
522
es un consumidor de detritus, algas unicelulares y
bacterias (Young, 2001; Larsson & Willems,
2010); no obstante, la información sobre los
impactos que puede ocasionar en las delicadas
cadenas troficas de estos ecosistemas son escasos.
El registro de C. lemnae aporta informacion sobre
la diversidad escasamente documentada de los
turbelarios continentales; sin embargo, la tarea de
registrar y evaluar esta diversidad se hace difícil al
no contar con equipos móviles (microscópios,
estereoscópios, etc.) con los cuales se pueda
procesar in situ los ejemplares de microturbelarios
hallados. El presente estudio encuentra estas
dificultades; no obstante, el hallazgo de esta
especie da pie a continuar con las investigaciones
sobre turbelarios continentales, profundizar en su
taxonomía, sistemática y analizar los emsamblajes
de especies de microturbelarios presentes en
cuerpos de agua lénticos peremnes, como lo es el
lago de Junín; de este modo determinar con mayor
especificidad el rol de C. lemnae dentro de las
cadenas tróficas que dan estabilidad a este
ecosistema y reforzar la necesidad de conservación
del lago Junín.
2010), hasta la fecha no se había registrado para el
Perú y esto obedece a que el tratamiendo para poder
determinar el nivel específico de los
microturbelarios, y en especial el de los
catenulidos, debe hacerse manteniendo con vida al
individuo para poder dilucidar todas las estructuras
anatómicas diagnósticas que con material
preservado sería imposible de apreciar
(Schockaert, 1996; Larsson & Willems, 2010).
Catenula lemnae es facilmente reconocible de
otras especies debido a la presencia de un surco
ciliado preoral por delante de la faringe, el cual
separa el lóbulo preoral del resto del cuerpo (Gamo
García, 1987); un estatocisto cercano a la región
del poro oral el cual puede presentar contorno
triangular (Marcus, 1945). Además, C. lemnae se
diferencia de especies cosmopolitas y abundantes
como: C. macrura, la cual posee el extremo
terminal del cuerpo con un angostamiento gradual;
C. turgida, la cual posee gran cantidad de
formaciones tipo rhabditos en todo el habitus;
Rhyncho scolex s implex, la cual posee
metamerización de ganglios nerviosos (Luther,
1960; Larsson & Willems, 2010; Marcus, 1945).
Incluso, es facilmente reconocible de las especies
del género Stenostomum Vejdovsky, 1880 por la
metamerizacion de los ganglios cerebrales
(Larsson & Willems, 2010). Si bien las diferencias
morfologicas hacen distingible a C. lemnae de
otras especies, analisis moleculares y
comparaciones de las secuencias del material
genético posteriores son necesarios para la
corroboracion de la hipótesis específica, ya que
existen complejos de especies de turbelarios en
todo el mundo siendo el caso más conocido el de la
especie Gyratrix hermaphroditus Ehrenberg, 1831
(Curini-Galletti & Puccinelli, 1998). Las
caracteristicas morfológicas de G. hermaphroditus
halladas en todo el mundo, si bien son similares,
varían en dimensiones, número de cromosomas y
el tipo de habitat donde viven. Estas variaciones
dan pie a hipótesis de especiación intraespecífica
por lo que el hallazgo de C. lemnae aporta un
precedente que se tendrá en cuenta cuando se
diseñen, a posteriori, proyectos globales que
intenten descifrar si estas diferencias corresponden
a complejos de especies o especies crípticas, siendo
los Catenulida uno de los grupos objetivo de esta
interrogante (Artois et al., 2011).
Catenula lemnae es un importante habitante de la
zona bentónica de ambientes continentales ya que
Neotropical Helminthology, 2017, 11(2), jul-dic Reyes et al.
Artois, TJ & Schockaert, ER 2000. Interstitial
f a u n a o f t h e G a l a p a g o s :
Typhlopolycystidinae (Platyhelminthes
Polycystididae). Tropical Zoology, vol. 13,
pp. 141–158.
Artois, T, Fontaneto, D, Hummon, WD, McInnes,
SJ, Todaro, MA, Sorensen, MV & Zullini,
A. 2011. Ubiquity of microscopic animals?
Evidence from the morphological approach
in species identification. Biogeography of
Microscopic Organisms, pp. 244–283.
Beauchamp, P. 1939. Percy Sladen Trust
Expedition to lake Titicaca in 1937. V.
Rotifers et Turbellaries. Third series.
Transactions of the Linnean Society of
London, vol. 1, pp.51–79.
Bois-Reymond Marcus, E. 1958. On South
American Turbellaria. Anais da Academia
Brasileira de Ciências, vol. 30, pp. 391–417.
Curini-Galletti, M & Puccinelli, I. 1998. The
Gyratrix hermaphroditus species complex
(Kalyptorhynchia: Polycystididae) in
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS