ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL
PARASITE COMMUNITY OF PERUVIAN WEAKFISH CYNOSCION ANALIS (JENYNS,
1842) (PERCIFORMES: SCIAENIDAE) IN THE EASTERN PACIFIC
COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE “CACHEMA” CYNOSCION ANALIS (JENYNS,
1842) (PERCIFORMES: SCIAENIDAE) EN EL PACÍFICO ORIENTAL
1,2 1,2 1,2 1 1 1
David Minaya ; Jhon Chero ; Celso Cruces , Gloria Sáez ; Luz Rodriguez ; Mishel Sandoval ;
2 2,3
Lorena Alvariño & José Iannacone
1 Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCCNM). Universidad Nacional Federico
Villarreal (UNFV). El Agustino, Lima, Perú.
2 Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCCNM).
Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). El Agustino, Lima, Perú.
3 Laboratorio de Invertebrados. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma (URP). Santiago de Surco,
Lima, Perú.
d.minaya.a@hotmail.com
Neotropical Helminthology, 2016, 10(1), ene-jun: 105-119.
ABSTRACT
Keywords: Cynoscion - Diplectanum - Cynoscionicola - Eastern Pacific - parasites - parasite ecology - Sciaenidae
This paper assesses the community of parasites in the Peruvian weakfish Cynoscion analis
(Jenyns, 1842) in the Eastern Pacific during 2014. The study was conducted on 40 specimens of
C. analis acquired in the Fishing Terminal of Villa Maria del Triunfo, Lima, Peru. A search for
metazoan parasites was performed following standard parasitological protocols. Six parasites
were found: three species of Monogenea Cynoscionicola cynoscioni Tantaleán, Martínez &
Escalante, 1987; Neoheterobothrium cynoscioni (MacCallum, 1917) Llewellyn, 1941 and
Diplectanum sp. Monticelli, 1903; Procamallanus sp. Baylis, 1923 (Nematoda); Corynosoma
obtuscens Lincicome, 1943 (Acanthocephala) and Lernanthropus paralonchuri Luque, Bruno &
Covarrubia, 1989 (Copepoda). The dominant parasite was Diplectanum sp. The total length of C.
analis was linearly and positively related to the prevalence and abundance of C. cynoscioni
infection. The total host length was negatively related to the prevalence of Diplectanum sp.
infection. The relative condition factor (Kn) of C. analis was not correlated with indexes of
parasitism. Parasitic diversity indexes of richness and equitability were slightly higher in females
than for males. Instead, diversity indexes of dominance were higher in males than in female's fish
of C. analis. Comparative analysis of the parasitic fauna of C. analis between 2000 and 2014 (this
study), shows differences in the prevalence and abundance of infection for C. cynoscioni and
Diplectanum sp. C. obtuscens and Procamallanus sp are new host records for C. analis.
105
ISSN Versión impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1043
106
RESUMEN
Palabras clave: Cynoscion - Diplectanum - Cynoscionicola - ecología parasitaria - parásitos de peces - Pacífico Oriental - Sciaenidae
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la comunidad de parásitos en la “Cachema”
Cynoscion analis (Jenyns, 1842) en el Pacífico Oriental durante el 2014. Se realizó un estudio en
40 especímenes de C. analis adquiridos en el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo,
Lima, Perú. Se realizó una búsqueda de parásitos metazoos siguiendo los protocolos
parasitológicos estándares. Se encontraron seis parásitos: tres especies de Monogeneos
Cynoscionicola cynoscioni Tantaleán, Martínez & Escalante, 1987; Neoheterobothrium
cynoscioni (MacCallum, 1917) Llewellyn, 1941 y Diplectanum sp. Monticelli, 1903;
Procamallanus sp. Baylis, 1923 (Nematoda); Corynosoma obtuscens Lincicome, 1943
(Acanthocephala) and Lernanthropus paralonchuri Luque, Bruno & Covarrubia, 1989
(Copepoda). El parásito con mayor importancia específica y con la mayor frecuencia de
dominancia fue Diplectanum sp. La longitud total de C. analis se relacionó linealmente y
positivamente con la prevalencia y abundancia de infección de C. cynoscioni. En Diplectanum
sp. se vio que la longitud total se relacionó negativamente solo con la prevalencia de infección. El
factor de condición relativo (Kn) de C. analis no se encontró correlacionado con los índices de
parasitismo. Los índices parasitarios de diversidad de riqueza y Equitabilidad fueron ligeramente
más altos para las hembras que para los machos. En cambio, los índices de diversidad de
dominancia fueron más altos en los peces machos que en las hembras de C. analis. La
comparación de la fauna parasitaria de C. analis entre 2000 y 2014 (presente estudio), nos
muestra diferencias en la prevalencia y abundancia de infección para C. cynoscioni y
Diplectanum sp. Procamallanus sp y C. obtuscens son nuevos registros de parásitos para C.
analis.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016
INTRODUCCIÓN
Los esciánidos son considerados peces
marinos euritermos y eurihalinos al resistir
cambios bruscos de temperatura y de salinidad
(Saavedra et al., 2012), son especies iteróparas
y gonocóricas, siendo reproductores parciales
e indeterminados con desarrollo ovárico
asincrónico. La reproducción de la mayoría de
las especies de esta familia tiene lugar en la
primavera y verano (Cárdenas, 2012).
El género Cynoscion de la familia Sciaenidae
incluye especies de peces depredadores de
importancia ecológica y económica en las
aguas marinas costeras y estuarinas del nuevo
mundo. Este género altamente diverso es muy
valioso como fuente de alimentación humana y
es muy explotado a lo largo de todo su rango de
distribución (Vergara-Chen et al., 2009).
Cynoscion analis (Jenyns, 1842) es una
especie demersal y endémica del Pacífico Sur
con distribución de Colombia a Perú
(Chirichigno & Vélez, 1998; Chao &
Espinosa, 2010). A esta especie de pez
pelágico-nerítico se le llama vernacularmente
cachema, corvina o ayanque,
corresponde a aguas cálidas y templadas, y
habita fondos arenosos y fangosos (Mendo et
al., 1988; Coello et al., 2010). Esta especie es
capturada por embarcaciones artesanales que
usan redes cortineras de cerco pequeño y por
embarcaciones comerciales provistas de redes
arrastreras y de cerco de mayor magnitud. El
empleo de estas últimas embarcaciones
aumentó a comienzos de la década del 70
Minaya et al.
107
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Parasite community of Peruvian weakfish
(Samane & Okada, 1973; Farroñay et al.,
2010), y han colocado a esta especie en un
importante lugar en los desembarques totales
por especies demersales para el consumo
humano (Mendo, 1987).
Existen varios trabajos sobre la fauna
parasitaria metazoa en peces sciánidos de la
Costa del Pacífico Sur, y en especial en el Perú
como en: Cheilotrema fasciatum Tschudi,
1846, Cilus gilberti (Abbott, 1899) C. analis,
Menticirrhus ophicephalus (Jenyns, 1842),
Paralonchurus peruanus (Steindachner,
1875), Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) y
Stellifer minor (Tschudi, 1846), y en donde se
ha establecido patrones de las comunidades
parasitarias con relaciones al tamaño y sexo de
los hospederos, variación estacional y
estructura de sus comunidades parasitarias
(Luque, 1994; Luque, 1996; Oliva & Luque,
1998; Luque & Oliva, 1999; Garcías et al.,
2001; Iannacone, 2005; Iannacone et al., 2010,
Chero et al., 2014bc, entre otros).
En C. analis, las investigaciones publicadas en
el Perú, con relación a su fauna parasitaria han
sido realizadas durante el 2000, es decir hace
16 años, pero publicadas entre el 2000 y el
2005 (Iannacone et al., 2000, 2001; Iannacone,
2005). Posteriormente no se ha registrado
trabajos de ecología parasitaria en C. analis. El
presente trabajo tiene como objetivo evaluar la
comunidad de parásitos en la “Cachema” C.
analis en el Pacífico Oriental durante el 2014.
Se adquirieron en el Terminal Pesquero de
Villa María del Triunfo, Lima, Perú, entre los
meses de setiembre a diciembre del 2014, 40
especímenes de "cachema" C. analis. Siendo
la localidad de Tumbes la zona de extracción
de C. analis (Del Carpio & Vila, 2010). Se
tomaron en los peces parámetros biométricos
MATERIALES Y MÉTODOS
como el peso (g), la longitud total y estándar
(cm) y el sexo de cada uno ( ). La
identificación taxonómica de los peces se hizo
siguiendo los criterios específicos de
Chirichigno & Vélez (1998). Para la búsqueda
y colecta de la fauna parasitaria en el
laboratorio se revisó piel, aletas, fosas nasales,
branquias, cavidad bucal, estómago, intestino,
riñón, corazón, mesenterio y cavidad
celómica, empleando el microscopio
estereoscopio a 10x. Los parásitos metazoos se
fijaron, preservaron, colorearon y montaron
siguiendo las recomendaciones de Eiras et al.
(2000). Los especímenes representativos de
los parásitos censados fueron depositados en la
Colección Científica de Protozoos y Metazoos
Parásito de la Universidad Nacional Federico
Villarreal (CPYM-UNFV, 173-177). La
identificación taxonómica de los parásitos
registrados en C. analis se sustentó en
bibliografía especializada que incluyó las
descripciones originales y claves taxonómicas
nivel de especie.
Se determinó la prevalencia, intensidad media
y abundancia media de infección para cada uno
de los parásitos censados y para el total de
parásitos (Bautista-Hernández et al., 2015). El
índice de importancia específica se determinó
según lo indicado por Iannacone & Alvariño
(2013). Se usó el índice de dispersión (ID)
2
calculado como la relación entre varianza (S )/
abundancia media para determinar el tipo de
distribución en las taxa de parásitos más
prevalentes. La frecuencia de dominancia de
cada especie parásita se determinó como el
número de veces que es dominante una especie
parásita en todos los hospederos examinados.
La frecuencia de dominancia relativa de cada
especie parásita fue calculada como el número
de individuos de una especie sobre el número
total de individuos de todas las especies en la
infracomunidad parasitaria (Rohde et al.,
1995).
El coeficiente de correlación de Pearson se
empleó para determinar la relación de la
108
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Minaya et al.
longitud total versus la abundancia de
infección de cada especie. El coeficiente de
correlación de Spearman se usó para
determinar la relación de la longitud total
versus la prevalencia, previa división de la
longitud en cuatro grupos de talla (Talla 1 =
24,58 cm±0,70 cm; Talla 2 = 26,5 cm±0,65 cm;
Talla 3 = 28,63 cm±0,53 cm; Talla 4 = 32,2
2
cm±2,03 cm). Se aplicó la prueba X -Razón de
Verosimilitud para tablas de contingencia 2x2
para determinar el grado de dependencia entre
el sexo del hospedero y la prevalencia
parasitaria. El efecto del sexo en la abundancia
de infección parasitaria fue evaluado
utilizando la prueba de t de Student.
Para calcular la diversidad parasitaria alfa para
el total de hospederos, para machos y para
hembras se usaron los siguientes ocho índices:
(1) Riqueza específica, (2) Abundancia de
infección, (3) Menhinick, (4) Margalef, (5)
Brillouin, (6) Equitabilidad o Pielou, (7)
Dominancia de Simpson y (8) Dominancia
numérica de Berger-Parker (Magurran, 2013).
Los índices de diversidad beta de Sörensen
cualitativo y cuantitativos se emplearon para
determinar la similitud de la fauna parasitaria
entre ambos sexos en la muestra de hospederos
evaluados.
El factor de condición relativo (Kn) fue
obtenido en base al peso y talla o longitud total
del pez C. analis, a partir de la fórmula: K = W/
W*; donde: W = peso del pez (g). W* = peso
estimado por la ecuación de regresión (g) de la
Talla-W previamente determinado (Longart et
al., 2011). Se realizaron correlaciones de
Pearson para relacionar el Kn versus la talla de
C. analis, y la abundancia de los dos helmintos
parásitos más prevalentes.
El Análisis de Componentes Principales
(ACP) fue realizado con la riqueza y
abundancia específica de cada taxa y con el
total de la fauna parasitaria, talla, peso, sexo y
factor de condición (kn) de C. analis. Por lo
que procedieron a asociarse todas las variables
analizadas en dos factores fijos a extraer
(Componente 1 y 2) con la normalización
Varimax con Kaiser.
Se compararon los valores de prevalencia,
abundancia de infección de los dos parásitos
más prevalentes y el total de parásitos
obtenidos durante el 2014 en el Terminal
Pesquero de Villa María del Triunfo con los
índices de ecología parasitaria del 2000 en el
Terminal Pesquero de Chorrillos, Perú
(Iannacone et al., 2000, 2001; Iannacone,
2005). Solamente para el análisis comparativo
de la prevalencia parasitaria de C. analis entre
2
2000 y 2014 se empleó el estadístico del X. El
índice de diversidad beta de Sörensen
cualitativo se empleó para determinar la
similitud de la fauna parasitaria entre ambos
periodos de evaluación.
El análisis de los índices de diversidad y los
estimadores de riqueza de parásitos se
realizaron con la ayuda del programa PAST
(Paleontological Statistics software) versión
2012 (2.16). El paquete estadístico IBM SPSS
Statistics 21,0 fue usado para el cálculo de las
pruebas estadísticas descriptivas e
inferenciales.
El ensamblaje de la fauna parasitaria de C.
analis durante 2014, registró un mayor
porcentaje de ectoparásitos (95,76%) en
comparación a los endoparásitos (4,24%). De
los 40 hospederos, 12 no mostraron ningún
parásito (30 %), 15 presentaron infección con
un solo parásito (37,5%), con dos parásitos, 10
hospederos (25%) y con tres parásitos, 3
hospederos (7,5%).
La tabla 1 muestra los descriptores ecológicos
(prevalencia de infección, abundancia media
de infección, intensidad media de infección e
importancia específica), número de
RESULTADOS
Tabla 1. Descriptores ecológicos, localización, estadío, frecuencia de dominancia y frecuencia de dominancia relativa de seis parásitos de la “cachema”
Cynoscion analis expendidos en el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo, Lima, Perú. P = Prevalencia. AM = Abundancia media. IM = Intensidad media
de infección. IE = Índice de importancia específica. CD = Coeficiente de Dispersión. n = Número de hospederos infectados, N = Número total de parásitos. b =
branquia. e = estómago. c = celoma. CPYM-UNFV = Colección Científica de Protozoos y Metazoos Parásito de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
28
401
70
10,03
14,32
1073
12,59
Variables
Monogenea
Monogenea Monogenea
Nematoda
Acantocephala
Copepoda
Total
de
parásitos
Cynoscionicola
cynoscioni
Neoheterobothrium
cynoscioni
Diplecta
num sp.
Procamal
lanus sp.
Corynosoma
obtuscens
Lernanthropus
huamani
Localización
principal
b
b
b
e
c
b
Estadio
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Cistacant
o
Adulto
n
14
2
23
2
1
2
N
28
2
352
16
1
2
P
35
5
57,5
5
2,5
5
AM
0,7
0,05
8,8
0,4
0,025
0,05
IM
2
1
15,3
8
1
1
IE
105
10
937,5
45
5
10
CD
2,09
13,55
0,95
0,98
0,95
13,73
CPYM-UNFV
174
176
173a,b
-
177
175
Frecuencia de dominancia
5
0
22
1
1
0
Frecuencia de dominancia
de dos especies
8
2
8
1
0
1
Frecuencia de dominancia
relativa
0,07
0,005
0,88
0,04
0,005
0,005
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Parasite community of Peruvian weakfish
109
hospederos infectados, localización y estadio
de desarrollo de los seis parásitos encontrados
en C. analis. Se registraron seis parásitos: tres
especies de Monogeneos, Cynoscionicola
cynoscioni Tantaleán, Martínez & Escalante,
1987 (Heteraxinidae); Neoheterobothrium
cynoscioni (MacCallum, 1917) Llewellyn,
1941 (Diclidophoridae) y Diplectanum sp.,
Monticelli, 1903 (Diplectanidae); una especie
de nematodo, Procamallanus sp. Baylis, 1923
(Camallanidae); una especie acantocéfalo,
Corynosoma obtuscens Lincicome, 1943
(Polymorphidae) y una especie de copépoda,
Lernanthropus paralonchuri Luque, Bruno &
Covarrubia, 1989 (Lernanthropidae). El
parásito con mayor importancia específica y
con la mayor frecuencia de dominancia fue
Diplectanum sp. (Tabla 1; Figura 1).
La Tabla 2 muestra que la longitud total de C.
analis se relacionó linealmente y
positivamente con la prevalencia y abundancia
de infección de C. cynoscioni. En cambio, en
Diplectanum sp. se vio que la longitud total se
relacionó linealmente y negativamente solo
con la prevalencia de infección. La figura 2
nos muestra las fluctuaciones de la prevalencia
de C. cynoscioni y Diplectanum sp. en relación
a los cuatro grupos de talla de C. analis. Se
observó que la prevalencia de C. cynoscioni
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Minaya et al.
110
branquias:
Cynoscionicola cynoscioni (M)
Neoheterobothrium cynoscioni (M)
Diplectanum sp. (M)
Lernanthropus huamani (C)
estómago:
Procamallanus sp. (N)
Corynosoma obtuscens (A)
Figura 1. Espécimen de “Cachema” Cynoscion analis expendido en el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo, Lima, Perú.
Parásitos agrupados en sitios de infección. M = Monogenea. N = Nematoda. A = Acantocephala. C = Copepoda.
tiende a incrementar con la talla, y la
prevalencia de Diplectanum sp. disminuye con
la talla del pez hospedero (Tabla 2). De igual
forma se observó una correlación positiva
entre la prevalencia total y la talla del
hospedero (r=0,94; p=0,05). El sexo de C.
analis no se observó asociado con la
prevalencia y la abundancia de infección de C.
cynoscioni y de Diplectanum sp. (Tabla 2). Los
índices de diversidad beta de rensen
cualitativo y cuantitativos determinaron una
similitud de la fauna parasitaria entre ambos
sexos de 80% y 74%, respectivamente.
El factor de condición relativo (Kn) de C.
analis no se encontró correlacionado con la
talla del hospedero (r=0,07; p=0,63), con la
abundancia de C. cynoscioni (r=-0,01; p=0,93)
y con la abundancia de Diplectanum sp. (r=-
0,29; p=0,06).
Los índices de diversidad parasitaria alfa
fueron calculados para el total de peces
hospederos, para los peces machos y para los
peces hembras (Tabla 3). Los índices de
Menhinick, Margalef, Brillouin y
Equitabilidad fueron más altos para las
111
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Parasite community of Peruvian weakfish
Tabla 3. Índices de diversidad alfa parasitaria de la “Cachema” Cynoscion analis expendidos en el Terminal
Pesquero de Villa María del Triunfo, Lima, Perú.
Hospederos
Índice Total
Machos Hembras
Riqueza
6
5 5
Abundancia
401
151 250
Menhinick
1,40
0,98 1,01
Margalef
4,51
2,19 2,72
Brillouin 2,93 2,00 2,44
Equitabilidad 0,92 0,86 0,92
Simpson 0,06 0,15 0,09
Berger-Parker 0,10 0,26 0,17
Tabla 2. Valores de los coeficientes de correlación (r) usados para determinar la relación entre la longitud total de la
“Cachema” C. analis expendidos en el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo, Lima, Perú, y la abundancia y
2
prevalencia de los parásitos Cynoscionicola cynoscioni y Diplectanum sp. Valores de razón de Verosimilitud (X) y
de t de Student (t) para determinar la asociación entre el sexo del pez hospedero y la prevalencia y abundancia de
infección de los parásitos C. cynoscioni y Diplectanum sp. (p) nivel de significancia. (*) = Longitud total vs
prevalencia. (**) = longitud total vs abundancia.
Parásito r*
(Spearman)
p r**
(Pearson)
p
Cynoscionicola cynoscioni 1,00 0,005
0,49
0,001
Diplectanum sp.-1,00 0,005
-0,002
0,90
Razón de
Verosimilitud
(X2
)
p
t
p
Cynoscionicola cynoscioni
0,04
0,84
0,15
0,87
Diplectanum sp. 0,75 0,38 0,63 0,52
112
hembras que para los machos. En cambio, los
índices de Simpson y de Berger-Parker fueron
más altos en los peces machos que en las
hembras de C. analis.
La Tabla 4 y la Figura 3 nos indican los
resultados de la matriz de componentes
rotados y la gráfica del ACP que
correspondieron a 26,39% y 47,74% para el
Componente 1 y 2, respectivamente. Se
observó para el componente 1: sexo, talla,
peso, kn de C. analis y tres parásitos (N.
cynoscioni, C. obtuscens y L. paralonchuri)
más asociados entre sí. En cambio para el
componente 2, los dos parásitos más
prevalentes, C. cynoscioni y Diplectanum sp.,
Procamallanus sp., abundancia total y riqueza
específica estuvieron más relacionados.
El análisis del comparativo de la fauna
parasitaria de C. analis entre el 2000 y el 2014,
nos muestra diferencias entre el periodo
evaluado, número de hospederos examinados
y la proporción sexual del hospedero en ambos
periodos. Se observó diferencias entre ambos
periodos en la prevalencia de infección para C.
2
cynoscioni (X=4,94; p=0,02), y para
2
Diplectanum sp. (X=4,25; p=0,03). En
cambio, para la prevalencia total no se observó
2
diferencias entre ambos periodos (X=0,09;
p=0,75). De igual manera se vio diferencias
entre ambos periodos en la abundancia de
infección para C. cynoscioni, para
Diplectanum sp. y para la abundancia total. La
riqueza específica parasitaria no most
diferencias entre el 2000 y el 2014 (Tabla 5). El
índice de diversidad beta de Sörensen
cualitativo mostró una similitud de 66% de la
fauna parasitaria de C. analis entre ambos
periodos de evaluación.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Minaya et al.
Tabla 4. Matriz de componentes rotados del Análisis de Componentes Principales (ACP) de la riqueza específica y
abundancia específica total de la fauna parasitaria, talla, peso, sexo y factor de condición (kn) de la “Cachema”
Cynoscion analis expendidos en el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo, Lima, Perú. Método de extracción:
Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a. La rotación ha
convergido en 3 iteraciones. Cc = Cynoscionicola cynoscioni. Dsp = Diplectanum sp. Nc = Neoheterobothrium
cynoscioni. Co = Corynosoma obtuscens. Psp = Procamallanus sp. Lp = Lernanthropus paralonchuri. Valores en
negrita indica el componente al que se encuentran asociados.
Matriz de componentes rotados a
Variables
Componente
1
2
Sexo
-0,64
0,13
Nc
0,37
0,35
Co
0,33
-0,13
Lp
-0,41
0,35
Talla
0,78
0,14
peso 0,92 -0,06
Kn -0,75 0,19
Cc 0,35 0,63
Dsp -0,33 0,61
Psp -0,08 0,37
Total -0,29 0,75
Riqueza -0,03 0,87
11.11
33.33 38.46
100
66.67
60.00
38.46
33.33
69.23
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
1 2 3 4
Cynoscionicola cynoscioni Diplectanum sp. Total
Prevalencia (%)
Grupos de Talla
Figura 2. Fluctuaciones en la prevalencia de Cynoscionicola cynoscioni, Diplectanum sp. y del total de parásitos con relación a
los cuatro grupos de talla de la “Cachema” Cynoscion analis expendidos en el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo,
Lima, Perú. Talla 1=24,58 cm±0,70 cm; Talla 2=26,5 cm±0,65 cm; Talla 3=28,63 cm±0,53cm; Talla 4=32,2 cm±2,03 cm.
113
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Parasite community of Peruvian weakfish
Tabla 5. Análisis comparativo de la parasitofauna metazoa de Cynoscion analis de la Costa Central del Perú durante
el 2000 y el 2014. h = Hembras. m=machos.
Variables 2000 2014
Periodo ene-feb 2000
sep-dic 2014
Terminal Pesquero Chorrillos
Villa María del Triunfo
Long Estándar (talla)
16,4 -
27, 0 (20,8)
21,0 -
30, 0 (24,6)
n 120
40
Proporción sexual (h/m)
2:1
1,22:1
Diplectanum sp.
Prevalencia (%) 72,5
57,5
Abundancia media 2,3
8,8
Cynoscionicola cynoscioni
Prevalencia (%) 21,7
35
Abundancia Media 0,39
0,70
Prevalencia total 80,83
82,5
Abundancia media total
2,5
10,03
Riqueza Infracomunidad
1,15 (1-4)
1,10 (1.3)
Riqueza Componente comunitario
6
6
Ectoparásitos 6
4
Endoparásitos 0
2
Indice de Similaridad de Sorensen
66%
Autores Iannacone et al. (2000, 2001)
Iannacone (2005) Minaya et al.
(2016)
114
Figura 3. Análisis de componentes principales (ACP) de la riqueza específica y abundancia específica total de la fauna
parasitaria, talla, peso, sexo y factor de condición (kn) de la “Cachema” Cynoscion analis expendidos en el Terminal Pesquero de
Villa María del Triunfo, Lima, Perú. Cc = Cynoscionicola cynoscioni. Dsp = Diplectanum sp. Nc = Neoheterobothrium
cynoscioni. Co = Corynosoma obtuscens. Psp = Procamallanus sp. Lh = Lernanthropus paralonchuri. Total = Abundancia
específica total. Riqueza = Riqueza específica.
DISCUSIÓN
Se presentan nueve patrones en la dinámica
cuantitativa del ensamblaje parasitario de C.
analis: 1) El 70% de los hospederos revisados
mostraron infección con al menos un parásito;
2) una mayor frecuencia de dominancia y de
importancia específica para el monogeneo
ectoparásito Diplectanum sp.; 3) ensamblaje
parasitario con un mayor porcentaje de
ectoparásitos (95,76%), 4) longitud total de C.
analis se relacionó linealmente y
positivamente con la prevalencia y
abundancia de infección de C. cynoscioni, 5)
en Diplectanum sp. se vio que la longitud total
se relacio negativamente solo con la
prevalencia de infección, 6) factor de
condición relativo (Kn) de C. analis no se
encontró asociados con el parasitismo, 7)
índices parasitarios de diversidad de riqueza y
equitabilidad fueron ligeramente más altos
para las hembras que para los machos, 8)
índices de diversidad de dominancia fueron
más altos en los peces machos que en las
hembras de C. analis, y 9) comparación de la
fauna parasitaria de C. analis entre 2000 y
2014 (presente estudio), nos muestra
diferencias en la prevalencia y abundancia de
infección para C. cynoscioni y Diplectanum
sp.
En la presente investigación, se observó el
dominio de los ectoparásitos sobre los
endoparásitos. La principal característica de
las comunidades parasitarias de peces
esciánidos del Pacífico Oriental es la fuerte
predominancia de monogeneos ectoparásitos
(Oliva & Luque, 1998).
Hasta la fecha se han sido registrados 11
especies de parásitos para C. analis. Los
monogeneos: (1) N. cynoscioni, (2) C.
cynoscioni, (3) Diplectanum sp., y (4)
Hargicotyle paralonchuri, Copepoda: (5) L.
paralonchuri, Isopoda: (6) Ceratothoa
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Minaya et al.
Riqueza
Total
Dsp Cc
Psp NcLb
Talla
peso
Co
Kn sexo
1,0
0,5
0,0
-0,5
-1,0
1,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0
Componente 1
Componente 2
115
gaudichaudi (H. Milne Edwards, 1840),
Nematoda: (7) Procamallanus sp., Cestoda:
(8) Otobothrium sp., (9) Adenocephalus
pacificus (syn: Diphyllobothrium pacificum)
Nybelin, 1929, y Acantocephala: (10)
Corynosoma obtuscens Lincicome, 1943 y
(11) Tegorhynchus sp. (Iannacone et al., 2000,
2001; Iannacone, 2005).
El parásito con mayor importancia específica y
con la mayor frecuencia de dominancia fue
Diplectanum sp. Este monogeneo ha sido
encontrado en varias especies de peces óseos
marinos del Atlántico y del Pacifico con altas
prevalencias sobre todo en las familias
Sciaenidae y Serranidae, por las cuales tiene
una alta especificidad (Luque, 1996; Hayward,
1997; Mohamad & Razar, 2011). Este grupo de
monogeneos presenta un ciclo biológico de
corta duración, de rápida reproducción y de
una continua reinfección de las branquias de
sus peces hospederos, debido a estos atributos
son considerados especies con estrategia “r”,
lo que posiblemente ocasione sus altas
prevalencias en sus hospederos (Iannacone et
al., 2000). Oliva & Luque (1998) encontraron
altas prevalencias de tres especies de la familia
Diplectanidae en C. fasciatum y en P.
peruanus en comparación a Diplectanum sp.
en el presente estudio. En Diplectanum sp. de
C. analis se vio que la longitud total se
relacionó negativamente solo con la
prevalencia de infección. Esto concuerda con
otros estudios que muestran preferencias de los
monogeneos a las clases de tamaño pequeñas
que son citados en Emre et al. (2014). Otros
autores han encontrado ausencia de
correlación entre el número de parásitos y la
prevalencia de Diplectanum con el tamaño del
hospedero debido a la uniformidad en los
niveles de parasitismo (Iannacone et al. 2000;
Tavernari et al., 2005).
El monogeneo C. cynoscioni ha sido registrado
parasitando solo a C. analis (Iannacone et al.,
2001; Cohen et al., 2013). La longitud total de
C. analis se relacionó linealmente y
positivamente con la prevalencia y
abundancia de infección de C. cynoscioni. En
general los niveles de parasitismo están
relacionados con el tamaño y edad del
hospedero, por un efecto acumulativo y para
proporcionar más espacio para la adherencia
de los parásitos (Tavernari et al., 2005).
El factor de condición relativo (Kn) de C.
analis no se encontró correlacionado con los
índices de parasitismo. Estos resultados nos
indican que el parasitismo no influye en el
estado de salud del pez, representado por el Kn,
y por ende estos parásitos tendrían una baja
patogenicidad para el hospedero (Tavernari et
al., 2005; Ogut & Uzun, 2012). A pesar que se
considera que la Diplectanosis, causada por
parásitos diplectánidos como una de las
principales enfermedades en peces (Ogut &
Uzun, 2012).
El sexo de C. analis no demostró tampoco
influencia sobre la infestación de
Diplectanum, lo que también se observa en
Iannacone et al. (2000) y en muchos sistemas
pez-parásito del Pacífico Oriental (Chero et
al., 2014abc). Esta carencia de asociación
pudiera atribuirse a la similaridad en las
relaciones ecológicas (comportamiento,
hábitat y dieta) de los peces machos y hembras
(Cezar & Luque, 1999; Chero et al., 2014abc).
Sin embargo, al evaluarse desde la perspectiva
de diversidad, los índices parasitarios de
diversidad de riqueza y equitabilidad fueron
ligeramente más altos para las hembras que
para los machos. Los índices de diversidad de
dominancia fueron más altos en los peces
machos que en las hembras de C. analis. Por lo
que podría asumirse que podrían existir ligeras
diferencias fisiológicas y de comportamiento
relacionadas con el color, estado hormonal y
mucus que podrían afecter a la comunidad
parasitaria en conjunto (Tavernari et al., 2005;
Emre et al., 2014).
La comparación de la fauna parasitaria de C.
analis entre 2000 y 2014 (presente estudio),
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Parasite community of Peruvian weakfish
116
nos muestra diferencias en la prevalencia y
abundancia de infección para C. cynoscioni y
Diplectanum sp. Estas diferencias en el
parasitismo podrían explicarse por varios
factores: (1) periodo evaluado, verano del
2000 versus primavera del 2014; (2) localidad
evaluada, Chorrillos en el 2000 versus Tumbes
al Norte del Perú en el 2014 (PRODUCE,
2016); (3) una menor talla (20,8 cm) y un
menor porcentaje de peces que están en
madurez sexual (30%) en base al valor de
madurez sexual de 23,6 cm en el 2000 versus
una mayor talla promedio (24,6 cm) y un
mayor porcentaje de peces que están en
madurez sexual (62,5%) en el 2014; y, (4) la
Temperatura Superficial del Mar (TSM) en
verano del 2000 de 21-23°C versus TSM de
21-24°C del 2014 (Iannacone et al., 2010).
Con respecto al género Procamallanus, se
tiene que Procamallanus pereirai que ha sido
registrada en S. minor (Iannacone, 2004) y en
Paralonchurus brasiliensis (Steindachner,
1875) (Luque et al., 2003). Otras estudios
registran a Procamallanus sp. en S. minor
(Oliva & Luque, 1998), en Sarda sarda (Bloch,
1793) (Alves & Luque, 2006) y en Eleginops
maclovinus (Cuvier, 1830) (George-
Nascimento et al., 2009). La presencia de los
endoparásitos como los nematodos y
acantocéfalos en C. analis puede ser atribuida
al comportamiento trófico de este hospedero
por ser un organismo principalmente
ictiófago-omnívoro, que incluyen una alta
variedad de invertebrados acticos que
pudieran actuar como hospederos
intermediarios en el ciclo de vida de varios de
estos helmintos (Tam et al., 2009).
Otra característica de la fauna parasitaria de C.
analis es la casi ausencia de formas larvarias
que es del 16,7%, representada por C.
obtuscens, mostrando que solo sería dieta de
mamíferos marinos que se comportan de
hospederos definitivos de este acantocéfalo
(Aznar et al., 2006; Iannacone et al., 2010).
Aznar et al. (2006) argumentan que las
especies de Corynosoma en el ecosistema
marino presentan los cistacantos
frecuentemente en peces marinos, los cuales
actúan como hospederos paraténicos y sirven
como una conexión entre los hospederos
intermediarios mayormente crustáceos-
anfípodos y los mamíferos acuáticos que
actúan como hospederos definitivos.
Lernanthropus paralonchuri ha sido ya
registrada previamente para C. analis
(Iannacone et al., 2001), y en P. peruanus
(Oliva & Luque, 1998). En el presente estudio
se registra también a L. paralonchuri.
Procamallanus sp y C. obtuscens son nuevos
registros de parásitos para C. analis.
Los autores expresan su agradecimiento al
Laboratorio de Parasitología de la Facultad de
Ciencias Naturales y Matetica de la
Universidad Nacional Federico Villarreal por
su apoyo a la presente investigación.
AGRADECIMIENTOS
Alves, D & Luque, JL. 2006.
Aznar FJ, Pérez-Ponce de León, G & Raga,
J.A. 2006.
Bautista-Hernández, CE, Monks, S, Pulido-
Flores, G & Rodríguez-Ibarra, AE. 2015.
Ecologia das
comunidades de metazoários parasitos
de cinco espécies de escombrídeos
(Perciformes: Scombridae) do litoral do
estado do Rio de Janeiro, Brasil. Revista
Brasileira de Parasitologia Veterinaria,
vol. 15, pp. 167-181.
Status of Corynosoma
(Acanthocephala: Polymorphidae)
based on anatomical, ecological, and
phylogenetic evidence, with the erection
of Pseudocorynosoma n. gen. Journal of
Parasitology, vol. 92, pp. 548-564.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Minaya et al.
117
Revisión bibliográfica de algunos
términos ecológicos usados en
parasitología, y su aplicación en
estudios de caso. En: Estudios en
Biodiversidad, Volumen I. Pulido-
Flores, G, Monks, S & López-Herrera,
M. (Eds.). Lincoln, NE: Zea Books. pp.
11-19. Biología y acuicultura de
corvinas en el mundo. Revista AquaTIC,
vol. 37, pp. 1-13. Metazoan
parasites of the Atlantic Spadefish
Chaetodipterus faber (Teleostei:
Ephippidae) from the Coastal Zone of
the State of Rio de Janeiro, Brazil.
Journal of the Helminthological Society
of Washington, vol. 66, pp. 14-20.
Cynoscion
analis. The IUCN Red List of
T h r e a t e n e d S p e c i e s .
E.T183954A8205810. downloaded on
18 April 2016.
Parasitological indexes of
Peruvian Hake Merluccius gayi
peruanus Ginsburg, 1954 (Perciformes:
Merlucciidae) acquired at the fishing
terminal of Ventanilla, Callao, Peru.
Neotropical Helminthology, vol. 8, pp.
141-162.
Community of
metazoan parasites of corvina drum
Cilus gilberti (Abbott, 1899)
(Perciformes: Sciaenidae) in the coastal
zone of Chorrillos, Lima, Peru.
Neotropical Helminthology, vol. 8, pp.
163-182.
Ecological aspects of parasites
helminths of lorna drum Sciaena
deliciosa (Tschudi, 1846) (Perciformes:
Sciaenidae) acquired at the fishing
terminal of Ventanilla, Callao, Peru.
Cárdenas, S. 2012.
Cezar, AD & Luque, JL. 1999.
Chao, L & Espinosa, H. 2010.
Chero, J, Cruces, C, Iannacone, J, Sáez, G,
Alvariño, L, Rodríguez, C, Rodríguez,
H, Tuesta, E, Pacheco, A & Huamani, N.
2014a.
Chero, J, Iannacone, J, Cruces, C, Sáez, G &
Alvariño, L. 2014b.
Chero, J, Sáez, G, Iannacone, J & Aquino, W.
2014c.
Neotropical Helminthology, vol. 8, pp.
59-76. Clave para
identificar los peces marinos del Perú.
Publicación Especial del Instituto del
da.
Mar. 2 Ed. Callao, Instituto del Mar del
Perú. 500 p.
Plancton y relaciones tróficas de
Cynoscion analis, Isopisthus remifer y
Merluccius gayi, en la zona marino
costera del Ecuador. Revista de Ciencias
del Mar y Limnología, vol. 4, pp. 33-48.
South American Monogenoidea
parasites of fishes, Amphibians and
Reptiles. Rio de Janeiro. Ed. Oficina de
Livro. 663 p. El mercado
de productos pesqueros en la región
Metropolitana de Lima. Serie: El
mercado de pescado en las grandes
c i u d a d e s l a t i n o a m e r i c a n a s .
INFOPESCA. Montevideo.
Métodos de estudo e técnicas
laboratoriais em parasitología de
peixes. Maringá, Universidade Estadual
de Maringa.
Prevalence, intensity and abundance of
helminth parasites infections on wild sea
bass, Dicentrarchus labrax (Moronidae)
from Beymelek Lagoon Lake, Antalya,
Turkey. Journal of Academic Documents
for fisheries and Aquaculture, vol. 1, pp.
31-39.
Dinámica poblacional de
Cynoscion analis “cachema” en el
litoral de Lambayeque, 2006. Ciencia,
Tecnología y Humanidades, vol. 1, pp.
81-93.
Variación entre
años de la infracomunidades de
parásitos metazoos de la corvina Cilus
Chirichigno, N & Vélez, M. 1998.
Coello, D, Cajas, J, Elías, E & Buchelli R.
2010.
Cohen, SC, Justo, MCN & Kohn, A. 2013.
Del Carpio, CL & Vila, AB. 2010.
Eiras, J, Takemoto, R & Pavanelli, GC. 2000.
Emre, N, Kubilay, A & Aydogdu, A. 2014.
Farroñay, ChL, Oliva, NJ & Castañeda, CJ.
2010.
Garcías, F, Mendoza, R & George-
Nascimento, M. 2001.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Parasite community of Peruvian weakfish
118
gilberti (Pisces: Sciaenidae) en Chile.
Revista Chilena Historia Natural, vol.
74, pp. 833-840.
Variabilidad de las comunidades de
parásitos metazoos del róbalo Eleginops
maclovinus (Cuvier & Valenciennes,
1830) (Pisces: Eleginopidae) en Chile.
Revista Chilena de Historia Natural, vol.
82, pp. 199-207.
Helminth ectoparasites of
sillaginid fishes (Perciformes:
Percoidei) have low species richness.
Folia Parasitologica, vol. 44, pp. 173-
187. Metazoos parásitos de la
mojarilla Stellifer minor (Tschudi)
(Osteichthyes, Sciaenidae) capturados
por pesquería artesanal en Chorrillos,
Lima, Perú. Revista Brasileira de
Zoología, vol. 21, pp. 815-820.
Dos parásitos branquiales
de la cachema Cynoscion analis Jenyns
1842 (Osteichthyes: Sciaenidae) de
Perú. Biotempo, vol. 5: 12-23.
Parasitological indices of Pacific
pomfret Brama japonica Hilgendorf,
1878 (Osteichthyes, Bramidae) acquired
at fishing terminal of Chorrillos Lima,
Peru. Neotropical Helminthology, vol.
7, pp. 117-132.
Características de la
infestación de Diplectanum sp.
(Monogenea: Monopisthocotylea:
Diplectanidae) en el ayanque Cynoscion
analis Jenyns (Pisces: Teleostei:
Sciaenidae). Revista peruana de
Biología, vol. 7, pp. 44-54.
Infracomunidades ectoparasitarias en
las branquias de la cachema Cynoscion
analis Jenyns (Pisces: Sciaenidae).
Revista Peruana de Parasitologia, vol.
George-Nascimento, M, Mellado, A,
Saavedra, S & Carvajal, J. 2009.
Hayward, CJ. 1997.
Iannacone, J. 2004.
Iannacone, J. 2005.
Iannacone, J & Alvariño, L 2013.
Iannacone, J, Mejía, W, Alcócer, F, Briones, G
& Román, A. 2000.
Iannacone, J, Tataje, J, Fuentes-Rivera, J,
Alvarez, K & Aguilar, P. 2001.
15, pp. 42-54.
Variación entre años de la fauna de
parásitos metazoos de Sciaena deliciosa
(Tschudi, 1846) (Perciformes:
Sciaenidae) en Lima, Perú. Latin
American Journal of Aquatic Research,
vol. 38, pp.218-226.
Aspectos biométricos de
Hemirhamphus brasiliensis (Pisces:
Hemirhamphidae), Isla de Cubagua,
Venezuela. Zootecnia Tropical, vol. 29,
pp. 385-398. Metazoan
parasite infracommunities of
Menticirrhus (Teleostei: Sciaenidae): an
amphi-oceanic approximation. The
Journal of Parasitology, vol. 85, pp. 379-
381.
Community ecology of the metazoan
parasites of Banded Croaker,
P a r a l o n c h u r u s b r a s i l i e n s i s
(Osteichthyes: Sciaenidae), from the
coastal zone of the State of Rio de
Janeiro, Brazil. Acta Scientiarum
Biological Sciences, vol. 25, pp. 273-
278. Dinámica poblacional y
estructura de la comunidad de
metazoarios parásitos de Menticirrhus
ophicephalus (Pisces: Sciaenidae) en la
costa peruana. Revista de Biología
Tropical, vol. 42, pp. 21-29.
Distribución transversal y
asociaciones interespecífica en la
c o m u n i d a d d e m e t a z o a r i o s
ectoparásitos de peces esciénidos
marinos del Perú. Revista de Biología
Tropical, vol 44. pp. 383-390.
Medindo a Diversidade
Biológica. Tradução Vianna, DM.
Editora UFPR. Curitiba. 261 p.
Edad y crecimiento de una
especie de cachema Cynoscion analis de
la zona frente a Paita. Boletín del
Iannacone, J, Morón, L & Guizado, S. 2010.
Longart, RY, Acosta, V, Parra, B & Lista, M.
2011.
Luque, JL & Oliva, ME. 1999.
Luque, JL, Alves, DR & Da silva, R. 2003.
Luque, JL. 1994.
Luque, JL. 1996.
Magurran, AE. 2013.
Mendo, J. 1987.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Minaya et al.
119
Instituto del Mar del Perú, vol. 11, pp. 4-
39.
Análisis
biológico - pesquero y poblacional de la
cachema (Cynoscion analis) del área de
Paita, Perú. Boletín del Instituto del Mar
del Perú. vol. 12, pp. 1-35. Diplectanid
parasite from the gills of the triacanthid
fish (Triacanthus biaculeatus) captured
from Khor Abdullah, Northwest Arabian
Gulf, Iraq. Journal of Basrah Researches
(Sciences), vol. 37, pp. 48-53.
Incidence and
prevalence of Diplectanum aequans and
its influence on the fitness of juvenile sea
bass (Dicentrarchus labrax) in the Black
Sea. Aquaculture Research, vol. 45, pp.
1-7. Metazoan
parasite infracomunities in five
Sciaenids from the Central Peruvian
Coast. Memórias do Instituto Oswaldo
Cruz, Rio de Janeiro, vol. 93, pp 175-
180. Mercados Mayoristas
P e s q u e r o s . E n :
http://www.produce.gob.pe/index.php/e
stadisticas/mercados-mayoristas-
pesqueros# leído el 10 de febrero del
2016.
Aspects of the ecology of metazoan
ectoparasites of marine fishes.
International Journal for Parasitology,
vol. 25, pp. 945-970.
Engorde de corvina Argyrosomus
regius y de lubina Dicentrarchus labrax
Mendo, J, Samamé, M, Wosnitza-Mendo, A,
Mendiera, J & Castillo, J. 1988.
Mohamad, ET & Razak, SJ. 2011.
Ogut, H & Uzun, E. 2012.
Oliva, ME & Luque, JL. 1998.
PRODUCE. 2016.
Rodhe, K, Hayward, C & Heap, M. 1995.
Saavedra M, Revila E, Martín N, Cárdenas S.
2012.
en estanque de tierra con flujo continuo
de agua. Foro dos Recursos Mariños e da
Acuicultura das Rías. Galegas, Santiago
de Compostela, vol. 14, pp. 289-296.
Determinación
de la edad, crecimiento y dinámica de la
población de cachema, Cynoscion
analis, Jenys, de la costa norte del Perú.
Bulletin of Tokai Regional Fisheries
Research Laboratory, vol.73, pp. 1-48.
Modelado
de la merluza en su ecosistema con
interacciones tróficas y forzantes
ambientales. Boletín Instituto del Mar
del Perú, vol. 24, pp. 27-33.
Ecological aspects
o f D i p l e c t a n u m p i s c i n a r i u s
(Platyhelminthes, Monogenea) parasite
of gills of Plagioscion squamosissimus
(Osteichthyes, Sciaenidae) in the Upper
Paraná River floodplain, Brazil. Acta
Scientiarum. Biological Sciences, vol.
27, pp. 225-229.
A mitocondrial DNA based
phylogeny of weakfish of the Cynoscion
group (Pisces: Sciaenidae). Molecular
Phylogenetics and Evolution, vol. 53,
pp. 602-607.
Samane, M & Okada, K. 1973.
Tam, J, Jarre, A, Taylor, M, Wosnitza-Medo, C,
Blaskovic, V, Vargas, N, az, E,
Argüelles, J & Purca, S. 2009.
Tavernari, FC, Bellay, S, Takemoto, R,
Guidelli, GM, Lizama, MAP &
Pavanelli, GC. 2005.
Vergara-Chen, C, Aguirre, WE, González-
Wangüemert, M & Bermingham, E.
2009.
Received February 28, 2016.
Accepted April 20, 2016.
Neotropical Helminthology. Vol. 10, Nº1, ene-jun 2016 Parasite community of Peruvian weakfish