Volume11,Number1(ene-jun2017)
ÓrganooficialdelaAsociaciónPeruanadeHelmintologíaeInvertebradosAfines(APHIA)
Lima-Perú
VersiónImpresa:ISSN2218-6425VersiónElectrónica:ISSN1995-1043
Auspiciado por:
ISSN Versión impresa 2218-6425 ISSN Versión Electrónica 1995-1043
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun: 95-114.
ORIGINAL ARTICLE / ARTÍCULO ORIGINAL
VARIATION OF ENTOMOLOGICAL INDICATORS OF AEDES AEGYPTI AND OTHER
CULICIDS (DIPTERA: CULICIDAE) IN TWO MUNICIPAL PARKS OF THE PROVINCE
OF LIMA, PERU
VARIACIÓN DE INDICADORES ENTOMOLÓGICOS DE AEDES AEGYPTI Y OTROS
CULÍCIDOS (DIPTERA: CULICIDAE) EN DOS PARQUES MUNICIPALES DE LA
PROVINCIA DE LIMA, PERÚ
1Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Matemática (FCCNM).
Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). El Agustino, Lima, Perú.
2Laboratorio de Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas (FCB). Universidad Ricardo Palma (URP).
Santiago de Surco, Lima, Perú.
Neotropical Helminthology
95
ABSTRACT
The evaluation of Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) and other culicids (Diptera: Culicidae) in zonal parks
(ZP ) of Metropolitan Lima, Peru with entomological techniques made it possible to obtain information
s
for the prevention of diseases transmitted by mosquitoes in local settings. We evaluated the variation in
entomological indicators (EI ) of A. aegypti and other Culicidae (Diptera: Culicidae) in two municipal
s
parks in the province of Lima, Peru. The study was carried out in two ZP of the districts of Comas - ZPSR
s
(Sinchi Roca zonal Park) and Villa El Salvador - ZPH (Huascar zonal Park), Lima, Peru. Four species of
culicids were identified: A. aegypti, Anopheles pseudopunctipennis Theobald, 1901, Culex
quinquefasciatus (Say, 1823) and Aedes taeniorhynchus (Wiedemann, 1821). The variation of EI for
s
both ZP is marked from November to March for all Culicidae, with the exception of A. aegypti, which
s
showed elevated indices only in May. In addition the recipient index has increased in July for ZPSR and in
February for ZPH. It was identified as potential hatchery to the canals and pipe sinks constructed of
concrete with high and significant positivity in both ZP . EI were established by areas for non-residential
s s
or non-urban areas such as ZP , based on EI used for A. aegypti and employees to evaluate the variations of
s s
culicids in the present work.
keywords: AedesAnopheles – Culicidae – Entomological indicators – Lima – Peru – zonal parks
1 1,2 1
Julio Félix Lacma ; José Iannacone & Lorena Alvariño
96
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun
RESUMEN
Palabras clave: AedesAnopheles – Culicidae – indicador Entomológico – Lima – Parque Zonal – Perú
La evaluación de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) y otros culícidos (Díptera: Culicidae) en parques
zonales (PZ ) de Lima Metropolitana, Perú con técnicas entomológicas permite obtener información para
s
la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos en Salud Pública. El objetivo del presente
trabajo fue evaluar la variación de indicadores entomológicos (IE ) de A. aegypti y otros culícidos
s
(Diptera: Culicidae) en dos parques municipales de la provincia de Lima, Perú. El estudio se realizó en dos
PZ de los distritos de Comas PZSR (Parque Zonal Sinchi Roca) y Villa El Salvador PZH (Parque zonal
s
Huascar), Lima, Perú. Se identificaron cuatro especies de cucidos: A. aegypti, Anopheles
pseudopunctipennis Theobald, 1901, Culex quinquefasciatus (Say, 1823) and Aedes taeniorhynchus
(Wiedemann, 1821). La variación de los IE para ambos PZ es marcada entre noviembre hasta marzo para
s s
todos los culícidos, con excepción de A. aegypti que presentó índices elevados solo en mayo. Además el
índice de recipientes es elevado en julio para PZSR y en febrero para PZH. Se identificó como criadero
potencial a los canales y sumideros de caño construidos de concreto con positividad elevada y
significativa en ambos PZ . Se establecieron IE por áreas para zonas no residenciales o no urbanas como
s s
los PZ , basados en IE usados para A. aegypti y empleados para evaluar las variaciones de culícidos en el
s s
presente trabajo.
INTRODUCCIÓN 2014; Chowdhury et al., 2014; Vega-Rúa et al.,
2014). Una vigilancia serológica y viral efectiva, a
menudo es inalcanzable para los recursos de la
mayoría de los países afectados, por lo que es
importante el desarrollo de la vigilancia
entomológica para calcular el riesgo de
transmisión de las enfermedades virales (Consoli
& Lourenco de Oliveira, 1994; Forattini, 1998;
Schoeler et al., 2004; Diéguez-Fernández et al.,
2015).
Los mosquitos culícidos están implicados en la
transmisión de numerosas arbovirosis y otros
parásitos patógenos de enfermedades que afectan a
la salud humana y animal, como son el dengue,
dengue hemorrágico, fiebre amarrilla urbana,
encefalitis equina Venezolana, etc. (Raharimalala
et al., 2012; Chowdhury et al., 2014; Palma-Pinedo
et al., 2016).
En la provincia de Lima, la distribución y
epidemiología de las arbovirosis son descritas
inadecuadamente, lo que hace necesario el estudio
taxonómico y ecológico de culícidos hematófagos
como vectores potenciales de estas enfermedades
arbovirales, es por eso la importancia de la
vigilancia entomológica en la squeda de
mosquitos en hábitats como son los parques
recreacionales donde hay afluencia de personas,
por diferentes actividades humanas, aumentando el
La evaluación de los indicadores entomológicos
(IE ) de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) y otros
s
culícidos (Díptera: Culicidae) en parques zonales
(PZ ) de Lima Metropolitana con cnicas
s
entomológicas a base de muestreos periódicos e
independientes, permite obtener información útil
para la Salud Pública, con énfasis en la prevención
de enfermedades transmitidas por mosquitos
(OMS, 1986; Pinheiro & Nelson, 1997; Honorio et
al., 2003; Schoeler et al., 2004; Paula et al., 2015;
Tovar-Zamora et al., 2015). La información actual
de las especies de mosquitos existentes en los PZ
s
son muy someras, y el riesgo potencial que ocurra
la transmisión de alguna enfermedad metaxénica
es alarmante, debido al incremento de las
densidades poblacional de mosquitos, entre los que
se presentan vectores importantes que son
favorecidos por los cambios climatogicos
estacionales (Consoli & Lourenco de Oliveira,
1994; Jones et al., 2004; Fernández & Iannacone,
2005; Raharimalala et al., 2012; LaCon et al.,
2014).
Los patrones de transmisión de enfermedades
arbovirales se ven influenciados por la abundancia,
sobrevivencia y comportamiento de los mosquitos
vectores de arbovirus (Agudelo-Ospina et al.,
Lacma et al.
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun
(Agudelo-Ospina et al., 2014), cuya finalidad es
contribuir a satisfacer necesidades recreacionales,
culturales y deportivas de la población; así como
tener un manejo en materia de recreación, ecología
y preservación del medio ambiente como lo exige
La Ley General del Ambiente del Perú (Ley
28611) que establece los principios y normas
básicas para proteger y asegurar un ambiente
saludable que permita mejorar la calidad de vida de
la población (MINSA, 2011).
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la
variación de los IE de A. aegypti y otros culícidos
s
(Diptera: Culicidae) en dos parques municipales de
la provincia de Lima, Perú.
La evaluación de A. aegypti y otros culícidos en los
PZSR y PZH, es una investigación de tipo
descriptiva, correlacional y comparativa, que
permite confirmar la presencia e identificar el
patrón de comportamiento de la población de A.
aegypti y otros culícidos con técnicas de campo
propias de la vigilancia entomológica.
Área de estudio: se realizó en dos PZ de los
s
distritos de Comas PSRZ, Parque Zonal Sinchi
Roca (543,757.50 m²) y Villa El Salvador PZH,
Parque Zonal Huascar (666,970.18 m²) bajo la
jurisdicción sanitaria de la DISA Lima Norte y
DISA Lima Sur, respectivamente, y administrados
por SERPAR. Los PZ constan de varios complejos
s
recreacionales, culturales y deportivos, ubicados
en las zonas urbano marginales de Lima
Metropolitana, al norte y sur de la ciudad de Lima
(SERPAR, 2016).
Aedes aegypti y otros culícidos: en los dos PZ se
s
capturaron larvas, pupas y adultos de A. aegypti y
otros culícidos.
Adultos: La colecta con traps light CDC®
(American Biophycisc Corp., East Greenwich,
EEUU) se inició al promediar las 5.00 pm hasta
5.00 am del día siguiente. La cual se basa en la
atracción de adultos mediante una fuente luminosa
y gases como es el dióxido de carbono (CO )
2
(Salazar et al., 2006; Paula et al., 2015). Se
riesgo de exposición a estos vectores (Gomes &
Forattini, 1990; Phillips et al., 1993; Kochel et al.,
2002; PAHO 2003; Mangudo et al., 2010; LaCon et
al., 2014).
En las Zonas Urbano Marginales de Lima
Metropolitana, Perú como son los distritos de
Comas y Villa El Salvador, el proceso de
urbanización acelerada y el alto movimiento
migratorio de personas procedentes de la sierra
central y selva del Perú; está conduciendo a
deficiencias en los servicios de abastecimiento de
agua, desagüe y limpieza urbana (Gubler, 1998;
Palma-Pinedo et al., 2016).
El Servicio de Parques de Lima (SERPAR) de la
Municipalidad Metropolitana de Lima tiene a su
cargo dos de los PZ donde hay alta concurrencia
s
poblacional, como son el Sinchi Roca (SR) y
Huascar (H). La presencia de A. aegypti en la
ciudad de Lima Metropolitana data desde el año
2000, y el Ministerio de Salud a través de las
Direcciones de Salud (DISAS) han realizado y
vienen llevando a cabo actividades muy limitadas a
través de sus programas regulares de vigilancia y
control del vector (Schoeler et al., 2004; Iannacone
et al., 2013; Fimia Duarte et al., 2016a,b), como es
la abatizacion y fumigación con el objetivo de
reducir la dispersión del vector; sin embargo estas
actividades no han podido ser cumplidas de manera
satisfactoria (Sevilla et al., 2001). Varios de los
distritos de Lima Metropolitana, dentro de los
cuales se encuentran Comas y Villa El Salvador, se
encuentran infestados por el vector. Actualmente es
una prioridad conocer la distribución del vector y el
nivel de infestación real, dentro de los PZ como
s
posibles focos de proliferación de A. aegypti,
vector del virus del dengue, cuya presencia
aumenta el riesgo de exposición de los visitantes y
del mismo personal que labora dentro de los
parques (Tubaki et al., 2004; Mangudo et al.,
2010).
Este estudio es parte de la vigilancia entomológica
orientada a la prevención y control de
enfermedades metaxénicas, y a la investigación de
la ecología de A. aegypti y otros culícidos, con el
objetivo de prevenir la ocurrencia de estas
enfermedades arbovirales en poblaciones humanas
que visitan las instalaciones de los PZ a cargo de
s
Servicio de Parques de Lima (SERPAR LIMA)
pertenecientes a la Municipalidad de Lima, Perú
MATERIAL Y MÉTODOS
Aedes aegypti in two municipal parks of Peru
97
98
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Lacma et al.
con Tetramin. Después que las larvas empuparon,
las exuvias de la larva IV fueron transferidas con la
ayuda de un estilete 5 pequeño previamente
humedecido en viales con alcohol etílico al 80%.
Igualmente después de la emergencia de los
adultos, las exuvias de las pupas fueron
transferidas a sus respectivos viales junto a las
larvas (Pecor & Thomas, 1997). Para luego
efectuar el montaje en láminas con la ayuda de un
estereoscopio (Consoli & Lourenço de Oliveira,
1994).
Identificación de mosquitos: después de cada
colecta se procedió a la identificación de las
especies a nivel de adulto, mediante el uso de
claves taxonómicas (Consoli & Lourenco de
Oliveira, 1994). El material entomológico
identificado fue colocado en cajas entomológicas y
depositado en el Museo de Entomología del
Instituto de Investigación de Enfermedades
Tropicales de la Marina de Los Estados Unidos
(NMRCD), Lima, Perú.
Análisis de datos: Se registró las siguientes
variables atmosféricas: Temperatura (T) y
Humedad Relativa (HR). Fueron medidos los
siguientes índices (DIGESA, 2002; Getis et al.,
2003; Morrison et al., 2006):
Índice de recipiente (IR) =
Nº envases positivos / Nº envases totales × 100
Índice de pupa (PU/HA) =
-1
pupas x ha .
Índice de adultos (AA/HA) =
-1
adultos x ha .
Índice de hembras (AAF/HA) =
-1
hembras x ha .
Índice de trampa de Luz (ITL) =
-1
hembras x trampas .
Medida de larvas (L/CU) = -1
total de larvas x de cucharonadas .
Se analizaron cada una de las variables en cada mes
de muestreo, para cada especie y para hembras de
culícidos. En el presente estudio se enfocó en los
dos parámetros siguientes: (1) el tamaño de cada
variable en dos parques zonales, y (2) la presencia o
ausencia de cada variable en dos parques zonales.
Se empleó la correlación de Spearman (r) para
determinar si existía relación lineal para los y IEs
los parámetros ambientales, en cada estadio de los
culícidos, en los seis muestreos entre marzo del
2007 a febrero del 2008. El tratamiento y
colocaron las trampas con hielo seco como cebo en
puntos asociados a actividades humanas y
zoocriaderos de animales (Rogers et al., 1993;
Moreno et al., 2002; Villaseca, 2002; Schoeler et
al., 2004). La colecta con back pack aspirator®
(Model 1412, John W. Hock Company,
Gainesville, EEUU) comenzó desde las 8.00 am a
las 2.00 pm. El método de colecta con mochila
aspiradora consiste en la captura de los adultos
mediante una fuerza de absorción controlada. Se
realizaron capturas aspirando en todas las
habitaciones del PZ, como son oficinas,
dormitorios, baños, paredes internas, debajo de
muebles, camas, escritorios, gabinetes, dormideros
de animales y en otros lugares posibles de reposo
de los mosquitos adultos y transportadas al
laboratorio en vasos de colecta de 50 mL de
capacidad aproximadamente (Getis et al., 2003;
Schoeler et al., 2004).
Estadios Inmaduros: la colecta de especímenes
inmaduros empezó desde las 8.00 am hasta las 2.00
pm, revisando y midiendo todos los recipientes que
sean posibles criaderos de mosquitos como son
tanques bajos y elevados, baldes, floreros, charcos,
bebederos de animales, lagunas artificiales, etc
(MINSA, 2011). Se usaron redes cuya finalidad del
método fue permitir la colecta de un mayor número
y en poco tiempo de larvas y pupas. También se
usaron pipetas para la colecta en criaderos
pequeños y de difícil acceso. Luego las muestras se
transportaron en bolsas de Wirl Pack® (Nasco,
Bioquip Products, Inc. Gladwick St., EEUU) para
su crianza en viales de eclosión en el laboratorio
(Consoli & Lourenco de Oliveira, 1994; Pecor &
Thomas, 1997). Se realizó también la colecta con
un cucharón o dipper modificado. La unidad o
2
“punto” fue un m , y se tomaron 5 cucharonadas
por punto. Se eligió un punto por cada 5 m del
perímetro. En criaderos muy grandes, que exceden
100 m de perímetro total aproximado; se eligieron
10 puntos como ximo, con unos 10 m
aproximadamente entre cada punto. Cada punto
2
fu e e q ui val ent e a un ár ea de 1 m
aproximadamente, y dentro de esa área se tomaran
las 5 cucharonadas, una en cada esquina y una en el
centro del punto. Se transportó de igual forma que
el rubro anterior (DIGESA, 2002, MINSA, 2011;
Paula et al., 2015).
Las larvas y pupas colectadas se colocaron en
viales de eclosión, las larvas fueron alimentadas
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun
Estadio larval: en el PZSR y PZH se examinaron
un total de 5219 y 19990 ejemplares larvales en su
mayoría de tercer y cuarto estadio. Las especies
colectadas fueron C. quinquefasciatus, A. aegypti y
A. pseudopunctipennis (Tabla 1).
Indicadores Entomológicos (IE ): de acuerdo con
s
el AA/HA de adultos en el PZSR, se presentó
variación entre septiembre 2006 y enero 2007. En
el PZH la variación fue entre agosto 2006 y febrero
2007. Con respecto al AAF/HA para el PZSR la
variación se dio entre marzo 2006 y septiembre
2006, a diferencia del PZH que fue entre agosto
2006 y febrero 2007 (Tabla 2). La media de larvas y
el PP/HA de pupas de culícidos presentó variación
entre septiembre y noviembre 2006. La media de
larvas y el PP/HA para la especie A. aegypti solo se
registró en el PZSR entre los meses marzo y mayo
2006 con un valor menor a 1,00, así también la
med ia d e l arva s p a ra la e spe cie A .
pseudopunctipennis, cuyo valor es menor a 1,00, se
presentó en el PZSR y PZH entre los meses de
marzo y abril 2006, respectivamente (Tabla 2).
Los factores climáticos como la temperatura
ambiental (T°C) y la humedad relativa (HR%)
durante la colecta de las formas inmaduras y
adultas fueron similares en los dos PZ . En el
s
PZSR, la temperatura tuvo variación entre marzo y
setiembre 2006; para el PZH la variación se
presentó entre julio 2006 y febrero 2007. La HR
registró variación para ambos PZ entre marzo-abril
y septiembre-octubre 2006, respectivamente
procesamiento de los datos se hizo con el software
estadístico SPSS versión 22,00. P ara la estadística
descriptiva e inferencial se consideró significativo
a un p < 0,05.
Culícidos adultos: en el PZSR se examinaron un
total de 3677 ejemplares adultos empleando dos
métodos. Comprendió a dos especies distribuidas
en dos géneros y una sub familia. Para la trampa de
luz se colectó solo a la especie Culex
quinquefasciatus (Say, 1823) y con la mochila
aspiradora se colectaron C. quinquefasciatus y A.
aegypti (Tabla 1). En el PZH se examinaron un total
de 8003 ejemplares adultos y comprendió cuatro
especies distribuidas en cuatro géneros y dos sub
familias. Con la trampa de luz se colectó solo a C.
quinquefasciatus, y con mochila aspiradora se
colectaron cuatro especies C. quinquefasciatus,
A e d e s (O c h l e r o t a t u s ) t a e n i o r h y n c h u s
( W i e d e m a n n , 1 8 2 1 ) , A n o p h e l e s
pseudopunctipennis Theobald, 1901 y A. aegypti
(Tabla 1).
Estadio pupal: en el PZSR se examinaron un total
de 1554 pupas. Las dos especies colectadas fueron
C. quinquefasciatus y A. aegypti (Tabla 1). En el
PZH se examinaron un total de 2791 pupas e
identificándose solo a la especie C .
quinquefasciatus (Tabla 1).
Aedes aegypti in two municipal parks of Peru
RESULTADOS
ESPECIES
PZ Sinchi Roca PUPA LARVA
Culex quinquefasciatus 3515 68 1508 5114
Aedes aegypti 94 0 46 104
Anopheles pseudopunctipennis 0 0 0 1
TOTAL 3609 68 1554 5219
PZ Huascar
Culex quinquefasciatus 7872 125 2791 19934
Aedes aegypti 1 0 0 0
Ochlerotatustaeniorhynchus 4 0 0 0
Anopheles pseudopunctipennis 1 0 0 56
TOTAL 7878 125 2791 19990
ADULTOS
ESTADIOS
Tabla 1. Mosquitos colectados por mochila aspiradora, trampas de luz y dipper modicado en el PZ Sinchi Roca y
Huáscar entre marzo 2006 y febrero 2007.
99
100
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Lacma et al.
cambio para A. aegypti fueron la pileta y la cisterna
de concreto (Tabla 3). El IR presentó variación en
el PZSR entre julio y noviembre 2006. En cambio
para el PZH la fluctuación se dio entre octubre
2006 y febrero 2007 (Tabla 2). Los criaderos de
culícidos se localizaron para el PZSR en el bosque
de eucaliptos y en el canal de concreto. En cambio
para el PZH fue el campo de fútbol y el canal de
concreto. Los criaderos de A. aegypti se localizaron
principalmente en el PZSR en el campo de fútbol y
la cisterna de concreto.
Asociación entre indicadores entomológicos y
factores climáticos
Culícidos adultos se encontró una alta :
correlación lineal significativa entre el total de
culícidos capturados con mochila aspiradora y los
(Tabla 2). Se observó una variación estacional del
numero de culícidos capturados con mochila
aspiradora y trampa de luz, encontndose
diferencias entre las temporadas diciembre a mayo
y junio a noviembre. C. quinquefasciatus se
presentó durante todo el año, A. aegypti, O.
taeniorhychus y A. pseudopunctipennis tiene un
rango de aparición desde el mes diciembre hasta
julio, para ambos parques zonales (Tabla 2).
Criaderos de culícidos: se registraron un total de
411 y 463 potenciales criaderos de culícidos, para
el PZSR y PZH, respectivamente; el total de
criaderos positivos fue de 20 para el PZSR y 66
para el PZH. Las categorías de criadero más
predominantes en base a PU/HA fueron los canales
y sumideros de caño para C. quinquefasciatus. En
PZSR
marzo 27,6 61,4 8,88 5,40 5,57 2,89 5,19 3,50
mayo 22,9 66,8 9,75 3,33 7,27 1,92 6,76 15,50
julio 20,6 79,0 3,08 1,57 1,77 2,38 8,93 0,50
septiembre 19,5 80,6 2,60 1,05 0,10 0,05 3,23 1,00
noviembre 22,4 74,9 11,93 4,03 8,95 3,92 1,61 4,00
enero 27,2 65,4 23,90 4,62 2,25 0,27 3,75 9,50
23,4 71,4 10,02 3,33 4,32 1,91 4,91 5,67
PZH
abril 25,3 62,3 18,70 5,19 3,43 4,74 18,89 16,50
junio 20,3 76,0 2,13 1,00 1,51 2,19 9,43 12,50
agosto 19,5 77,8 1,27 0,59 6,33 1,59 17.19 5,50
octubre 21,4 78,6 5,91 1,89 4,04 1,37 5,88 6,00
diciembre 25,0 76,7 31,93 8,73 20,36 20,97 10,61 4,00
febrero 27,8 66,7 52,60 14,77 4,20 7,13 22,73 18,00
23,2 73,0 18,76 5,36 6,65 6,33 14,12 10,42
Meses HR % ITLPU/HA L/CU IRT °C AAF/HAAA/HA
IR ITLMeses T °C HR % PU/HAAAF/HA L/CUAA/HA
Tabla 2. Comparación estacional de los Indicadores Entomológicos (IE), temperatura y humedad relativa en los
PZs Sinchi Roca y Huascar, entre marzo 2006 y febrero 2007.
T= Temperatura. HR= Humedad relativa. AA/HA= Índice de adulto por ha. AAF/HA= Índice de hembra por ha. PU/HA= Índice
de pupas por ha. L/CU= Media de larvas. IR= Índice de recipiente. ITL= Índice de trampa de luz.
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun
Estadio larval: se observó una baja correlación
lineal entre el total de larvas de culícidos y la media
de larvas de culícidos y de C. quinquefasciatus. Se
observó una alta correlación entre la media de
larvas de culícidos y la media de larvas de C.
quinquefasciatus para ambos PZ . En el PZH se
s
encontró una baja correlación entre el total de
larvas de culícidos y la temperatura (Tablas 15 a
17).
Criaderos de culícidos: el índice de recipiente de
culícidos y de C. quinquefasciatus muestran una
alta correlación significativa. Para el PZSR se
observa una baja correlación lineal entre los
recipientes totales y los indicadores ambientales
(Tablas 19 al 21).
Ratio sexual entomológico de culícidos: la
distribución de la población de adultos capturados
por sexos, para el PZSR mostró que el ratio sexual
es 50,19% de los individuos capturados
correspondieron a machos, 49,81% eran hembras.
Para el PZH mostró que el 60% de los individuos
capturados correspondieron a machos, 40% eran
hembras. La proporción sexual promedio para
PZSR fue de 1:0,99 (machos: hembras) y La
proporción sexual promedio para PZH fue de
1:0,66 (machos: hembras).
índices de culícidos e índices de C.
quinquefasciatus; durante todo el estudio para
ambos parque zonales. En el PZSR se encontró
una alta correlación negativa entre la temperatura y
la humedad relativa, para el PZH se encontró una
alta correlación entre la temperatura y tres de los
indicadores entomológicos (Tablas 4 al 6). Los
indicadores entomológicos de hembras de
culícidos y la temperatura están correlacionados
positivamente para ambos PZ, lo contrario ocurre
con la HR que esta correlacionado negativamente
para el PZSR. En el PZH se observó una alta
correlación entre el total de culícidos hembras
capturados con mochila aspiradora y los índices de
culícidos hembra y de C. quinquefasciatus (Tablas
7 al 9). El índice de trampa de luz y el total de
culícidos capturados con trampa de luz estuvieron
altamente correlacionados durante el estudio para
ambos PZ (Tablas 10 al 11).
s
Estadio pupal: se encontró una alta correlación
significativa entre el total de pupas de culícidos y el
índice pupal de culícidos e índice pupal de C.
quinquefasciatus. Se observó una alta correlación
entre el índice pupal de culícidos e índice pupal de
C. quinquefasciatus para ambos PZ (Tablas 12 al
s
14).
Aedes aegypti in two municipal parks of Peru
PU/HA % PROD.
PUPAS PU/HA % PROD.
PUPAS PU/HA % PROD.
PUPAS
canal 22,03 87,67 0,00 0,00 29,60 74,24
sumidero caño 1,73 6,90 0,05 6,52 5,20 13,04
pileta 1,00 3,99 0,33 43,48 0,44 1,11
cisterna 0,33 1,33 0,38 50,00 0,06 0,14
charco 0,03 0,13 0,00 0,00 1,54 3,87
llanta 0,00 0,00 0,00 0,00 1,59 3,98
bebedero 0,00 0,00 0,00 0,00 1,11 2,79
cilindro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,82
C. quinquefasciatus (PZH)
Criaderos
C. quinquefasciatus (PZSR) A. aegypti (PZSR)
PU/HA= Índice de pupas por ha. % PROD. PUPAS= Porcentaje de productividad.
Tabla 3. Productividad Pupal de los criaderos en los PZs Sinchi Roca y Huascar, Lima, Perú.
101
102
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Lacma et al.
Tabla 4. Variación estacional de los Indicadores Entomológicos de estadios adultos de Culícidos capturados con
mochila aspiradora en dos parques zonales, entre marzo 2006 y febrero 2007.
marzo 27,6 61,4 533 8,88 8,78 0,10
mayo 22,9 66,8 585 9,75 8,38 1,37
julio 20,6 79,0 185 3,08 3,07 0,02
setiembre 19,5 80,6 156 2,60 2,60 0,00
noviembre 22,4 74,9 716 11,93 11,93 0,00
enero 27,2 65,4 1434 23,90 23,82 0,08
abril 25,3 62,3 1309 18,70 18,67 0,00
junio 20,3 76,0 149 2,13 2,13 0,00
agosto 19,5 77,8 89 1,27 1,27 0,00
octubre 21,4 78,6 414 5,91 5,91 0,00
diciembre 25,0 76,7 2235 31,93 31,91 0,00
febrero 27,8 66,7 3682 52,60 52,56 0,01
Sinchi
Roca
Huascar
TBPA IAA IAASP1 IAASP2T °C HR %Parques Meses
T: Temperatura, HR: Humedad relativa. TBPA: Total de adultos con mochila aspiradora. IAA:Índice de adultos de culícidos.
IAASP1:Índice de adultos de C. quinquefasciatus.IAASP2: Ïndice de adultos de A. aegypti.
Tabla 5. Matriz de Correlación de Spearmans (r) para Indicadores Entomológicos de estadios adultos de Culícidos
capturados con mochila aspiradora en el PZ Sinchi Roca, entre marzo 2006 y enero 2007.
T HR TBPA IAA IAASP1 IAASP2
T . -1,00 0,60 0,60 0,71 0,72
HR 0,00 .-0,60 -0,60 -0,71 -0,72
TBPA 0,21 0,21 .1,00 0,94 0,26
IAA 0,21 0,21 0,00 .0,94 0,26
IAASP1 0,11 0,11 0,00 0,00 .0,20
IAASP2 0,10 0,10 0,62 0,62 0,70 .
Correlación de Spearman (r)
Signicancia
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TBPA: Total de adultos con mochila aspiradora. IAA: Ïndice de adulto de culícidos.
IAASP1: Ïndice de adultos. C quinquefasciatus. IAASP2: Ïndice de adultos A. aegypti.
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Aedes aegypti in two municipal parks of Peru
Tabla 6. Matriz de Correlación de Spearmans (r) para Indicadores Entomológicos de estadios adultos de Culícidos
capturados con mochila aspiradora en el PZ Huascar, entre abril 2006 y febrero 2007.
T HR TBPA IAA IAASP1 IAASP2
T . -0,66 0,94 0,94 0,94 0,65
HR 0,16 .-0,49 -0,49 -0,49 -0,39
TBPA 0,00 0,33 .1,00 1,00 0,65
IAA 0,00 0,33 0,00 .1,00 0,65
IAASP1 0,00 0,33 0,00 0,00 .0,65
IAASP2 0,16 0,44 0,16 0,16 0,16 .
Signicancia
Correlación de Spearman (r)
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TBPA: Total de adultos con mochila aspiradora. IAA: Ïndice de adulto de culícidos. IAASP1:
Ïndice de adultos. Cx quinquefasciatus. IAASP2: Ïndice de adultos Ae. aegypti.
Tabla 7. Variación estacional de los Indicadores Entomológicos de estadios adultos de hembras de Culícidos, entre
marzo 2006 y febrero 2007.
marzo 27,6 61,4 324 5,40 5,33 0,07 0,00
mayo 22,9 66,8 200 3,33 2,63 0,70 0,00
julio 20,6 79,0 94 1,57 1,55 0,02 0,00
setiembre 19,5 80,6 63 1,05 1,05 0,00 0,00
noviembre 22,4 74,9 242 4,03 4,03 0,00 0,00
enero 27,2 65,4 277 4,62 4,55 0,07 0,00
abril 25,3 62,3 363 5,19 5,16 0,00 0,03
junio 20,3 76,0 70 1,00 1,00 0,00 0,00
agosto 19,5 77,8 41 0,59 0,59 0,00 0,00
octubre 21,4 78,6 132 1,89 1,89 0,00 0,00
diciembre 25,0 76,7 611 8,73 8,71 0,00 0,01
febrero 27,8 66,7 1034 14,77 14,73 0,01 0,01
TH IAAFParques Meses T °C HR % IAAFSP1 IAAFSP2 IAAFSP4
Sinchi Roca
Huascar
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TH: Total de hembras. IAAF: Ïndice de hembras de culícidos. IAAFSP1: Ïndice de
hembras C. quinquefasciatus. IAAFSP2. Ïndice de hembras A. aegypti. IAAFSP4:Ïndice de hembras O. taeniorhynchus.
103
104
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Lacma et al.
T HR TH IAAF IAAFSP1 IAAFSP2 IAAFSP4
T . -1,00 0,94 0.94 0.94 0,71 ND
HR 0,00 .-0,94 -0.94 -0.94 -0,71 ND
TH 0,00 0,00 .1.00 1.00 0,44 ND
IAAF 0,00 0,00 0,00 .1.00 0,44 ND
IAAFSP1 0,00 0,00 0,00 0,00 .0,44 ND
IAAFSP2 0,12 0,12 0,38 0,38 0.38 .ND
IAAFSP4 ND ND ND ND ND ND .
Signicancia
Correlación de Spearman (r)
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TH: Total de hembras. IAAF: Ïndice de hembras de culícidos. IAAFSP1: Ïndice de hembras. C
quinquefasciatus. IAAFSP2: Ïndice de hembras A. aegypti. IAAFSP4: Índice de hembras O. taeniorhynchus. ND = No determinado.
Tabla 8. Matriz de Correlación de Spearmans (r) para Indicadores Entomológicos de estadios adultos hembras de
Culícidos en el PZ Sinchi Roca, entre marzo 2006 y enero 2007.
Tabla 9. Matriz de Correlación de Spearmans (r) para Indicadores Entomológicos de estadios adultos de hembras de
Culícidos en el PZ Huascar, entre abril 2006 y febrero 2007.
T HR TH IAAF IAAFSP1 IAAFSP2 IAAFSP4
T . -0,66 0,94 0,94 0,94 0,65 0,83
HR 0,16 .-0,49 -0,49 -0,49 -0,39 -0,77
TH 0,00 0,33 .1,00 1,00 0,65 0,74
IAAF 0,00 0,33 0,00 .1,00 0,65 0,74
IAAFSP1 0,00 0,33 0,00 0,00 .0,65 0,74
IAAFSP2 0,16 0,44 0,16 0,16 0,16 .0,28
IAAFSP4 0,04 0,07 0,09 0,09 0,09 0,59 .
Signicancia
Correlación de Spearman (r)
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TH: Total de hembras. IAAF: Ïndice de hembras de culícidos. IAAFSP1: Ïndice de hembras. C.
quinquefasciatus. IAAFSP2: Ïndice de hembras A. aegypti. IAAFSP4: Índice de hembras O. taeniorhynchus.
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Aedes aegypti in two municipal parks of Peru
Tabla 10. Variación estacional de los Indicadores Entomológicos de estadios adultos de Culícidos capturados con
trampa de luz, entre marzo 2006 y febrero 2007.
marzo 27,6 61,4 7 3,5
mayo 22,9 66,8 31 15,5
julio 20,6 79,0 1 0,5
setiembre 19,5 80,6 2 1,0
noviembre 22,4 74,9 8 4,0
enero 27,2 65,4 21 10,5
abril 25,3 62,3 33 16,5
junio 20,3 76,0 25 12,5
agosto 19,5 77,8 11 5,5
octubre 21,4 78,6 12 6,0
diciembre 25,0 76,7 9 4,5
febrero 27,8 66,7 46 23,0
Sinchi Roca
Huascar
Parques Meses T °C HR % TA ITL
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TA: Total de adultos. ITL: Ïndice de trampa de luz.
Tabla 11. Matriz de Correlación de Spearmans (r) para Indicadores Entomológicos de estadios adultos de Culícidos
capturados con trampa de luz en el PZ Sinchi Roca, entre marzo 2006 y enero 2007.
T HR TA ITL
T . -1,00 0,54 0,54
HR 0,00 . -0,54 -0,54
TA 0,27 0,27 . 1,00
ITL 0,27 0,27 0,00 .
Correlación de Spearman (r)
Signicancia
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TA: Total de adultos. ITL: Ïndice de trampa de luz.
Tabla 12. Matriz de Correlación de Spearmans (r) para Indicadores Entomológicos de estadios adultos de Culícidos
capturados con trampa de luz en el PZ Huascar, entre abril 2006 y febrero 2007.
T HR TA ITL
Correlación de Spearman (r)
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TA: Total de adultos. ITL: Ïndice de trampa de luz.
T . -0,66 0,60 0,60
HR 0,16 . -0,71 -0,71
TA 0,21 0,11 . 1,00
ITL 0,21 0,11 0,00 .
Signicancia
105
106
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Lacma et al.
Tabla 13. Variación estacional de los Indicadores Entomológicos de estadios pupa de Culícidos, entre marzo 2006 y
febrero 2007.
Parques Meses T °C HR % TP IPP IPPSP1 IPPSP2
marzo 27,6 61,4 334 5,57 5,23 0,33
mayo 22,9 66,8 436 7,27 6,83 0,43
julio 20,6 79,0 106 1,77 1,77 0,00
setiembre 19,5 80,6 6 0,10 0,10 0,00
noviembre 22,4 74,9 537 8,95 8,95 0,00
enero 27,2 65,4 135 2,25 2,25 0,00
abril 25,3 62,3 240 3,43 3,43 0,00
junio 20,3 76,0 106 1,51 1,51 0,00
agosto 19,5 77,8 443 6,33 6,33 0,00
octubre 21,4 78,6 283 4,04 4,04 0,00
diciembre 25,0 76,7 1425 20,36 20,36 0,00
febrero 27,8 66,7 294 4,20 4,20 0,00
Sinchi Roca
Huascar
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TH: Total de pupas. IPP: Ïndice de pupas de culícidos. IPPSP1: Ïndice de pupas C.
quinquefasciatus. IPPSP2: Ïndice de pupas A. aegypti.
Tabla 14. Matriz de Correlación de Spearman (r) para Indicadores Entomológicos de estadios de pupa de Culícidos
en el PZ Sinchi Roca, entre marzo 2006 y enero 2007.
T HR TP IPP IPPSP1 IPPSP2
T . -1,00 0,49 0,49 0,49 0,54
HR 0,00 . -0,49 -0,49 -0,49 -0,54
TP 0,33 0,33 . 1,00 1,00 0,44
IPP 0,33 0,33 0,00 . 1,00 0,44
IPPSP1 0,33 0,33 0,00 0,00 . 0,44
IPPSP2 0,27 0,27 0,38 0,38 0,38 .
Signicancia
Correlación de Spearman (r)
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TH: Total de pupas. IPP: Ïndice de pupas de culícidos. IPPSP1: Ïndice de pupas C.
quinquefasciatus. IPPSP2: Ïndice de pupas A. aegypti.
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Aedes aegypti in two municipal parks of Peru
Tabla 15. Matriz de Correlación de Spearmans (r) para Indicadores Entomológicos de estadios de pupa de Culícidos
en el PZ Huascar, entre abril 2006 y febrero 2007.
T HR TP IPP IPPSP1 IPPSP2
T -0,657 0,029 0,029 0,029 ND
HR 0,156 . 0,371 0,371 0,371 ND
TP 0,957 0,468 . 1,000 1,000 ND
IPP 0,957 0,468 . . 1,000 ND
IPPSP1 0,957 0,468 . . . ND
IPPSP2 ND ND ND ND ND .
Signicancia
Correlación de Spearman (r)
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TH: Total de pupas. IPP: Ïndice de pupas de culícidos. IPPSP1: Ïndice de pupas C.
quinquefasciatus. IPPSP2: Ïndice de pupas A. aegypti. ND = No determinado.
Tabla 16. Variación estacional de los Indicadores Entomológicos de estadios larva de Culícidos, entre marzo 2006
y febrero 2007.
Parques Meses T °C HR % TL ML MLSP1 MLSP2
marzo 27,6 61,4 1676 2,89 2,84 0,05
mayo 22,9 66,8 991 1,92 1,78 0,15
julio 20,6 79,0 822 2,38 2,38 0,00
setiembre 19,5 80,6 27 0,05 0,05 0,00
noviembre 22,4 74,9 1568 3,92 3,92 0,00
enero 27,2 65,4 135 0,27 0,27 0,00
abril 25,3 62,3 3599 4,74 4,66 0,00
junio 20,3 76,0 1019 2,19 2,19 0,00
agosto 19,5 77,8 781 1,59 1,59 0,00
octubre 21,4 78,6 1024 1,37 1,37 0,00
diciembre 25,0 76,7 9645 20,97 20,97 0,00
febrero 27,8 66,7 3922 7,13 7,13 0,00
Sinchi Roca
Huascar
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TL: Total de larvas, ML: Media de larvas de culícidos. MLSP1: Media de larvas Cx.
quinquefasciatus. MLSP2: Media de larvas Ae. aegypti.
107
108
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Lacma et al.
Tabla 17. Matriz de Correlación de Spearmans (r) para Indicadores Entomológicos de estadios de larvas de
Culícidos en el PZ Sinchi Roca, entre marzo 2006 y enero 2007.
T HR TL ML MLSP1 MLSP2
T. -1,00 0,60 0,31 0,31 0,54
HR 0,00 . -0,60 -0,31 -0,31 -0,54
TL 0,21 0,21 . 0,89 0,89 0,54
ML 0,54 0,54 0,02 . 1,00 0,14
MLSP1 0,54 0,54 0,02 . . 0,14
MLSP2 0,27 0,27 0,27 0,80 0,80 .
Signicancia
Correlación de Spearman (r)
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TL: Total de larvas, ML: Media de larvas de culícidos. MLSP1: Media de larvas C.
quinquefasciatus. MLSP2: Media de larvas A. aegypti.
Tabla 18. Matriz de Correlación de Spearmans (r) para Indicadores Entomológicos de estadios de larvas de
Culícidos en el PZ Huascar, entre abril 2006 y febrero 2007.
T HR TL ML MLSP1 MLSP2
T. -0,66 0,83 0,66 0,66 ND
HR 0,16 . -0,37 -0,60 -0,60 ND
TL 0,04 0,47 . 0,83 0,83 ND
ML 0,16 0,21 0,04 . 1,00 ND
MLSP1 0,16 0,21 0,04 0,00 . ND
MLSP2 ND ND ND ND ND .
Signicancia
Correlación de Spearman (r)
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. TL: Total de larvas, ML: Media de larvas de culícidos. MLSP1: Media de larvas C.
quinquefasciatus. MLSP2: Media de larvas A. aegypti. ND = No determinado.
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Aedes aegypti in two municipal parks of Peru
Tabla 19. Variación estacional de los Indicadores Entomológicos de recipientes positivos de culícidos, entre marzo
2006 y febrero 2007.
Parques Meses T °C HR % RT IR IRSP1 IRSP2
marzo 27,6 61,4 77 5,19 3,90 2,60
mayo 22,9 66,8 74 6,76 6,76 2,70
julio 20,6 79,0 56 8,93 8,93 0,00
septiembre 19,5 80,6 62 3,23 3,23 0,00
noviembre 22,4 74,9 62 1,61 1,61 0,00
enero 27,2 65,4 80 3,75 3,75 0,00
abril 25,3 62,3 90 18,89 17,78 0,00
junio 20,3 76,0 53 9,43 9,43 0,00
agosto 19,5 77,8 64 17,19 17,19 0,00
octubre 21,4 78,6 102 5,88 5,88 0,00
diciembre 25,0 76,7 66 10,61 10,61 0,00
febrero 27,8 66,7 88 22,73 22,73 0,00
Sinchi Roca
Huascar
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. RT: Recipientes totales, IR: Ïndice de recipiente de culícidos. IRSP1: Ïndice de
recipiente C. quinquefasciatus. IRSP2: Ïndice de recipiente A. aegypti.
Tabla 20. Matriz de Correlación de Spearmans (r) para Indicadores Entomológicos de recipientes positivos de
Culícidos en el PZ Sinchi Roca, entre marzo 2006 y enero 2007.
T HR RT IR IRSP1 IRSP2
T . -1,00 0,84 0,14 0,14 0,54
HR 0,00 . -0,84 -0,14 -0,14 -0,54
RT 0,04 0,04 . -0,12 -0,12 0,38
IR 0,79 0,79 0,83 . 1,00 0,44
IRSP1 0,79 0,79 0,83 0,00 . 0,44
IRSP2 0,27 0,27 0,46 0,38 0,38
Correlación de Spearman (r)
Signicancia
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. RT: Recipientes totales, IR: Ïndice de recipiente de culícidos. IRSP1: Ïndice de recipiente C.
quinquefasciatus. IRSP2: Ïndice de recipiente A. aegypti.
109
110
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Lacma et al.
Tabla 21. Matriz de Correlación de Spearmans (r) para Indicadores Entomológicos de recipientes positivos de
Culícidos en el PZ Huascar, entre abril 2006 y febrero 2007.
T HR RT IR IRSP1 IRSP2
T . -0,66 0,54 0,60 0,60 ND
HR 0,16 . 0,03 -0,71 -0,71 ND
RT 0,27 0,96 . 0,03 0,03 ND
IR 0,21 0,11 0,96 . 1,00 ND
IRSP1 0,21 0,11 0,96 0,00 . ND
IRSP2 ND ND ND ND ND .
Correlación de Spearman (r)
Signicancia
T: Temperatura. HR: Humedad relativa. RT: Recipientes totales, IR: Ïndice de recipiente de culícidos. IRSP1: Ïndice de recipiente C.
quinquefasciatus. IRSP2: Ïndice de recipiente A. aegypti. ND = No determinado.
DISCUSIÓN registra mediante la determinación taxonómica
correcta de los ejemplares de insectos obtenidos en
diferentes ecosistemas o localidades, donde se
realicen las colectas de insectos (DIGESA, 2002;
Getis et al., 2003; Mangudo et al., 2010;
Raharimalala et al., 2012; Chowdhury et al., 2014;
Vega-Rúa et al., 2014; Diéguez-Fernández et al.,
2015). En este trabajo se ha determinado la
presencia de vectores importantes en Salud
Pública, pertenecientes a la familia Culicidae como
parte del conocimiento de la fauna de culícidos en
determinadas áreas, como son parques o zonas
turísticas de gran concurrencia de personas, lo que
evidencia diferentes respuestas adaptativas de
comportamiento y modificaciones conductuales
como resultado de las acciones antropogénicas
(Getis et al., 2003; Diéguez et al., 2005; Paula et
al., 2015).
Need et al. (1993), Jones et al. (2004), Schoeler et
al. (2004), y Diéguez et al. (2005) indican la
necesidad urgente de acumular la mayor cantidad
posible de conocimientos, acerca de las taxa
presentes en zonas litorales y zonas de bosques,
para realizar una valoración cuanticualitativa de la
distribución poblacional, ritmos diarios de
actividad de las especies entomológicas de interés
sanitario presentes, y establecer medidas de control
de especies vectoras indeseables (Iannacone et al.,
Muchos estudios han evaluado la distribución de
culícidos a nivel residencial o rural, mediante
indicadores convencionales usados por el
Ministerio de Salud del Perú (Morrison et al., 2004;
Fernández & Iannacone, 2005; Fernández et al.,
2005ab; Agudelo-Ospina et al., 2014), pero el
presente estudio está enfocando en estratos no
residenciales como los PZ utilizando indicadores
s
convencionales y alternativos para su posterior
estandarización (Morrrison et al., 2006).
En el Perú, el monitoreo de insectos vectores de la
familia Culicidae está orientado a la vigilancia de
especies transmisoras de enfermedades como
dengue, fiebre amarilla y malaria, en zonas urbanas
y peri urbanas de la capital (Iannacone et al., 2000;
MINSA, 2011). Con datos sobre la fauna de
vectores obtenida de cualquier localidad y con
cualquier método de colecta, se requiere de un
protocolo estándar que permita comparar la
situación de los insectos vectores en diferentes
localidades y diferentes instituciones de Salud
(MINSA, 2011). La densidad poblacional de los
insectos vectores y su variación estacional necesita
del establecimiento de puestos fijos de vigilancia
entomológica mensual. La fauna entomológica se
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun
índice de pupas y media de larvas, obtenidos para
ambos PZ . Sin embargo, nuestros resultados
s
muestran que el Índice pupal es más predictivo y
real para la estimación de los poblaciones de
mosquitos adultos y su relación directa con la
temperatura e inversa con la humedad relativa,
pero un alta correlación con los IE como factor de
riesgo de enfermedades. Esto es respaldado por
estudios realizados et al. (1996) donde Tun-Lin
consideran que la correlación entre los IE y factor
s
de riesgo de enfermedades es debido a que
generalmente los índices que emplean mosquitos
inmaduros son sensibles a la variación del
muestreo, como tamaño de muestra reducida y
corta duración del estudio. Por lo que se requiere
grandes esfuerzos de muestreo en intervalos
frecuentes de tiempo para relacionar los índices y
factores de riesgo. En el presente trabajo el empleo
de datos que corresponden a un año de muestreo
(2006-2007) en los PZ , como PZSR ubicada en el
s
distrito de Comas, zona endémica para dengue con
Escenario epidemiológico III-A, desde el año
2005, donde ha presentado brotes epidémicos de
dengue clásico y el PZH ubicado en el distrito de
Villa El Salvador, zona catalogada como Escenario
epidemiológico II con presencia del vector
(MINSA, 2011).
El PZSR pertenece a una zona relativamente
urbanizada, con servicios básicos como agua
potable, y cercana a una fuente de agua como el río
Chillón, pero se abastece de agua de subsuelo de
forma intermitente. El PZH pertenece a una zona
recientemente poblada sobre extensiones
desérticas cercanas a una fuente de agua como el
río Lurín, los Pantanos de Villa y lagunas de
oxidación, cuyo ambiente geográfico y climático
presenta las condiciones para la presencia de
d i f e r e n t e s e s p e c i e s d e c u l í c i d o s ,
consiguientemente son las más problemáticas para
el programa de control vectorial, ya que este PZ
presenta el mayor número de recipientes positivos
( .Paula et al., 2015)
Se identificó la presencia de cuatro especies de
culícidos como C. quinquefasciatus, A. aegypti, A.
pseudopunctipennis y O. taeniorhynchus, de las
cuales el mosquito A. aegypti es importante por ser
causante de dos brotes epidémicos registrados el
2005 y 2007 en distritos cercanos al PZSR. La
variación de Indicadores Entomológicos (IE ) para
s
ambos PZ es marcado entre noviembre hasta el mes
2013), protección de zonas endémicas y manejo
ambiental para preservar relevantes valores
naturales, debido a que en dichas zonas es
importante proteger al hombre como a su entorno.
Se identificaron cuatro especies de mosquitos
culícidos que albergan dos Parques Municipales de
la capital, mediante métodos de colecta
estandarizados utilizados en su mayoría en salud
pública dentro de las actividades de vigilancia
entomológica (Schoeler et al., 2004; MINSA,
2011). También se ha evaluado la utilización de
métodos que pueden ser incorporados en la
vigilancia entomológica, capaces de suministrar
información que facilite la estimación de la
productividad de criaderos y la estimación de la
población adulta basada en los índices de pupas,
estadio con menor tasa de mortalidad, y que se
constituyen en prioridades para la prevención y
control de dengue, enfermedad endémica en
nuestro medio (Getis et al., 2003; Morrison et al.,
2004, 2006; Diéguez-Fernández et al., 2015).
El presente trabajo obtuvo datos meteorológicos
como temperatura y humedad relativa que
determinaban una relación inversamente
proporcional a los indicadores entomológicos
similares a las observaciones obtenidas para la
especie A. aegypti, por otros autores (Espinoza et
al., 2001).
La fluctuación de A. aegypti y otros culícidos
durante marzo del 2006 a febrero del 2007
empleando los IE , podría estar relacionada con
s
factores de carácter climático y la predisposición
de colonizar nuevos criaderos, por un mal manejo y
deficiente saneamiento de las fuentes de agua de
los parques zonales. Es así que a fines del año 2006
y comienzos del año 2007 se presentaron IE
s
elevados, debido en gran mediada a los aspectos
mencionados anteriormente, A esto se suma la gran
afluencia de público en estas temporadas y por
ende la predisposición de alimento para la
proliferación de mosquitos durante los meses de
verano. En zonas con alta precipitación ocurre una
relación opuesta (Espinoza et al., 2001; Jones et al.,
2004; Fernández et al., 2005ab).
Se ha encontrado una alta correlación entre los IE
s
de culícidos y C. quiquefasciatus. A excepción del
IR; se muestra una asociación entre total de
individuos, índice de adultos, índice de hembras,
Aedes aegypti in two municipal parks of Peru
111
112
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Lacma et al.
de marzo para todas las especies, con excepción de
A. aegypti que presenta índices elevados solo en el
mes de mayo. Además el índice de recipientes es
elevado en el mes de julio para PZSR y en mes de
febrero para PZH. Se identificó como criadero
potencial a dos recipientes principalmente: los
canales y sumideros de caño construidos de
concreto cuyo número de positividad es elevado y
significativo en ambos PZ. Se estableció IE por
áreas para zonas no residenciales o no urbanas
como los parques zonales, basados en índices
entomológicos usados en las investigaciones para
A. aegypti y empleados para distribución estacional
de culícidos en el presente trabajo.
Agudelo-Ospina, J.A.; Alzate-Carvajal, C.;
Arroyave-Castaño, A.F.; Manrique-
Castaño, S.; Quiroga-Mendoza, C.A.;
Sarria-Gómez, D.; Yepes-Echeverri, M.C.;
Herrera-Giraldo, A.C.; Botero, S. &
R o d r í g u e z - M o r a l e s , A . J . 2 0 1 4 .
Caracterización entomológica del Dengue
en el Departamento de Risaralda,
Colombia, 2011-2012. Revista cuerpo
médico HNAAA, 7: 15-21.
Consoli, R. & Lourenço de Oliveira, R. 1994.
Principais mosquitos de importancia
ra
sanitaria no Brasil. 1 Ed. Editorial
Fiocruz. 215 p.
Chowdhury, R.; Chowdury, V.; Faria, S.; Huda, M.
M.; Laila, R.; Dhar, I.; Maheswary, N.P. &
Dash, A.P. 2014. How dengue vector Aedes
albopictus (Diptera: Culicidae) survive
during the dry season in Dhaka City,
Bangladesh? Journal of Vector Borne
Disease, 51: 179-187.
Diéguez, L.; Mentor, V.; Peña, J. & Rivero, M.;
2005. Presencia de la familia Culicidae en el
enclave turístico de Santa Lucía, Camagüey
y su relación con enfermedades de
importancia médico-veterinaria. Archivo
Médico de Camagüey, 9: 1-12.
Diéguez-Fernández, L.; Andrés-García, J.; San
Martín-Martínez, J.L.; Fimia-Duarte, R.;
Iannacone, J. & Alarcón-Elba, P.M. 2015.
Seasonal behavior and relevance of
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
permanent and usable containers to the
presence of Aedes (Stegomyia) aegypti in
C a m a g u e y C u b a . N e o t r o p i c a l
Helminthology, 9: 103-111.
DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental).
2002. Manual de campo para la vigilancia
Entomológica. Dirección General de Salud
Ambiental. Lima. Perú. 135 p.
Espinoza, F.; Hernández, C. & Cárdenas, R. 2001.
Factores que modifican los índices larvarios
de Aedes aegypti en Colima, México.
Revista Panamericana de Salud Pública, 10:
1-12.
Fernández, W. & Iannacone, J. 2005. Variaciones
de tres índices larvarios de Aedes aegypti
(L.) (Díptera: Culicidae) y su relación con
los casos de dengue en Yurimaguas, Perú,
2 0 0 0 - 2 0 0 2 . P a r a s i t o l o g í a
Latinoamericana, 60:3-16.
Fernández, W.; Iannacone, J.; Rodríguez, E.;
Salazar, N.; Valderrama, B. & Morales, A.,
2005a. Distribución espacial, efecto
estacional y tipo de recipiente más común
en los índices entomológicos larvarios de
Aedes aegypti en Yurimaguas. Perú, 2000
2004. Revista peruana de medicina
experimental y Salud Pública, 22:191-199.
Fernández, W.; Iannacone, J.; Rodríguez, E.;
Salazar, N.; Valderrama, B. & Morales, A.,
2005b. Comportamiento poblacional de
larvas de Aedes aegypti para estimar los
casos de dengue en Yurimaguas, 2000-
2004. Revista peruana de medicina
experimental y Salud Pública, 22:175-182.
Fimia Duarte, R.; Iannacone, J.; Alarcón E.P.M.;
Hernández C. N.; Armiñana G.R.; Cepero
R.O.; Cabrera G.A.M. & Zaita F.Y. 2016a.
Potential of biological control of fish and
copepods on mosquitos (Diptera:
Culicidae) of hygienic-sanitary importance
in the province Villa Clara, Cuba. The
Biologist (Lima), 14: 371-386.
Fimia Duarte, R.; Alarcón E.P.M.; Iannacone, J.;
Gómez C.L.; Armiñana G.R.; Hernández
C.N. Figueroa Chaviano, Y.F. & Zaita, F.Y.
2016b. Multimodal relation among fluvial
ictiofauna, larval mosquitoes populations
and ecological factors in Sancti Spiritus,
Cuba. Neotropical Helminthology, 10: 233-
247.
Forattini, O.P. 1998. Mosquitos Culicidae como
vetores emergentes de infecções. Revista de
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun
Aedes aegypti fine scale spatial clustering in
Iquitos, Peru. PLOS Neglected Tropical
Diseases, 8: e3038.
Mangudo, C.; Aparicio, J.P. & Gleiser, R.M. 2010.
Tree holes as larval habitats for Aedes
aegypti in public areas in Aguaray, Salta
province, Argentina. Journal of Vector
Ecology, 36: 227-230.
MINSA (Ministerio de Salud). 2011. Norma
Técnica de Salud para la implementación
de la vigilancia y control del Aedes aegypti,
Vector del Dengue en el Territorio Nacional:
Ministerio de Salud. Dirección General de
Salud Ambiental-Lima. Ministerio de
Salud. 63 p.
Moreno, J.; Rubio, Y.; Pérez, E.; Sánchez, V. &
Páez, E. 2002. Evaluación de tres métodos
de captura de anofelinos en un área
endémica de malaria del estado Bolívar,
Venezuela. Entomotropica, 17:157-165.
Morrison, A.C.; Astete, H.; Chapilliquen, F.;
Ramirez-Prada, G.; Díaz, G.; Getis, A.;
Gray, K. & Scott, T.W. 2004. Evaluation of a
sampling methodology for rapid assessment
of Aedes aegypti infestation levels in
Iquitos, Perú. Journal of Medical
Entomology, 41:502-510.
Morrison, A. C.; Sihuincha, M.; Stancil, D.;
Zamora, E.; Astete, H.; Olson, J G.; Vidal-
Ore, C. & Scott, T. W. 2006. Aedes aegypti
(Diptera: Culicidae) Production from non-
residential sites in the Amazonian city of
Iquitos, Perú. Annals of Tropical Medicine
and Parasitology, 100:73-86.
Need, J.; Rogers, E.; Phillips, I.; Falcón, R.;
Fernández, R.; Carbajal, F. & Quintana, J.
1993. Mosquitoes (Diptera: Culicidae)
captured in the Iquitos Area of Peru. Journal
of Medical Entomology, 30: 634-638.
OMS. 1986. Aedes aegypti: Biología y ecología.
Organización Mundial de Salud.
Washington D.C. 50 p.
PAHO (Pan American Health Organization). 2003.
Number of reported cases of Dengue &
Dengue Hemorrhagic Fever (DHF), Region
of the Americas. On line Disponible en:
http://www.state.hi.us/health/dengue/index
.html. Conectado el 4 de Julio del 2005.
Palma-Pinedo, H.; Cabrera, R. & Yagui-Moscoso,
M. 2016. Factores detrás de la renuencia al
control vectorial del dengue en tres distritos
del Norte del Perú. Revista peruana de
Saúde Pública, 32: 497-502.
Getis, A.; Morrison, A.; Gray, K. & Scott, T. 2003.
Characteristics of the spatial pattern of the
dengue vector, Aedes aegypti in Iquitos,
Peru. The American Journal of Tropical
Medicine and Hygiene, 69: 494-505.
Gomes, A. C. & Forattini, O. P. 1990. Abrigos de
mosquitos Culex (Culex) em zona rural
(Diptera: Culicidae). Revista de Saúde
Pública, 24: 394-397.
Gubler, J.D. 1998. Dengue and Dengue
Hemorrhagic Fever. Clinical Microbiology
Reviews, 11: 480-496.
Honorio, A.N.; Da Costa Silva, W.; Leite, J. P.;
Monteiro, J.G.; Lounibos, L.P. & Lourenço-
de-Oliveira, R. 2003. Dispersal of Aedes
aegypti and Aedes albopictus (Díptera:
Culicidae) in an Urban Endemic Dengue
area in the State of Rio de Janeiro, Brazil.
Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 98:
191-198.
Iannacone, J.; Alvariño, L.; Moreno, R.; Reyes, M.
& Chauca, J. 2000. Culícidos (Diptera) del
río Chillón y sus sectores adyacentes de la
Provincia Constitucional del Callao,
durante el Niño 1997-1998. Acta
Entomológica Chilena, 24:51-60.
Iannacone, J.; Cajachagua, C.; Dueñas, B.;
Castillo, L.; Alvariño, L. & Argota, G. 2013.
Toxicity of Agave americana and Furcraea
andina (Aspagaraceae) on Cu le x
quinquefasciatus (Diptera) and Heleobia
cumingi i (Mollusca). Neotropical
Helminthology, 7: 311-325.
Jones, J.; Turell, M.; Sardelis, M.; Watts, D.;
Coleman, R.; Fernández, R.; Carvajal, T.;
Pecor, J.; Calampa, C. & Klein, T. 2004.
Seasonal distribution, biology, and human
Attraction Patterns of Culicine Mosquitoes
(Diptera: Culicidae) in a Forest near Puerto
Almendras, Iquitos, Peru. Journal of
Medical Entomology, 41:349-360.
Kochel, T.J.; Watts, D.M.; Hayes, C.G.; Espinoza,
A.; Felices, V.; Bautista, C.T.; Montoya, Y.;
Douglas, S. & Russel, K.L. 2002. Effect of
dengue-1 antibodies-2 viral infection and
dengue haemorrhagic fever. Lancet, 360:
310-312.
LaCon, G.; Morrison, A.; Astete, H.; Stoddard,
S.T.; Paz-Soldán, V.A.; Elder, J.P.; Halsey,
E.S.; Scott, T.W.; Kitron, U. & Vasquez-
Prokopec, G.M. 2014. Shifting patterns of
Aedes aegypti in two municipal parks of Peru
113
114
Neotropical Helminthology, 2017, 11(1), jan-jun Lacma et al.
Publica, 23: 87-97.
Schoeler, G.; Schlerch, S.; Manweiler, S. & Lopez,
V. 2004. Evaluation of surveillance devices
for monitoring Aedes aegypti, in an urban
area of northeastern Peru. Journal of the
American Mosquito Control Association,
20: 6-11.
Sevilla, C.; Cáceres, A.; Vaquerizo, A.; Ibáñez, S.
& Sulca, L. 2001. Reappearance of Aedes
aegypti (Díptera: Culicidae) in Lima, Peru.
Memórias do Instituto Oswaldo Cruz,
96:657-658.
SERPAR. (Servicio de Parques de Lima). 2016.
Parq ues Zonale s. Disponible en:
http://www.serpar.gob.pe/parques-zonales/
Conectado el 11 de octubre del 2016.
Tovar-Zamora, I.; Ramos-Rodríguez, A.; Méndez,
G.J.F. & Servín-Villegas, R. 2015.
Entomological indicators to assess larval
Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) control in
Baja California Sur, México. Southwestern
Entomologist, 40:81-96.
Tubaki, R.M.; Tiróni de Menezes, R.M.; Pinto,
R.C.J. & Sterlino, B.E. 2004. Studies on
entomological monitoring: mosquito
species frequency in riverine habitats of the
Igarapava Dam, Southern Region, Brazil.
Revista do Instituto de Medicina Tropical
de São Paulo, 46: 223-229.
Tun Lin, W.; Kay, B.H.; Barnes, A. & Forsyth, S.
1996. Critical examination of Aedes aegypti
indices: correlation with abundance.
American Journal of Tropical Medicine and
Hygiene, 54: 543-547.
Vega-Rúa, A.; Zouache, K.; Girod, R.; Failloux,
A.B. & Lourenço-de-Oliveira, R. 2014.
High level of vector competence of Aedes
aegypti and Aedes albopictus from ten
american countries as a crucial factor in the
spread of Chikungunya virus. Journal of
Virology, 88: 6294-6306.
Villaseca, P. 2002. Visita a las comunidades nativas
del Bajo Urubamba (Convención, Cusco).
Boletín - Instituto Nacional de Salud, 8:4-8.
Medicina Experimental y Salud Pública, 33:
13-20.
Paula, M.B.; Fernandes, A.; Medeiros-Sousa, A.;
Ceretti-Júnior, W.; Christe, R.; Stroebel,
R.C.; Pedrosa, L.; Almeida, R.M.M.S.;
Carvalho, G.C.; Pereira, U.D.; Jacintho,
M.C.O.; Natal, D. & Marrelli, M.T. 2015.
Mosquito (Diptera: Culicidae) fauna in
parks in greater São Paulo, Brazil. Biota
Neotropica, 15: e20140026.
Pecor, J. & Thomas G. 1997. Protocolo de campo y
Laboratorio. Water Reed Biosystematics
Unit Smithsonian Institution. Washington,
D.C.
Phillips, I.; Need, J.; Escajamilla, J.; Colán, E.;
Sánchez, S.; Rodríguez, M.; Vásquez, L.;
Sarmiento, J.; Thomaz, B. & Travassos da
Rosa, A. 1993. Primer brote de Dengue
documentado en la Región Amazónica del
Perú. Boletín de la Oficina Sanitaria
Panamericana, 114: 513-519.
Pinheiro, F. & Nelson, M. 1997. Re-emergence of
Dengue and emergence of Dengue
haemorrhagic fever in the Americas.
Dengue Bulletin South-East Asia Region
Western Pacific Region, 21:16-24.
Raharimalala, F.N.; Ravaomanarivo, L.H.;
Ravelonandro, P.; Rafarasoa, L.S.;
Zouache, K.; Tran Van, T.; Mousson, L.;
Failloux, A.B.; Hellard, E.; Moro, Ralisoa,
B.O. & Mavingui, P. 2012. Biogeography of
the two major arbovirus mosquito vectors,
Aedes aegypti and Aedes albopictus
(Diptera, Culicidae), in Madagascar.
Parasites & Vectors, 5:56.
Rogers, E.; Sholdt, L. & Falcon, R. 1993. Effects of
incorporating chemical light sources in
CDC traps, differences in the capture rates
of Neotropical Culex, Anopheles and
Uranotaenia (Diptera: Culicidae). Pan-
Pacific Entomologist, 69:141-148.
Salazar, C. N.; Fernández R.W.; Iannacone O. J.;
Morales A. A. & Espinoza, S.M. 2006.
Comparación de dos métodos de colecta
para Anophelinos (Cebo humano y trampa
de luz CDC), durante la época seca y
lluviosa, Yurimaguas, Perú 2005. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud
Received November 4, 2016.
Accepted January 28, 2017.