000
0,000
Cañada
14
fecal
Zanja
84
fecal
Estero
8
ninguna
Arroyo 38 ninguna-fecal
Río 32 ninguna
Variables Tipos de hábitat No. Centroides Estadígrafos p
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Fimia Duarte et al.
239
son, en primer lugar, la ausencia de
contaminación, la pendiente, la abundancia de
la vegetación y el movimiento del agua. El
r e s t o d e l a s v a r ia b l e s n o r es u l t an
determinantes. En el caso de los peces
exóticos, la contaminación fue la variable más
discriminante, pero con signo negativo de su
coeficiente de correlación con la funcn
multivariante (r) y se observa el carácter
inverso del mismo, en relación con el modelo
para peces nativos; lo que denota las
c o n d i c i o n e s i n v e r s a s d e l n i v e l d e
contaminación para uno y otro grupo (Tabla 3).
De igual forma, la pendiente, segunda variable
en importancia en ambos grupos, tiene carácter
inverso para ambos. El resto de las variables
ocupa diferentes posiciones y menor
importancia en la diferenciación.
En un segundo nivel de importancia, la
variable pendiente distinguió los hábitats; se
mantuvieron con alta similaridad los arroyos y
ríos con pendiente mayor de 40° y el resto de
los hábitats con pendientes menores. La tercera
variable fue la abundancia de la vegetación,
característica de los arroyos y ríos donde es
abundante, mientras que en el resto de los
hábitats fue escasa. Por último, la movilidad
del agua presenta una diferenciación limítrofe
significativa, diferenciando las lagunas,
zanjas, cañadas y esteros con movimiento
léntico y el resto, con movimiento lótico.
Se constató que los factores bióticos y
abióticos son capaces de explicar la presencia o
ausencia de peces endémicos y naturalizados,
con un 77% de certeza. Las variables
determinantes de la presencia de estos peces
Movimiento del agua
(lótico/léntico)
Laguna
4
léntico
101,77*
0,61**
0,000
0,000
Cañada
14
léntico
Zanja
84
léntico
Estero
8
léntico
Arroyo
38
lótico
Río 32 lótico
Pendiente
(grados)
Laguna
4
20 a 39
60,09*
0,47**
0,000
0,000
Cañada
14
20 a 39
Zanja
84
20 a 39
Estero
8
20 a 39
Arroyo
38
más 40
Río 32 más 40
pH
Laguna
4
7,33-7,32
3,68***
0,82***
0,003
0,423
Cañada
14
7,46-7,29
Zanja
84
7,31-7,31
Estero
8
7,63-7,37
Arroyo
38
7,02-7,07
Río
32
7,08-7,21
Temperatura
(grados centígrados)
Laguna
4
29,7-31,2
5,42***
8,26***
0,000
0,000
Cañada
14
29,0-30,2
Zanja
84
30,3-30,3
Estero
8
31,4-31,4
Arroyo
38
29,6-30,1
Río
32
29.3-29.6
Variables Tipos de hábitat No. Centroides Estadígrafos p
*Se reporta el valor del estadígrafo correspondiente a la prueba de Kruskal Wallis en variables ordinales y el correspondiente a tablas de
contingencia en variables dicotómicas, así como su valor de probabilidad asociado. ** Se reporta el valor del estadígrafo V de Cramer y su
probabilidad asociada luego de la dicotomización de las variables. *** Valores de la prueba de T de Student correspondientes a los períodos de
seca y lluvia en los cuerpos de agua.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Ictiofauna, mosquitoes and ecological factors
240
Tabla 3. Orden de importancia normalizada de las variables para los peces exóticos de Sancti Spíritus, Cuba.
Variables r
Contaminación -0,87
Pendiente -0,43
Área
0,30
Movimiento del agua
0,12
Posición de la vegetación
0,11
Abundancia de la vegetación -0,04
Presencia de vegetación -0,02
(léntico), presencia de especies exóticas de
peces, altas cargas de contaminación y
abundante vegetación fueron los que
incidieron en mayor y menor medida en la
regulación de las densidades poblacionales de
mosquitos en muchos casos (figuras 2, 3 y 4).
En la investigacn que evidenciada la
estrecha relación existente entre las
poblaciones larvales de culícidos con la
ictiofauna fluvial y factores/variables
ecológicos, donde los ecosistemas fluviales de
mayores dimensiones, con movimiento del
agua/corriente (lótico) y sin movimiento
Figura 2. Relación peces/mosquitos en el municipio Yaguajay de la provincia Sancti Spíritus, Cuba.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Fimia Duarte et al.
r= Coeficiente de correlación
241
Figura 3. Relación peces/mosquitos en el municipio Jatibonico de la provincia Sancti Spíritus, Cuba.
Figura 4. Relación peces/mosquitos en el municipio Fomento de la provincia Sancti Spíritus, Cuba.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Ictiofauna, mosquitoes and ecological factors
242
dieta, restos de alimentos de carácter animal,
con algo de detritos en menor cuantía. Estas
diferencias muestran la selectividad de dichas
especies sobre algunas fuentes de alimentos,
además de cierto carácter de predador sobre
otras especies que cohabitan con ella. Otra de
las especies exóticas introducidas en los
cuerpos de agua dulce de Sancti Spíritus fue el
pez gato africano (C. gariepinus), que mostró
m a y o r c a r á c t e r o m n í v o r o e n s u s
requerimientos alimenticios, estas diferencias
ante una prueba de hipótesis de distribución
uniforme, no llegan a ser estadísticamente
significativas, por lo que se trata de una especie
menos selectiva que X. maculatus, es decir,
mayor carácter omnívoro.
Otra variable a considerar en nuestra
investigación fue el alimento, donde hubo
mayor disponibilidad de dicho recurso, ahí
pudimos colectar mayores cantidades de peces
(figura 5). Nótese la estrecha relación existente
entre las especies de peces X. maculatus, B.
splendens, G. punctata, G. metallicus, P.
reticulata y L. vittata en relacn con la
variable/recurso detrito en el cuadrante
superior izquierdo. En cuanto a la especie
introducida X. maculatus, se observaron
diferencias significativas, en relación con las
preferencias por la ingestión de detrito y restos
de peces, algo muy similar ocurrió con las
especies B. splendens. En los casos de L.
vittata, G. metallicus, D. maculatus, P.
reticulata y G. punctata incorporaron más a su
Figura 5. Diagrama de ordinación canónica de correspondencia entre alimentos vs abundancia de peces en la provincia Sancti
Spíritus, Cuba. Gambusia punctata = G. punctata, Gambusia puncticulata = G. puncticulata, Girardinus denticulatus = G.
denticulatus, Girardinus falcatus = G. falcatus, Girardinus metallicus = G. metallicus, Limia vittata = L. vittata, Poecilia
reticulata = P. Reticulata, Xiphophorus maculatus = X. maculatus, Cyprinodon variegatus = C. Variegatus, Cubanichthys
cubensis = Cubanichthys cubensis, Nandopsis tetracanthus = C. Tetracanthus, Tilapia rendalli = T. rendalli, Clarias gariepinus
= C. gariepinus, Dormitator maculatus = D. maculatus, Betta splendens = B. splendens. Detritus, Restos de peces = Restos P,
Otros.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Fimia Duarte et al.
243
reservorios prácticamente mantienen sus
aguas sin movimiento (léntico), el número de
encuentros entre los integrantes de ese
ensamblaje, por consiguiente, aumenta, al
igual que el alimento y el espacio vital,
trayendo consigo múltiples efectos, tanto intra
como interespecíficos; dichos resultados
contrastan con los obtenidos por Diéguez et al.
(2007), para la malacofauna dulceacuícola de
la provincia Camagüey, pero concuerdan con
los obtenidos por Argota et al. (2012a,b) en
ecosistemas fluviales de la provincia Santiago
de Cuba. Por otra parte, hay que tener en
cuenta, que a mayor extensión geográfica,
mayor reproductividad y diversidad, así como,
mayor variabilidad en atributos reproductivos
(Winemiller et al., 2008).
El tipo de hábitat resultó esencial para explicar
la ausencia/presencia de los peces endémicos y
naturalizados; así quedan implícitos los
factores bióticos y abticos nuevamente,
donde la mayor riqueza de especies de peces
fluviales, así como su distribución,
correspondió a los ríos y arroyos, cuerpos de
agua donde los niveles de contaminacn
fueron más bajos (aspecto que se corroboró por
la presencia en dichos reservorios de varias
especies de algas indicadoras de bajos niveles
de contaminación), además de que la gran
mayoría de los ríos y arroyos poseen menos de
20º de pendiente, hecho que coincide con
estudios realizados en ecosistemas fluviales de
La Habana y Camagüey (Diéguez et al., 2005;
Dorta, 2007). Además, se pudo constatar, bajas
densidades poblacionales de peces en
reservorios de aguas negras y, en ocasiones, la
no presencia de especies de peces, hecho que
demuestra, que la contaminación constituye un
factor limitante, tanto para la presencia de
especies, como para el desarrollo de las
mismas e incluso, puede influir en la función
depredadora y reproductiva (Cabrera et al.,
2008; Argota & Tamayo, 2012).
La abundancia de la vegetación, fue s
intensa en los ríos, en especial, la de tipo
La relación existente entre los peces y
mosquitos quedó demostrada, hecho que
estuvo dado fundamentalmente, por la
interrelación evidenciada entre la riqueza de
especies y las características físico-
geográficas de los territorios estudiados y la
acción de los factores ecológicos y antrópicos
sobre los grupos de organismos estudiados,
donde se evidenciaron relaciones intra e
interespecíficas y al mismo tiempo, un
constante intercambio con el ambiente, lo que
determinó en gran medida, la aparición,
migración y/o desplazamiento de organismos
en determinadas áreas y espacios de los
ecosistemas objeto de análisis en el tiempo, así
como la intensidad de la competencia por
elementos vitales del ecosistema (Blanchet et
al., 2010; Billman et al., 2011).
Se pudo corroborar un papel biorregulador
mucho s marcado y manifiesto en las
especies de peces endémicas y naturalizadas
en relación con las exóticas, ya que las
primeras incorporan gran cantidad de
alimentos provenientes de larvas y pupas de
mosquitos, así como de otros grupos de
insectos en su dieta (Cruz & Cabrera, 2006;
Hernández et al., 2006; Quintans et al., 2010;
Manna et al., 2011). La interacción de los
organismos por el recurso alimento, es quizá
una de las más explícitas y manifiestas dentro
del reino animal, lo cual quedó evidenciado en
nuestro estudio por medio del análisis
canónica de correspondencia (Ter-Braak,
1986).
Durante el período poco lluvioso, el área de los
reservorios se reduce, por lo que las
concentraciones de peces tienden aumentar y
por ende, las abundancias relativas y el número
de especies, haciendo más fácil la realización
del muestreo, así como los lances con el jamo y
la captura de un gran número de ejemplares en
poco tiempo; durante este período, los
DISCUSIÓN
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Ictiofauna, mosquitoes and ecological factors
244
velocidad de desarrollo de los organismos
acuáticos; resultado que concuerda con lo
obtenido por Argota et al. (2012a), donde, las
especies de peces más pequeñas predominan
por lo general en lugares poco profundos y
están confinadas hacia las orillas, mientras que
las de mayor tamaño se distribuyen
preferentemente en zonas profundas de los
ecosistemas fluviales, aspecto que coincide
también con los resultados obtenidos por
Cañete et al. (2004) (para la malacofauna
cubana) y Argota et al. (2012a) para especies
d e p e c es e n e c os i s t e ma s f l u vi a l e s
santiagueros.
La influencia de los factores climatológicos,
más las interacciones ecológicas y el escaso
poder de dispersión de los peces de agua dulce,
indudablemente, ponen en peligro el equilibrio
dinámico de estos ecosistemas en la provincia.
Para ilustrar mejor lo antes expuesto, basta
decir que si en los muestreos realizados en los
primeros años (2000 y 2005) del actual siglo, si
en media hora se obtenían entre 30 y 40
ejemplares, después de esto, solo aparecían
tres o cinco y en ocasiones, ninguno.
Quedó demostrada la relación existente entre
los peces fluviales y los mosquitos con los
factores ecológicos, lo cual se evidenció en las
relaciones intra e interespecíficas que se
establecen entre estos y al mismo tiempo, por
el intercambio constante con el ambiente, de
modo que se establecen interrelaciones muy
estrechas, tanto de dentro hacia fuera como de
fuera hacia dentro, así como entre organismos
y dentro de organismos de una misma especie,
lo cual ocurre de forma constante e interactiva,
poniéndose de manifiesto los principios del
recambio continuo, la interrelación y de la
biotransformación.
flotante Eichhornia crassipes (Mart.) Solins y
Pistia stratiotes (L.), a la cual se encontraron
asociadas larvas de las especies Mansonia
titillans y Aedes squamipennis (González,
2006); mientras que en las cañadas, zanjas y
esteros, la vegetación fue escasa. En este
resultado influyeron los altos niveles de
contaminación de los dos primeros, así como
de salinidad en los esteros, lo que constituye un
factor limitante para el crecimiento y
desarrollo, no solo de la vegetación, sino
también de organismos del reino animal
(Dguez et al., 2007; Argota & Tamayo,
2012).
Los municipios con mayor riqueza de especies
de mosquitos en nuestro estudio resultaron ser:
Trinidad, Sancti Spíritus, La Sierpe, Fomento
y Yaguajay; es decir, los municipios con
ecosistemas costeros, premontañosos y
montañosos. En el caso de La Sierpe tiene sus
particularidades, ya que a pesar de ser costero,
también posee extensas áreas arroceras que
permanecen anegadas durante casi todo el año,
lo cual favorece a especies de mosquitos que
habitan en dichos ecosistemas. Todo esto, está
dado en gran medida por la confluencia de una
variada gama de ecosistemas, que brindan
condiciones óptimas de hábitat para una mayor
cantidad de especies de organismos, hecho que
coincide con los resultados de varios autores al
respecto (González, 2006; Cassab et al., 2011).
El movimiento del agua también fue un factor
diferencial entre los hábitats. Los ríos y
arroyos se caracterizan por el movimiento
lótico y el resto, por el movimiento léntico. El
pH y la temperatura de estos cuerpos de agua
también presentaron diferencias; en sentido
general, los arroyos y ríos se caracterizan por
un pH y temperatura menor que el resto de los
reservorios (Rueda et al., 1998), razón por la
cual, los ejemplares colectados en las zanjas,
lagunas, cañadas y esteros fueron de menor
talla, hecho que está dado, porque cuando se
eleva la temperatura, aumenta el metabolismo
y el consumo de oxígeno, se retarda la
Aditya, G, Santanu, P, Nabaneeta, S &
Goutam, KS. 2012. Effic a c y o f
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Fimia Duarte et al.
245
2008. Indicadores morfológicos y
reproductivos del pez Gambusia
puncticulata (Poeciliidae) en sitios muy
contaminados del río Almendares,
Cuba. Revista de Biología Tropical, vol.
6, pp. 1991-2004.
Cañete, R, Yong, M, Sánchez, J, Wong, L &
Gutiérrez, A. 2004. Popula t i o n
dynamics of intermediate snail hosts of
F a s c i o l a h e p a t i c a a n d s o m e
environmental factors in San Juan y
Martínez municipality, Cuba. Memorias
do Institute Oswaldo Cruz, Río de
Janeiro, vol. 99, pp. 257-262.
Cassab, A, Morales, V & Mattar, S. 2011.
Factores climáticos y casos de dengue
en Montería, Colombia. 2003-2008.
Revista de Salud Pública, vol. 13, pp. 1-
12.
Cepero, RO. 2012. El cambio climático: su
efecto sobre enfermedades infecciosas.
Revista electrónica Veterinaria, 13, 05B.
C r u z , C P, & C a b r e r a , M C . 2 0 0 6 .
C a r a c t e r iz a ci ó n e n t o m o l ó g i c a -
ecológica de casos y sospechosos del
Virus del Nilo Occidental en la provincia
Sancti Spíritus, Cuba. Revista Cubana
de Medicina Tropical, vol. 58, pp. 235-
240.
Diéguez, L, Vázquez, R & Risco, U. 2005.
Relación de moluscos dulceacuícolas de
relevancia sanitaria para la cayea
norte de Camagüey. Estudio Preliminar
2005. D i s p o n i b l e e n :
http://www.amc.sld.cu/amc2005/v9n1/
1022.htm.
Diéguez, L, Rodríguez, R, Vázquez, RC &
Cruz, P. 2007. Presencia y distribución
de Corbicula fluminea (Müller, 1774)
(Bivalvia: Corbiculidae) en Camagüey,
un probable competidor de moluscos de
interés sanitario. Archivo Médico de
Camagüey, vol. 11, Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s
c i _ a r t t e x t & p i d = S 1 0 2 5 -
02552007000200008&lng=es&nrm=is
o>.
indigenous larvivorous fishes against
Culex quinquefasciatus in the presence
of alternative prey: Implication for
biological control. Journal of Vector
Borne Diseases, vol. 49, pp. 217-225.
Alayo, PD. 1973. Lista de los peces fluviátiles
de Cuba. Revista Torreia, vol. 37, pp. 14-
24.
Arcari, P, Tapper, NP & Fueller, S. 2007.
Regional variability in relationships
between climate and dengue/DHF in
Indonesia. Singapore journal of tropical
geography, vol. 28, pp. 251-272.
Argota, PG, Larramendi, D, Mora, Y, Fimia, R
& Iannacone, J. 2012a. Histología y
química umbral de metales pesados en
hígado, branq uias y cerebro de
Gambusia punctata (Poeciliidae) del río
Filé de Santiago de Cuba. Revista
electrónica Veterinaria, REDVET, vol.
13, 05B.
Argota, PG, González, Y, Argota, H, Fimia, R
& Iannacone, J. 2012b. Desarrollo y
bioacumulación de metales pesados en
Gambusia punctata (Poeciliidae) ante
los efectos de la contaminación
a c u á t i c a . R e v i s t a e l e c t r ó n i c a
Veterinaria, REDVET, vol. 13, 05B.
Argota, PG & Tamayo, RS. 2012. Factor de
condición biológico-ambiental en la
Gambusia punctata y sus efectos para el
control biológico larval. Medisan, vol.
1 6 . D i s p o n i b l e e n
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script.
Billman, EJ, Tjarks, BJ & Belk, MC. 2011.
Effect of predation and habitat quality
on growth and reproduction of stream
fish. Ecology of Freshwater, vol. 20, pp.
102-113.
Blanchet, S, Grenovillet, G, Beauchard, D,
Tudesco, P, Leprieur, F, Dürr, H, Busson.
F, Oberdorff, T & Brosse, S. 2010. Non-
native species disrupt the worldwide
patterns of freshwater fish body size.
Implications for Bergman's rule.
Ecology Letters, vol. 13, pp. 421-431.
Cabrera, PY, Aguilar, BC & González, SG.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Ictiofauna, mosquitoes and ecological factors
246
Krishnappa, P, Tiwari, S, Ojha, VP,
Manjushree, R & Dash, AP. 2011.
Comparative efficacy of two poeciliid
fish in indoor cement tanks against
chikungunya vector Aedes aegypti in
villages in Karnataka, India. BMC
Public Health, vol. 11, pp. 592-599.
González, BR. 2006. a
Culícidos de Cuba. 1 ed.
Editorial Científico-Técnica. La Habana.
González, GR, Fimia, DR, Cepero, RO, Osés,
RR, Espinosa, SY & González, RY.
2014. Impacto de algunas variables
climatológicas en el desarrollo y
reproducción de moluscos fluviales y
t e r r e s t r e s c o n i m p o r t a n c i a
epidemiológica. Villa Clara: 2008-2010.
Revista electrónica Veterinaria,
REDVET, 15, O8B. Disponible en
http://www.veterinaria.org/revistas/redv
et/n030312.html leído el 20 de mayo del
2016.
Gutiérrez, A Perera, G, Yong, M & Fernández,
J . 1 9 9 7 . R e l a t i o n s h i p s o f t h e
prosobranch snail Pomacea paludosa,
Tarebia granifera and Melanoides
tuberculata with the abiotic environment
and freshwater snail diversity in the
central region of Cuba. Malacological
review, vol. 30, pp. 39-44.
Hernández, E & Márquez, M. 2006. Control de
larvas de Aedes aegypti (L) con Poecilia
reticulata Peter, 1895: una nueva
experiencia comunitaria en el municipio
Taguasco, Sancti Spíritus, Cuba. Revista
Cubana de Medicina Tropical, vol. 58,
D i s p o n i b l e e n :
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s
c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 3 7 5 -
07602006000200007&lng=es&nrm=iso
> leído el 20 de mayo del 2016.
Iannacone, J & Alvariño, L. 1997. Peces
larvívoros con potencial para el control
biológico de estadios inmaduros de
zancudos del Perú. Revista Peruana de
Entomología, vol. 40, pp. 9-19.
Ibañez, SB & Martínez, CC. 1994. Clave para
la identificación de las larvas de
Dorta, CAJ. 2007. Aporte de Cuba al estudio de
Angiostrongylus cantonensis. ACIMED,
1 6 , D i s p o n i b l e e n :
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s
c i _ a r t t e x t & p i d = S 1 0 2 4 -
94352007001000007&lng=es&nrm=iso
>.
Fimia, R, Osés, R, Otero, M, Diéguez, L,
Cepero, O, González, R, Silveira, E &
Corona, E. 2012. El control de mosquitos
(Diptera: Culicidae) utilizando métodos
biomatemáticos en la provincia de Villa
Clara. Revista electrónica Veterinaria,
v o l 1 3 , D i s p o n i b l e e n :
http://www.veterinaria.org/revistas/redv
et/n03031.html leído el 20 de mayo del
2016.
Fimia-Duarte, R, Marquetti-Fernández, MC,
Sánchez-Valdés, L, Alegret-Rodríguez,
M , H e r n á n d e z - C o n t r e r a s , N ,
Iannacone, J & González-Muñoz, G.
2 0 1 5 a . A n t h r o p o g e n i c a n d
environmental factors affecting fluvial
larvivorous ictiofauna from Sancti
Spíritus province, Cuba. Neotropical
Helminthology, vol. 9, pp. 211-234.
Fimia-Duarte, R, Marquetti-Fernández, MC,
Iannacone, J, Hernández Contreras, N,
González-Muñoz, G, Poso del Sol MC,
& Cruz Ruiz, G. 2015b. Anthropogenic
and environmental factors on culicid
fauna (Diptera: Culicidae) of Sancti
Spíritus province, Cuba. The Biologist
(Lima), vol. 13, pp. 53-74.
Gage, KL, Burkot, TR, Eisen, RJ & Hayes, EB.
2008. Climate an d Ve c t o r b o r n e
Diseases. The American Journal of
Preventive Medicine, vol.35, pp. 436-
450.
García, GS, Pérez, BJ, Fimia, DR, Osés, RR,
Garín, LG, González, GR. 2012.
Influe nc ia de algunas vari ab les
climatológicas sobre las densidades
larvales en criaderos de culícidos. Pol.
Cap. Roberto Fleítes 2009-2010. Revista
electrónica Veterinaria, vol. 13, 05B.
Ghosh, SK, Chakaravarthy, P, Panch, S,
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Fimia Duarte et al.
247
Quintans, F, Scasso, F & Defeo, O. 2010.
U n s u i t a b i l i t y o f C n e s t e r o d o n
decemmaculatus (Jenyns, 1842) for
mosquito control in Uruguay: Evidence
from food-preference experiments.
Journal of Vector Ecology, vol. 35, pp.
333-338.
Rahamat-Langendoen, JC, Van Vliet, JA &
Reusken, CB. 2008. Climate change
influences the incidence of arthropod-
borne diseases in the Netherlands. Ned
Tijdschr Ganeeskd, vol. 15, pp. 863-868.
Reinert, J. 2005. Generic and subgeneric status
of Aedini mosquito species (Diptera:
Culicidae: Aedini) occurring in the
Australasian region. Zootaxa, vol. 887,
pp. 1-10.
Rueda, FM, Martínez, FJ, Kenturi, M &
Ivanach, D. 1998. Effect of fasting and
re f e e d i n g o n g ro w t h a n d b o d y
composition of red porgy, Pagrus pagrus
L. Aquaculture Research, vol. 29, pp.
447-452.
Te r - B r a a k , J F. 1 9 8 6 . C a n o n i c a l
corres pondence analysis: a new
eigenvector technique for multivariate
direct gradient analysis. Ecology, vol.
67, pp. 1167-1679.
Vellend, M, Halmon, L, Lockwood, JL,
Mayfield, MM, Hughes, AR, Wares, JP
& Sax, DF. 2007. Effects of exotic species
on evolutionary diversification. Trends
in Ecology & Evolution, vol. 22, pp. 481-
488.
Washington, HG. 1984. Diversity, biotic and
similarity indices. A review with special
relevance to aquatic ecosystem. Water
Research, vol.18, pp. 653-694.
Wi n em i l l er, K O , A g os t i n h o, A A &
Caramaschi, EP. 2008. Fish ecology in
tropical streams. pp. 107-146. In:
Dudgeon D, (Ed.). Tropical Stream
Ecology. Academic Press, San Diego.
mosquitos comunes en las áreas urbanas
y suburbanas de la República Mexicana
(Diptera: Culicidae). México. Folia
Entomológica Mexicana, vol. 92, pp. 43-
73.
Khasnis, AA & Nettleman, MD. 2005. Global
Warning and Infectious Disease.
Archives of Medical Research, vol. 36,
pp. 689–696.
Koldenkova, L & García, AI. 1990. Clave
pictórica para las principales especies
de peces larvívoros de Cuba. La Habana:
IPK/Poligráfico «Pablo de la Torriente
Brau». 56 pp.
Kyle, JL & Harris, E. 2008. Global spread and
persistence of dengue. Annual Review of
Microbiology, vol. 62, pp. 71-92.
Manna, B, Aditya, G & Banerjee, S. 2011.
Habitat heterogeneity and prey selection
of Aplocheilus panchax: an indigenous
larvivorous fish. Journal of Vector Borne
Diseases, vol. 48, pp. 144-149.
Mellor, PS & Leake, CJ. 2000. Climatic and
geographic influences on arboviral
infections and vector. Revue Scientifique
et Technique de I'office International des
Epizooties, vol. 19, pp. 41-54.
Osés, R.R., Fimia, D.R., Silveira, P.E.,
Hernández, V.W., Gonlez, G.S., &
Pedraza, M.A. 2012. Modelación
matemática hasta el año 2020 de la
densidad larvaria anofelínica de
mosquitos (Diptera: Culicidae) en
Caibarién, provincia Villa Clara, Cuba.
Revista electrónica Veterinaria,
REDVET, vol. 13, 3B.
Osés, R, Fimia, R, Saura, G, Pedraza, A, Ruiz,
N & Socarrás, J. 2014. Long term
forecast of meteorological variables in
Sancti Spiritus. Cuba. Applied Ecology
and Environmental Sciences, vol. 2, pp.
37-42.
Pointier, JP & Guyard, A. 1992. Biological
control of the snail intermediate hosts of
Schistosoma mansoni in Martinique,
French West Indies. Tropical Medicine
and Parasitology, vol. 43, pp. 98-101.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Ictiofauna, mosquitoes and ecological factors
Received July 16, 2016.
Accepted September 24, 2016.