ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
DIOCTOPHYMA RENALE: EXTRARRENAL CASE DESCRIPTION IN A CANINE
DIOCTOFIMOSIS OF ARGENTINA
DIOCTOPHYMA RENALE: DESCRIPCIÓN DE CASO DE DIOCTOFIMOSIS
EXTRARRENAL EN UN CANINO DE ARGENTINA
1 1 1 1
Marcos Javier Butti ; María Inés Gamboa ; Jonathan Terminiello ; María Florencia Luna ;
2 1
Marianela Blanco & Nilda Esther Radman
1Cátedra de Parasitología Comparada, Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias. Facultad de Ciencias
Veterinarias (FCV). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La Plata, Buenos Aires Argentina. CP 1900.
mbutti@fcv.unlp.edu.ar
2Métodos complementarios de diagnóstico, área Ultrasonografía, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional
de La Plata (UNLP). La Plata, Buenos Aires Argentina. CP 1900
Neotropical Helminthology, 2016, 10(2), jul-dic: 181-187.
ABSTRACT
Keywords: diagnosis – Dioctophyma renale – exploratory laparotomy – extra-renal –ultrasound
Dioctofimosis is caused by the nematode parasite Dioctophyma renale which has an indirect
cycle. The intermediate host is a freshwater oligochaete and the final hosts are wild and domestic
carnivores. The adult worm usually develops in the kidney or other tissues of the definitive host.
Ectopic parasite localizations complicate the diagnosis due to the lack of specific symptoms. The
objective of the work was to describe a case of extra-renal dioctofimosis in a canine, its
biochemistry and histopathologic parameters, emphasizing the importance of complementary
methods for diagnosis, since there are currently no indirect methods sensitive to diagnose this
infecion.
181
ISSN Versión impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1043
RESUMEN
Palabras clave: celiotomía exploratoria – diagnóstico – Dioctophyma renale – ecografía – extrarrenal
La dioctofimosis es ocasionada por Dioctophyma renale, nematodo parásito de ciclo indirecto,
cuyo hospedador intermediario es un oligoqueto dulceacuícola y los definitivos, carnívoros
silvestres o domésticos. El verme adulto se desarrolla en el hospedador definitivo, ubicándose
generalmente en el riñón, o en otros tejidos. Las localizaciones ectópicas del parásito dificultan el
diagnóstico debido a la falta de sintomatología específica. El objetivo del trabajo fue describir un
caso de dioctofimosis extrarrenal en un canino, los parámetros bioquímicos e histopatológicos.
Se halló una masa quística adherida a cápsula renal en el polo caudal, sin comprometer el
parénquima del órgano, conteniendo en su interior un ejemplar de D. renale macho de 26,7 cm de
longitud. Este hallazgo justificaría la mayor frecuencia de formas extrarrenales en caninos,
diferentes anatómicamente de los Mustélidos, hospedadores definitivos naturales del parásito.
Se remarca la importancia de los métodos complementarios de diagnóstico, ya que en la
actualidad no existen métodos indirectos sensibles para diagnosticar esta infestación.
Plata, Argentina. Estudios realizados
recientemente muestran una prevalencia de D.
renale en caninos machos de 42,1% (Burgos et
al., 2014).
La dioctofimosis puede cursar en forma
asintomática al compensar la función el riñón
sano, o manifestarse por cólicos renales,
hematuria, adelgazamiento progresivo,
vómitos, diarrea, deshidratación, etc. El
número de ejemplares por hospedador y las
localizaciones ectópicas en hígado, estómago,
región inguinal, glándula mamaria, etc., varían
el cuadro clínico (Nava, 1964; Ortega, 1969;
Osborne et al., 1969; Fyvie, 1971; Morini &
Grillo Torrado, 1978; Barriga, 1982; Samuell
et al., 1990; Burgos & Radman, 2008).
El objetivo del presente trabajo fue describir un
caso de dioctofimosis extrarrenal en un canino
del Municipio de Ensenada, Provincia de
Buenos Aires, República Argentina.
En el marco del proyecto de Voluntariado
Universitario Prevención de zoonosis
parasitarias” durante el año 2014 se asistió
mensualmente al barrio “El Molino”, ubicado
en el Municipio de Ensenada, Provincia de
Buenos Aires, República Argentina (34° 49′ S,
57° 58 W). Se trata de una población
carenciada que habita viviendas precarias en
una zona ribereña e inundable, con eliminación
de líquidos residuales en zanjas y alta densidad
de caninos. Los anegamientos no se producen
por lluvias sino por el viento del sudeste
(Sudestada), que provoca el rebalse del Río de
La Plata, sumado a la falta de obras de
infraestructura y un proceso creciente de
ocupación con uso residencial, que
incrementan la condición de vulnerabilidad del
área. Además, el suelo arcilloso no permite la
infiltración del agua de lluvia, provocando
inundaciones cíclicas. Se realizaron jornadas
182
MATERIALES Y MÉTODOS
La Dioctofimosis es una parasitosis
ocasionada por Dioctophyma renale (Goeze
1782), nematodo de ciclo biológico
heteroxeno, cosmopolita y zoonótico
(Castellanos & Lopretto, 1990). Los
hospedadores naturales de D. renale son los
mustélidos (Barros et al., 1990; Dyer, 1998;
Mech & Tracy, 2001) y carnívoros ictiófagos
(Acosta et al., 2008; Ribeiro et al., 2009;
Verocai et al., 2009). Sin embargo, se lo ha
hallado en gran variedad de animales
herbívoros, omnívoros y también en humanos
(Hanjani et al., 1968; Kumar et al., 1972;
Fernando, 1983; Vladimova et al., 2002;
Urano et al., 2001, Measures et al., 2001). En
los mustélidos son raras las localizaciones
extrarrenales (Dyer, 1998).
Cuando los caninos ingieren agua conteniendo
el hospedador intermediario o cualquiera de
los hospedadores paraténicos, los estados
infestantes del nematodo (L ) quedan libres,
3
atraviesan la pared del duodeno y migran hacia
el hígado, donde mudan a L . Pasan a cavidad
4
peritoneal, donde mudan por última vez.
Luego alcanzan el riñón derecho, donde
maduran sexualmente e inician la oviposición.
Los huevos fecundados son eliminados a
través de la orina del hospedador definitivo,
con una supervivencia de hasta 5 años (Mace &
Anderson, 1975; Fyvie, 1971). El Período
prepatente en caninos varía entre 135 y 180
días (Mace & Anderson, 1975; OPS, 2003).
Se cita como causa de localizaciones
extrarrenales la ruta que realizan las L en su
3
trayecto. Si atraviesan la pared gástrica por su
curvatura menor, los adultos se localizarían en
cavidad abdominal, mientras que si lo hacen a
través de la curvatura mayor se ubicarían en el
riñón izquierdo (Osborne et al., 1969).
Esta parasitosis es endémica en la región
nordeste del país y en la costa del Río de La
INTRODUCCIÓN
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Butti et al.
definido y liso, ecogenicidad cortical y
relación corticomedular conservadas, cálices
medulares anecoicos, y seno renal sin
alteraciones. El riñón izquierdo, así como el
resto de las vísceras abdominales no
presentaban alteraciones al momento del
estudio.
El hemograma, la química sanguínea y
parámetros renales no manifestaron
alteraciones. El test de Knott fue positivo para
microfilarias de Dirofilaria immitis (Leidy,
1856). El paciente fue derivado a cirugía.
Mediante abordaje por línea media se procedió
a realizar la celiotomía exploratoria. Una vez
abordada la cavidad abdominal, se exploró la
región parieto-mesoduodenal. Luego de
remover el duodeno y su meso hacia la línea
media, se visualizó el riñón derecho. Dicho
órgano presentaba en su polo caudal una masa
blanda, adherida, con aspecto quístico.
Comenzando con la remoción, se pudo
comprobar que la masa involucraba solo la
cápsula renal, sin comprometer el parénquima
del órgano. Luego de realizar divulsión roma,
se extrajo la masa quística. Al incidir la misma
se obtuvo el líquido contenido en su interior y
un ejemplar de D. renale macho de 26,7 cm de
longitud (Fig. 1A, B).
El quiste contenía 19 mL de líquido, cuyo
contenido se analizó, cuyos resultados que se
muestran en la tabla 1. La cápsula del quiste se
conservó en formol al 10% para realizar el
estudio histopatológico.
La descripción microscópica de la muestra
consistía en una estructura hueca, con una
amplia cavidad central. En la periferia se
observó tejido conjuntivo y hacia la luz, tejido
adiposo y conjuntivo laxo muy vascularizado.
A lo largo de la superficie interna de la
estructura, el tejido conectivo se presen
infiltrado por macrófagos espumosos grandes
constituyendo una empalizada hacia la cavidad
central. Periféricamente se observó abundante
183
RESULTADOS
educativo-sanitarias programadas para
realizar diagnósticos parasitológicos en los
caninos del área.
Reseña: Se presentó a la consulta un canino
macho, de raza Bóxer, entero, 7 años de edad.
Examen clínico: El paciente presentaba pelo
hirsuto y leve disminución del peso corporal.
Se extrajeron 5 ml de sangre por punción
venosa, previa asepsia de la vena cefálica del
animal para la realización del test de Knott
(Knott, 1939), hemograma completo y la
determinación de urea (método enzimático) y
creatinina (todo coloritrico) (Henry,
1991).
Se realizó una ecografía abdominal.
Posteriormente al diagnóstico se practicó la
celiotomía exploratoria. (Willianms & Jacqui,
2009; Fossum, 2004). Previamente se obtuvo
el consentimiento informado del propietario
para realizar la toma de muestras de sangre y
tratamiento quirúrgico, siguiendo las normas
éticas para el manejo de animales.
Se utilizó un ecógrafo Sonoescape A6, con
transductor microconvex de 5-8 MHz,
realizando una evaluación abdominal
completa, con el paciente posicionado en
decúbito izquierdo y derecho. Se observó en el
área de proyección del polo caudo-medial del
riñón derecho una imagen redondeada de 5 x 4
cm de diámetro, con bordes ecogénicos,
definidos y lisos, con contenido anecoico y
múltiples estructuras de forma tubular y
circular, de bordes ecogénicos. La imagen
observada sugirió la presencia de quiste
subcapsular renal con presencia de D. renale
en su interior, observado en corte transversal y
longitudinal. El resto del riñón derecho
presentó forma y tamaño normal, contorno
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Dioctophyma renale of Argentina
evidenciaron gránulos de pigmento pardo-
dorado intracitoplasmático. Lo observado es
compatible con un proceso inflamatorio
granulomatoso.
184
infiltrado de macrófagos y en menor número
linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos.
Este infiltrado celular también fué marcado en
posición perivascular. Grupos de macrófagos
Figura 1. A. Quiste subcapsular renal con presencia de Dioctophyma renale. B. Quiste subcapsular renal con presencia de un
ejemplar de Dioctophyma renale macho.
A
B
Tabla 1. Determinación fisicoquímica del líquido de punción.
Parámetro valor
Color Pardo
Aspecto Turbio
Glucosa Negativo
Densidad 1020
Sangre (+++)
pH 8
Proteínas (+++)
Leucocitos Negativos
Hematíes Moderados
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Butti et al.
probabilidad de desarrollar el ciclo de vida de
D. renale, que involucra como hospedador
intermediario un oligoqueto de agua dulce y
como hospedadores paraténicos a peces, ranas
y anguilas (Anderson, 2000). Además, la
Las áreas conectadas con ambientes acuáticos
(río, zanjones, zanjas, lagunas), tienen mayor
DISCUSIÓN
185
Acosta, WG, Burgos, L & Radman, NE. 2008.
Evaluación de la presencia renal y
extrarrenal de Dioctophyma renale por
ultrasonografía, en caninos y humanos
de un área endémica. Revista de
Enfermedades Infecciosas Emergentes,
vol. 3, p. 40.
Anderson, RC. 2000. Nematode parasites of
vertebrates: Their development and
nd
Transmission, 2 ed. CAB Publishing,
London, England, 672 pp.
Barriga, OO. 1982. Dioctophymosis. In:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Dioctophyma renale of Argentina
most ser un método diagstico eficaz
(Nava, 1964; Ortega, 1969; Pedrassani et al.,
2010).
Varios autores indican que son frecuentes las
localizaciones renales y extrarrenales de esta
parasitosis en los caninos, lo cual debe tenerse
en cuenta en la práctica de la medicina
veterinaria, tanto por el aumento en la
incidencia de esta helmintiasis en las mascotas,
como por la posible presentación sin signos
clínicos. De ahí la sugerencia de informar a los
dueños de pacientes que esta parasitosis se
encuentra en el medio en que vive su mascota,
con el riesgo de transmisión zoonótica de la
enfermedad (Chauchan et al., 2016).
Es importante tener en cuenta la búsqueda de
dioctofimosis en presencia de casos de
filariasis caninas, ya que ambas parasitosis se
hallan en el área costera del Río de La Plata.
Las condiciones de humedad asociadas al
a m b i e n t e r i b e r e ñ o , p r o m u e v e n l a
supe rv iv en ci a d e l os ho spedadores
intermediarios de las filarias (Culex sp., Aedes
sp., Anopheles sp.), como los de D. renale
(oligoqueto dulceacuícola), facilitando así la
co nti nu ida d de am b as inf ecc io nes ,
potencialmente zoonóticas.
presencia de caninos deambulando en la calle,
bebiendo agua y alimentándose con peces y
ranas del río y los zanjones, es característica
del lugar, tal como otros autores lo observaron
en otras áreas (Moriena & Ferri, 1989;
Kommers et al., 1999; Fiorentini & Negro,
2005).
En Argentina, la mayoría de los casos
publicados son hallazgos de cirugías o
necropsias (Niño, 1948; Ortega, 1969; Morini
& Grillo Torrado, 1978; Mancebo & Roux,
1986; Samuell et al., 1990; Perez-Tort, 2014;
Ruiz et al., 2014).
Los hospedadores definitivos naturales de este
parásito son los mustélidos (Barros et al.,
1990; Dyer, 1998; Mech & Tracy, 2001). Esto
se ve corroborado por la localización renal del
parásito en la mayoría de los casos infectados,
tanto de manera natural como experimental en
ese hospedador, lo que no sucede con los
caninos, que son hospedadores definitivos
accidentales. Se cree que las características
anatómicas del hospedador definitivo pueden
influenciar la ruta migratoria de las larvas de
D. renale. Fyvie (1971) menciona que en
Mustela vison (Schreber, 1777) las larvas del
parásito ingresan desde el duodeno al riñón
derecho por contigüidad, dada la proximidad
anatómica de ambos órganos en esa especie
animal. Este hallazgo justificaría la mayor
frecuencia de formas extrarrenales en caninos,
diferentes anatómicamente. Mace & Anderson
(1975) verificaron por infección experimental
de visones, el paso de las larvas por el
estómago, hígado y cavidad peritoneal antes de
llegar al riñón. La larva penetra la pared del
duodeno de M. vison y pasa a la cavidad
abdominal antes de entrar como adulto al riñón
derecho.
Las localizaciones ectópicas del parásito
dificultan el diagnóstico debido a la falta de
sintomatología específica. En la actualidad no
existen métodos de diagnóstico indirecto
sensibles. De todos modos, la ultrasonografía
Davis, JW & Anderson, RC. (eds.).
Parasitic diseases of wild mammals.
Iowa State University Press, Ames, IA.
pp. 258-262.
Hanjani, AA, Sadighian, A, Nikakhtar, B &a, .
1968. The first report of human infection
with Dioctophyma renale in Iran.
Transactions of the Royal Society of
Tropical Medicine and Hygiene, vol. 62,
pp. 647-648.
Henry, JB. 1991. Todd-Sanford-Davidsohn
Diagnóstico y Tratamiento Clínicos por
va
el Laboratorio. Tomos I y II, 8 ed.
Promotora Editorial, México.
Kommers, GD, da Silva Ilha, MR &
Lombardo, CS. 1999. Dioctofimose em
caes: 16 casos. Ciencia Rural, Santa
María, vol. 29, pp. 517-522.
Knott, J.1939. A method for making
microfilarial surveys on dog blood.
Transactions of the Royal Society
Tropical Medicine and Hygiene, vol. 33,
pp.191-196.
Kumar, V, Vercruysse, J & Vandesteene R.
1972. S t u d i e s o n t w o c a s e s o f
Dioctophyma renale (Goeze, 1782)
infection in Chrysocyon brachyurus
(Illiger). Acta Zoologica et Pathologica
Antverpiensia, vol.56, pp. 83-88.
M a c e , T F & A n d e r s o n , R C . 1 9 7 5 .
Development of the giant kidney worm,
Dioctophyma renale (Nematoda:
Dioctophymatoidea). Canadian Journal
of Zoology, vol. 53, pp.1552-1568.
M a n c e b o , O A & R o u x , J P. 1 9 8 6 .
Dioctofimosis canina en Formosa
(Argentina). Veterinaria Argentina, vol.
3, pp. 227-228.
Mech, LD & Tracy, SP. 2001. Prevalence of
giant kidney worm (Dioctophyma
renale) in Wild Mink (Mustela vison) in
Minnesota. The American Midland
Naturalist, vol. 145, pp. 206-209.
Measures, LN. 2001. Dioctophymatosis. In:
Samuel, WM, Pybus, MJ & Kocan, AA.
da
Parasitic Diseases of Wild Mammals. 2
ed. Iowa State University Press: USA.
186
Schultz, MG. Handbook series in
zoonoses. Flórida. CRC. pp 83-92.
Barros, DM, Lorini, ML & Persson, VG. 1990.
Dioctophymosis in the little grison
(Galictis cuja). Journal of wildlife
diseases, vol. 26, pp. 538-539.
B u r g o s , L & R a d m a n , N E . 2 0 0 8 .
D i o c t o p h y m o s i s . C a p 3 6 . E n :
Cacchione, R, Durlach, R, Larghi, O &
Martino, P. Asociacn Argentina de
Zoonosis (Eds).Temas de Zoonosis IV.
pp. 333-339.
Burgos, L, Acosta, RM, Fonrouge, RD,
Archelli SM, Gamboa, MI, Linzitto, OR,
Linzitto, JP, Osen, BA & Radman, NE.
2014. Prevalence of a zoonotic parasite,
Dioctophyma renale (Goeze, 1782),
among male canines in a wild riverside
area of La Plata River, Province of
Buenos Aires, Republic of Argentina.
Revista de Patología Tropical, vol. 43,
pp.420-426.
Castellanos, ZJA & Lopretto, EC. 1990. Los
Invertebrados. Tomo II. Los Agnotozoos,
Parazoos y Metazoos no celomados.
Librería Agropecuaria, Buenos Aires.
529 pp.
Chauhan, S, Kaval, S & Tewari, S. 2016.
Dioctophymiasis: A rare case report.
Journal of Clinical and Diagnostic
Research, vol 10, pp. DD01-DD02.
Dyer, NW. 1998. Dioctophyma renale in
Ranch mink. Journal of Veterinary
Diagnostic Investigation, vol.10,
pp.111-113.
Fernando, SS. 1983. The giant kidney worm
(Dioctophyma renale) infection in man
in Australia. The American Journal of
Surgical Pathology, vol. 7, pp. 281-284.
Fiorentini, JO & Negro, PS. 2009. Madrid.
Dioctofimosis en perros de la ciudad de
Santa Fe, Argentina. Revista Medicina
Veterinaria, vol. 86, pp. 240-242.
Fossum, TW. 2004. Cirugía en pequeños
da
animales. Ed Intermedica 2 ed. 1632
pp.
Fyvie, A. 1971. Dioctophyma renale, In:
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Butti et al.
31, pp.2-9.
Ribeiro, CT, Verocai, GG & Tavares LE. 2009.
Dioctophyme renale (Nematoda,
Dioctophymatidae) infection in the
crab-eating fox (Cerdocyon thous) from
Brazil. Journal of Wildlife Diseases,
vol.45, pp.248-250.
Ruiz, MF, Zimmermann, RN, Aguirre, FO,
S t a s s i , A & F o r t i , M S . 2 0 1 4 .
Dioctofimosis: presentación de un caso
clínico. Veterinaria Argentina, vol. 31,
pp. 1-7.
Samuell, CA, Fuse, LA & San Rome, CA.
1990. Un caso de Dioctophyma renale
en glándula mamaria de perra. Revista
de Medicina Veterinaria, vol. 71, pp.
162-164.
Urano, Z, Hadçsegawa, H, Katsumata, T,
To r i y a m , K & A o k i , Y. 2 0 0 1 .
Dioctophymatid nematode larva found
from human skin with Creeping
Eruption. Journal of Parasitology, vol.
87, pp. 462-465.
Verocai, GG, Measures, LN, Azevedo, FD,
Correia, TR, Fernandes, JI & Scott, FB.
2009. Dioctophyme renale (Goeze,
1782) in the abdominal cavity of a
domestic cat from Brazil. Veterinary
Parasitology, vol.161, pp.342-344.
Vladimova, MG, Lysenko, AI, Gorbunova, LP,
Avdiukhina, TI, Konstantinova, TN & L
N Romanenko, LN. 2002. [A case of
dioctophymosis (Dioctophyme renale)
i n a g i r l f r o m A r k h a n g e l s k ] .
Me d its ins k aia par a zi t olo g ii a i
parazitarnye bolezni, vol. 4, pp. 48.
PMID 12557591.
Willianms, JM & Jacqui DN. 2009. Manual de
cirugía ab do mi na l e n p eq ue ños
animales. Ed. Ediciones S. BSAVA.
187
pp. 357-364.
Moriena, RA & Ferri GM. 1989. Diagnóstico y
prevalencia de la dioctofimosis canina
en Corrientes, Resistencia y localidades
aledañas. Veterinaria Argentina, vol.
59, pp. 604-607.
Morini, E & Grillo Torrado, C. 1978.
Pluriparasitismo abdominal en perro
p o r D . r e n a l e . A s o c i a c i ó n d e
Veterinarios Españoles Especialistas en
Pequeños Animales, vol. 1, pp 6-9.
Nava, A. 1964. Singulare localizzazione di
Dioctophyme renale nella borsa ovarica
di una cagna. Vet Milano, vol. 13, pp.
109-19.
Niño, SL. 1948. Nueva observación de D.
renale en perros de Buenos Aires.
Revista Medicina Veterinaria y
Parasitología, vol. 7, pp. 1-4.
Organización Panamericana de la Salud.
(OPS). 2001. Zoonosis y enfermedades
transmisibles comunes al hombre y a los
ra
animales. Volumen III. Parasitosis. 3 .
edición. Publicación Científica y
Técnica 580. 423 pp.
Ortega, CF. 1969. Dioctofimosis canina:
descripción de un caso clínico. Analecta
Veterinaria, vol. 1, pp. 45-51.
Osborne, CA, Stevenes, JB, Hanlon, GF,
Rosin, E & Bemrick WJ. 1969.
Dioctophyma renale in a dog. Journal of
the American Veterinary Medical
Association, vol.155, pp. 605-620.
Pedrassani, D, Pilati C, Taques Wend SB,
Machado, RZ, do Nascimento, AA.
2010. Diagnóstico ultrassonográfico de
infecção intensa por Dioctophyme
renale em rim esquerdo de cão relato de
caso. Clínica Veterinária, vol. 15, pp. 74-
80.
Pérez-Tort, G. 2014. Sola presencia de
nematodes machos Dioctophyma renale
(Goeze, 1782) en un canino: dificultad
diagnóstica. Veterinaria Argentina, vol.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº2, jul-dic 2016 Dioctophyma renale of Argentina
Received June 13, 2016.
Accepted August 15, 2016.